Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan

Post on 26-Jun-2015

5.532 views 1 download

description

Taller de Lectuta y redacción I

Transcript of Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan

Tema I: Comunicación, lectura y escritura

Elementos de la comunicación

LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DE LA LENGUA

• 1.- Función referencial. Se utiliza cuando queremos expresar clara y objetivamente un mensaje. Se relaciona con el mundo real, con el contexto externo, expresa lo que sucede, las acciones realizadas por alguien, así como los resultados de investigaciones.

• La función referencial se destaca en los textos informativos y las notas periodísticas, así como en los textos de carácter científicos: escolares, técnicos, de consulta, expositivos y otros.

• 2.- Función apelativa. Se dirige al receptor. Trata de crear interés en él o de convencerlo a actuar. La podemos observar en textos como los carteles publicitarios, los anuncios, los instructivos y los manuales, entre otros.

3.- Función fáctica. Se utiliza para establecer

comunicación, para hacer contacto con el resto de las personas, mediante frases comunes como las empleadas por Javo y Paola en su conversación.

4.- Función emotiva. Expresiva o sintomática. La identificamos cuando usamos frases que expresan emociones o estados de ánimo del emisor-enunciador. La encontramos en textos de carácter personal como cartas, recados, entrevistas, canciones, chistes, poemas, relatos, charlas y otros. Ejemplos:

• 5.- Función metalingüística. Se emplea cuando la lengua explica a la lengua misma. Se trata de describir o clarificar algún concepto, palabra o aspecto de un tema determinado.

• Se reconoce en diálogos cuando no se comparte el mismo registro verbal o se desconoce el tema, así como en los textos de carácter científico. Los diccionarios, enciclopedias y tratados especializados son apoyos para esta función esclarecedora y explicativa.

6.- Función poética o literaria. Se utiliza para describir la realidad en forma subjetiva, personal, originaria y creativa, a través de la mirada del artista, quien selecciona y combina las palabras y frases. Además de lo se dice, es importante cómo se dice. Se presenta principalmente en textos literarios, ensayos, artículos, en el discurso hablado y otros.

“Las funciones de la lengua coexisten en un

mismo texto; siempre predomina una función, con la que se puede identificar el tipo de esquema discursivo del que se trata, como veremos más adelante”.

Importancia de la comunicación: competencia comunicativa.

• Al comunicarnos expresamos ideas, sentimientos, estados de ánimo y conocimientos, es decir, todo lo que nos convierte en seres humanos; esto nos permite establecer una relación con la sociedad y con nosotros mismos.

TIPOS DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

• Competencia lingüística: • Es la capacidad innata. Conocimiento del

código de una lengua.• Competencia estratégica• Capacidad para regular la interacción; eficacia

comunicativa.

TIPOS DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

• Competencia semiológica: • Conocimiento, habilidades y actitudes en el

análisis de los usos y formas ícono-verbales de los medios de comunicación y de la publicidad.

• Competencia sociolingüística:• Capacidad de adecuación al contexto

comunicativo; es el uso apropiado de la lengua según la situación.

TIPOS DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

• Competencia textual o discursiva: • Capacidad de comprensión y producción de

textos literarios.• Competencia literaria: • Capacidad de comprensión y producción de

textos literarios.

PROCESO DE LECTURA: PRELECTURA, LECTURA Y POSLECTURA

• El proceso lector se inicia con una predicción de la lectura o prelectura.

• Se continúa con una lectura y diversas acciones, como el subrayado de información y otras.

• Cierra con una actividad, principalmente gráfica u oral, posterior o poslectura.

Prelectura

• Antes de leer un texto, se establece una hipótesis sobre el asunto o tema que tratará.

• Se relacionan el título con las imágenes, y ambos, título e imágenes, con la presentación de texto (forma) y con nuestros conocimientos previos.

• Esto se conoce como predicción de la lectura. El cerebro realiza estas asociaciones automáticamente.

Estructura física: presentación textual y ubicación espacial

• La presentación se refiere a la forma expresiva en la que se presenta el contenido de un texto. Esta presentación puede ser en prosa o en verso. También se refiere a las ilustraciones, los esquemas y la tipografía.

Un párrafo tiene cuatro unidades características:

• Unidad ortográfica: indica con mayúscula y termina con punto y aparte.

• Unidad semántica: ofrece una idea completa.• Unidad de entonación: abre y cierra curva

melódica.• Unidad de morfosintáctica: forma, orden y

relación de las palabras.

LECTURA

• Formo imágenes mentales del contenido.• Identifico información central, temas, ideas,

sentimientos y valores.• Subrayo palabras desconocidas o dudosas.

Intento comprenderlas según con su contexto.• Pregunto y dialogo con el texto: ¿qué dice,

quién lo dice, cómo, donde, cuándo, para qué lo dice?

LECTURA

• Reafirmo características formales de presentación.

• Reviso la ubicación espacial: medios, tercios, cuartos. Superior, inferior, derecha, izquierda, márgenes.

• Identifico representación situacional: marcas discursivas, variedad, registros.

• Interpreto tonos de discursos: humorístico, irónico, sarcástico, amable, gentil, didáctico, heroico, otros.

LECTURA

• Identifico prototipos textuales: descriptivo, narrativo, argumentativo, explicativo, expositivo, dialógico-conversacional, instructivo e inserciones o combinaciones.

• Determino la fuente o canal donde surge el texto escrito: libro, periódico, revista, folleto, volante, otros.

LECTURA

• Hago analogías y comparo con la realidad. Manejo paralelismos y relaciones con otras lecturas. Identifico lo intertextual, es decir, las voces de otros textos; así como las relaciones con otras áreas del conocimiento.

• Autorregulo la comprensión de mi lectura, según texto y contexto. Pregunto a otros. Releo.

• Construyo, en forma significativa, la interpretación del texto.

POSLECTURA

• Reajusto la hipótesis que hice sobre la lectura.• Busco las palabras desconocidas en el

diccionario.• Escribo tema, asunto, idea principal o global

(responde a la pregunta ¿de qué trata el texto?), sentimiento, valores, sentido textual.

• Respondo a las respuestas: ¿qué, quién, cuando, dónde, cómo, por qué, para qué?

POSLECTURA

• Realizo un diagrama, tabla, mapa conceptual, árbol de ídeas, gráfica.

• Elaboro fichas de trabajo, de resumen, de síntesis, de cuadro sinóptico.

• Redacto una reseña, una noticia, un artículo, un ensayo, una carta, un relato, un poema, un reporte, una monografía, cuestionario, etc.

• Participo en debates, mesas redondas, comentarios, lluvia de ideas.

PROCESO DE ESCRITURA

• A). Elegir tema. Redacción de borrador. Lectura y corrección.

• B). Planificar estructura. Primer borrador. Revisión: evaluar el contenido, vocabulario y forma o estructura.

• C). Planear. Propósito, intención lector, estructura e información

1. Propósito del texto

• ¿Qué quiero conseguir con ese texto?• ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?• ¿Qué quiero que hagan con mi texto?• ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi

propósito?

Audiencia (receptor)

• ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?• ¿Qué saben del tema sobre el cual escribo?• ¿Qué impacto quiero causarles?• ¿Qué información tengo que explicarles?• ¿Cómo la tengo que explicar?

Autor (emisor)

• ¿Cómo quiero presentarme?• ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el

texto?• ¿Qué tono quiero adoptar?

Escrito (mensaje)

• ¿Cómo será el texto que escribiré?• ¿Será muy largo/corto?• ¿Qué lenguaje utilizaré?• Te habrás dado cuenta que redactar significa

poner en orden nuestras ideas en forma escrita. Para ello, necesitamos seguir un proceso. Así, primero, planear; segundo, escribir o redactar; tercero, corregir.

Primero. La planeación.

• Se llevará tomando en cuenta la situación de comunicación o contexto; saber quién leerá el texto, así como determinar qué clase de texto se escribirá; tener la información básica y saber cuál será su extensión aproximada.

Redacción del texto

• Luego se necesita escribir en forma clara, concisa y correcta. Para ello se usaran signos de puntuación, variedad de léxico y normas gramaticales, entre otros recursos.

Corrección.

• Además, es indispensable leer, revisar y corregir y reescribir, con el fin de estar seguros de que el producto escrito reúne las cualidades anteriores y es adecuado a nuestros propósitos y a nuestros lectores.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.EL PUNTO.SE USA:

• Para terminar una frase con sentido completo.• Es punto y seguido cuando la escritura sigue

en la misma línea. • Es punto y aparte cuando se continúa en la

línea siguiente • También en las abreviaturas.

EL PUNTO. “NO” SE USA:

• Es Incorrecto poner punto, después de los signos de interrogación y admiración.

• Las Siglas van sin punto entre letra y letra.

COMA SE USA:

• Se emplea para dividir las frases en la oración.• Se usa para separar varias partes de una

misma oración. • Después de un Vocativo.• Cuando se escribe anticipadamente lo que

deberá ir después.

COMA SE USA:

• Antes de las conjunciones: pero, aunque, mas, sin embargo.

• Separar algunas expresiones adverbiales.• Indicar la supresión de un verbo.• Para separar oraciones enlazadas.• Expresiones introductorias, Así que, par parte

de ellos, etc.

COMA “NO” SE USA:

• No se usa delante de la “y” y tampoco antes de la “o”.

• Entre Sujeto y Verbo o Complemento Directo y Verbo.

• Antes de abrir paréntesis o raya.

PUNTO Y COMA

• Se emplea para separar períodos relacionados entre sí, pero enlazados por una conjunción .

• También se usa punto y coma antes de pero, más, aunque cuando preceden a frases explicativas.

• Cuando al poner solo coma puede haber confusión, se utiliza el punto y coma.

PUNTO Y COMA

• La oración que resume una enumeración debe llevar punto y coma.

• Separa enumeraciones de distinta especie.• Cuando existan subincisos separados con

letras o números.

DOS PUNTOS  SE USA:

• Cuando se hace una cita textual.• Se colocan los dos puntos cuando se enumera

algo. • Cuando se realiza una aclaración. • Cuando se resume un texto.• Cuando se empieza una carta, después de la

fórmula de cortesía.

DOS PUNTOS “NO” SE USA:

• No deben utilizarse delante de un verbo, excepto en citas textuales.

GUIONES SE USA:

• Es un signo ortográfico que se pone al final del renglón cuando éste termina con parte de una palabra, cuya otra parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la segunda.

• Cuando une dos partes de una palabra compuesta.

• Para no repetir palabras en algunos índices.

GUIONES “NO” SE USA:

• No se usa con prefijos y sufijos.• No se debe utilizar después del punto al

enumerar.

PUNTOS SUSPENSIVOS

• Se coloca cuando la oración debe quedar incompleta, y el sentido suspenso

• También cuando se omite una parte de un texto

• En lugar de la Palabra etcétera.

PARÉNTESIS

• Se emplea en frases intercaladas con sentido explicativo.

• Intercalar fechas.• Las aclaraciones de las células• Encerrar traducciones.

LOS CORCHETES

• Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

• Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

• Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito.

• Se usa en los cuadros sinópticos.

LAS COMILLAS

• Reproducir citas textuales. • Para reproducir los pensamientos de los

personajes en los textos narrativos. • Para indicar que una palabra o expresión es

impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

• Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

• Para realizar una pregunta.• El signo final de interrogación entre paréntesis

indica duda o ironía. • Se escribe después de la conjunción

adversativa: Pero, sin embargo, etc.• Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. 

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

• Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.

• El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

• Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

LA DIÉRESIS

Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

EL APÓSTROFO

Indica expresiones familiares o vulgares, una omisión en la pronunciación.

EL ASTERISCO

• Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*).

• Señalar la forma incorrecta de una palabra.

LA BARRA DIAGONAL.Forma parte de algunas abreviaturas.Con valor de preposición

TEMA Y PROPIEDAD DE PROTOTIPOS TEXTUALES

• Todo escrito presenta un orden y una intención en las ideas que manifiesta, eso forma parte de un prototipo textual o esquema.

NARRACIÓN

• Dice qué sucede en la historia paso a paso. Es propio de textos en los que se cuenta una serie de acciones, sucesos reales o ficticios. Es la forma más común de transmitir información por medio de la descripción de hechos.

• Destaca el uso de verbos que determinan las acciones que realiza el actor principal. La función de la lengua predominante depende del tipo de mensaje, que puede ser referencial, apelativa o poética

DESCRIPCIÓN

• Explica cómo es el objeto o concepto del cual se habla. A este conjunto de ideas en un texto

se le reconoce como descriptivo, en el que predomina la función referencial de la lengua, pues se base en detalles objetivos y concretos

del tema, asunto u objeto que describe. EXPOSICIÓN

• Presenta, muestra, explica o informa sobre un asunto o tema en forma clara y concreta.

ARGUMENTACIÓN

• Sostiene una idea principal y trata de demostrarla mediante varias razones o argumentos. Presenta una serie de ideas que pretenden convencer al lector con razonamientos, aclaraciones o explicaciones válidas para llegar a una conclusión. Este esquema es de mayor complejidad pues tienes que identificar el tema del cual se habla y reconocer las ideas (argumentos), a favor o en contra, así como la conclusión a que se llega.

DIALÓGICO

• Otro elemento que interviene en cualquier prototipo textual es el diálogo, el cual se identifica fácilmente porque aparecen dos o más interlocutores expresando sus ideas o puntos de vista y, por lo general, se presenta con rayas o guiones largo ( - ) al inicio del renglón para indicar la intervención de alguno de los interlocutores. Se observa en diferentes situaciones: en conversaciones, en un intercambio de preguntas y respuestas, en un debate o discusión.

1.2.6 PROPIEDADES DE LOS TEXTOS

Adecuación• Consiste en el uso del lenguaje exacto para el

tipo del lector al que va dirigido el mensaje y su situación comunicativa. Por ejemplo, el tema del agua en un texto escolar de primaria no puede estar escrito con el mismo lenguaje que para el nivel universitario, pues el grado de complejidad varía según el tipo de lector al que se dirige.

Coherencia

• Es la relación lógica y sistemática de las ideas en un escrito. La coherencia le da sentido y unidad al texto, estructura y organiza la información de tal forma que el lector entienda claramente el mensaje o contenido del texto. Un texto es coherente si al finalizar la lectura puedes explicar de qué trata o cuál es su idea principal.

Cohesión

• Se establece con el uso adecuado de los recursos lingüísticos propios para dar seguimiento a las ideas, conceptos o temas. Estos recursos son los enlaces necesarios para el escrito.

1.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

• Selección del tema o problema de investigación.• Delimitación del tema o problema.• Esquema lógico: introducción, desarrollo y conclusión.• Esquema de trabajo: temas y subtemas.• Lectura y recopilación de información.• Selección y organización de información de fichas.• Redacción de los puntos del esquema del trabajo.• Elaboración de resultados o conclusiones.• Relación bibliográfica o hemerográfica.• Glosario• Anexos.

FICHA BILIOGRÁFICA

• Autor, empezando por el apellido paterno, materno y nombre.

• Año de la publicación.• Compilador, traductor o comentarista.• Título de la obra en cursivas o subrayado.• Subtítulo• Editorial• Edición.• Ciudad o país.

FICHA HEMEROGRÁFICA

• Autor del artículo.• Año de publicación.• Título del artículo, entre comillas.• Título de la revista o periódico, subrayado o en itálicas.• Fecha de publicación.• Tomo, número o cualquier otra indicación que

contenga la portada.• Ciudad y país.• Número de página en la que se encuentra el artículo.

FICHA DE PÁGINAS ELECTRÓNICAS

• Autor del documento, iniciando con el apellido paterno, materno y nombre. Si no tiene el nombre del autor, se anota la dirección electrónica.

• Título de la hoja doméstica entre “comillas”.• Tipo de documento entre paréntesis dando una breve

descripción de lo que es.• Año de publicación, que por lo general se encuentra al final

de la página.• Dirección final donde se encuentra el documento.• Fecha en la que se obtuvo la información entre paréntesis y

en un renglón aparte.• Puede indicar la ruta que siguió página por página hasta

llegar al documento señalado.

FICHAS DE TRABAJO

• Referencia bibliográfica o hemerográfica: autor, título, página en el ángulo superior izquierdo.

• Considera los datos de las fichas anteriores.• Tema, en el ángulo superior derecho o izquierdo, según estilo.• Contenido. • Por su contenido se clasifican en fichas:• De resumen.• Paráfrasis.• De cita textual.• Comentario.• Síntesis.• Mixtas, de cita y comentario

Ficha de resumen

• Herrán, José de la, 2000, “¿Por qué un auto eléctrico?”El auto eléctrico ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, No. 14,Enero, p. 8.

Resumen Los automóviles eléctricos han aparecido

fallidamente en algunos países como Francia, ya que en 1987 se produjeron varias marcas de autos para dos pasajeros y desaparecieron debido a dos causas:

Ficha de Paráfrasis.

• Herrán, José de la, 2000, “¿Por qué un auto eléctrico?”El auto eléctrico ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, No. 14,Enero, p. 8.

ParáfrasisLa idea de fabricar un auto eléctrico que no contaminara,

impulsó a algunos países, como Francia (1987), a lanzar a la venta autos eléctricos para dos pasajeros. Sin embargo, no dieron buenos resultados debido a que eran costosos y poco funcionales.

Ficha de Cita Textual• Herrán, José de la, 2000, “¿Por qué un auto

eléctrico?”El auto eléctrico ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, No. 14,Enero, p. 8.

Cita textual• “Es indudable que, desde el punto de vista

energético, el motor eléctrico es mucho más eficiente que el de combustión pero, finalmente, la eficiencia que le interesa al usuario es la económica.”

Ficha de Comentario

• Herrán, José de la, 2000, “¿Por qué un auto eléctrico?”El auto eléctrico ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, No. 14,Enero, p. 8.

Comentario Aunque ofrece varias ventajas, el auto eléctrico hasta

hoy no es posible ni costeable, pues existen muchos intereses de diversa índole; tal vez seguirá siendo una posible opción para disminuir la contaminación emitida por los autos, pero quién sabe hasta cuando se hará realidad.

Ficha de Síntesis.• Herrán, José de la, 2000, “¿Por qué un auto

eléctrico?”El auto eléctrico ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, No. 14,Enero, p. 8.

Síntesis Desde hace ya varias décadas, la construcción del

auto eléctrico está latente aunque no se ha llegado a concretar debido a los múltiples factores que lo impiden; será necesario esperar toda vía, aunque ojalá no sea demasiado tarde.

1.4 LÉXICO Y SEMÁMTICASINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y POLISEMIA

Tipo de palabras Escritura Semántica, significado

Pronunciación ejemplos

Sinónimos Diferente Semejante Diferente Niño/chamaco

Antónimos Diferente Opuesto Diferente Vida/muerte

Polisemia Igual Diferente Igual Niña/”niña”

Homófonos Diferente Diferente Igual Cima/sima

Parónimos Parecida Diferente Aparentemente semejante

Actitud/aptitud

LECTURA EN VOZ ALTA Y COMPRENSIÓN AUDITIVA

• Intensidad y volumen. Leer con fuerza. Primero, respirar profundo por la nariz.

• Dicción. Articular claramente cada letra.• Fluidez. No titubear. Tener un ritmo regular.• Hacer pausas según el sentido. Debemos respetar

signos de puntuación.• Dar entonación. Modular la voz. • Expresión corporal. Soltura de cuerpo, seguridad y

control de manos.• Contacto visual. Es indispensable mantener la vista en

el auditorio.

UNIDAD II. TEXTOS PERSONALES

Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendental de cada quien. Hablan de sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones de lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a conformar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria.

Características estructurales y léxico

• Ubicación textual. Se refiere a la presentación espacial de los elementos dentro de la página de papel. Debes tomar en cuenta la división de la hoja, las sangrías, los textos centrados, las columnas, los espacios en blanco, etc.

• Elementos tipográficos. Abarca todo lo referente a los estilos de las letras y a otro tipo de elementos como las negritas, cursivas, subrayados, comillas, etc. Estas marcas tipográficas aportan al texto gestos o guiños particulares, según lo que se está comunicando.

• Imágenes, íconos, dibujos, esquemas, cuadros.• Presentación en prosa.• Presentación en verso.• Sangría. Estilo que deja un espacio mayor al iniciar cada párrafo.

Características Internas

• Tipo de lenguaje. En los textos personales puede ser informal, familiar y espontáneo con giros personales, regionales y de moda.

• Tono. Emoción con la que decimos el mensaje, forma en que elegimos y acomodamos las palabras en el discurso.

• Estilo. Se refiere al cuidado de la forma, el manejo de la claridad, el uso de la puntuación, el tipo de lenguaje y las palabras o giros utilizados en el discurso.

• Prototipos textuales. Como el narrativo y el descriptivo.

Textos histórico-testimoniales

• Autobiografía• La autobiografía es un escrito que tiene como

intención comunicar aspectos importantes de la vida de quien escribe. El elemento tiempo es fundamental, ya que es un relato retrospectivo que se basa en recuerdos de los padres, de la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez.

Textos histórico-testimoniales

Cuadernos de viaje• Un cuaderno de viaje es un diario-memoria

donde se anotan informaciones importantes del recorrido de una travesía. Quien escribe, ha visitado, recorrido y experimentado aquello que consigna en este cuaderno o diario de viaje. Esta información es abundante y se asocia a experiencias y conocimientos previos. El lenguaje resulta espontáneo, libre y fluido, ya que al escribir se hace un breve alto en el camino para reflexionar y evaluar lo vivido hasta ese punto.

Textos histórico-testimoniales

Diario• Un diario es un escrito íntimo, muchas veces

secreto. La fecha y el lugar son datos muy importantes en este tipo de textos. La intención es anotar trozos de la vida del autor, donde los recuerdos, los sentimientos y las expresiones cotidianas.

Textos histórico-testimoniales

Memoria• Una memoria es un escrito muy cercano a la

autobiografía porque está formado por una cadena de recuerdos personales, organizados en forma cronológica o temporal. Sin embargo, aquí hay una recreación o renovación de estos hechos a lo largo del recuerdo. Y además de un deseo de dejar constancia de momentos de cierta ejemplaridad, se contrastan valores, pensamientos y hechos con el presente. El lenguaje es más elaborado, debido a que se puede releer, corregir y rescribir para pulir el estilo.

TEXTOS FAMILIARES

Anécdota• Es un hecho breve, diferente o único, digno de

relatarse por ser singular. Es un tipo de historieta aguda o graciosa que se puede encontrar en un anecdotario, una carta, un diario o en otro tipo de escritos.

TEXTOS FAMILIARES

Carta• Una carta es un escrito entrañable, cuyo

propósito es comunicarse libre y sinceramente con otra persona para vaciar el pensamiento y la emoción en unas cuantas líneas que conectan al autor y al lector. Una carta relata la personalidad y formación de quien la escribe, es decir, habla de aspectos físicos y morales de esa persona. La carta se conoce en literatura como género epistolar y tiene un todo didáctico cuando pretende ofrecer una enseñanza.

TEXTOS FAMILIARESMensaje electrónico o e-mail

• Es un texto personal que cumple las funciones de la carta tradicional pero con las variantes que ofrece la computación. Puede dirigirse a una persona o a un grupo. El estilo es informal, con un lenguaje común y directo. Por lo general, la puntuación cobra poca importancia, así como la ortografía; las palabras pueden escribirse en forma incompleta y ser repetitivas. Tal estilo relajado y poco cuidadoso se debe a que el e-mail  es un documento instantáneo, aunque eficaz y pertenece al grupo de textos familiares.

Textos escolares

Apuntes de clase• Es un escrito, un esquema o un dibujo con información

subjetiva y objetiva, resultado de una clase.• Se utiliza un cuaderno específico, según sea el perfil de

necesidades de cada asignatura. Generalmente se encabeza con la fecha, seguida del tema y los subtemas de la clase.

• El apunte de clases es un valioso auxiliar en el proceso de aprendizaje porque ayuda a recordar información clave dentro de este proceso de construcción del conocimiento personal y grupal.

Textos escolares

• Agenda• Una agenda es un organizador de las

actividades en tiempos específicos. En este caso, nos referimos a agendas escolares donde se anotan trabajos extractase, fechas de evaluaciones, actividades de equipo, información de celebraciones, vacaciones y demás.

Textos escolares

• Bitácora• Una bitácora es un diario personal del que está

al mando de una misión para anotar información importante durante el viaje. También se puede utilizar para fines escolares, como en este caso.

• La bitácora escolarizada te permite retroalimentarte para ser autónomo o independiente y tener una visión de conjunto sobre cada tema que vas viendo en tus clases.

Textos escolares

• Cuadernos de trabajo• El formato es variable ya que responde a las

necesidades de la asignatura; por lo general es un cuaderno tipo libro. Puede estar en blanco y ser guiado por el maestro o puede estar impreso con señalamientos precisos y espacios, según la actividad a realizar.

UNIDAD III TEXTOS EXPOSITIVOS

Estructura externa• Portada exterior. Nombre del autor, título,

editorial, edición.• Portada interna. Nombre del autor, título

editorial.• Lomo. Nombre del autor, título, editorial.• Solapa. • Contraportada o portada posterior. • Página de derechos.

Estructura Interna

• Lenguaje denotativo: Los textos expositivos utilizan una función práctica de la lengua, la referencial, ya que se basan en el carácter denotativo, es decir, expresan en forma directa y clara los conceptos e ideas, con la finalidad de proporcionar al lector una información confiable y objetiva.

Tecnicismos:

• Al tratar de explicar un tema, un fenómeno, un experimento o el resultado de una investigación, los autores tienen que apoyarse en términos propios del área del conocimiento a la que se refieren. Estos términos poco usuales, son conocidos como tecnicismos.

Tecnicismos: Morfema,

prefijo o sufijo+ lexema o raíz de la palabra

= tecnicismos Significado contextual

poli = muchos cromo o cromía = color

policromo/policromía

De muchos colores

hiper = sobre, exceso

tensión = hipertensión De tensión o presión alta

ista = oficio dens, dentis = diente

dentistaSe dedica al

cuidado de los dientes.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOSPeriodísticos

• Nota Informativa Es un texto breve que presenta hechos de interés social y proporciona datos en forma objetiva. Informa, es actual y sus temas son variados. Su estructura está formada por entrada, cuerpo y cierre.

• Crónica Noticia que describe o reproduce un hecho paso a paso, en forma cronológica. Combina información con la opinión o punto de vista del periodista.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOSPeriodísticos

• Reportaje Presenta un hecho principal de interés social, como algo acabado. Investiga los antecedentes y describe cronológicamente cada uno de sus aspectos con el fin de entender mejor el suceso.

• Entrevista Es un interrogatorio planeado anticipadoramente. El periodista hace preguntas al entrevistado para obtener cierta información sobre algún tema de interés general.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOSPeriodísticos

• Columna Presenta una serie de noticias breves. Aparece en un lugar asignado por el editor y trata temas de interés general. Su estilo es ameno y se reconoce por el uso de un nombre determinado por el autor.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Histórico otestimoniales

• Monografía: Presenta un tema específico investigado ampliamente. Sigue un orden lógico en el que destacan aspectos básicos del tema trato y se apoya, por lo tanto, en una bibliografía básica.

• Biografía: Describe los datos de un personaje cuya vida es de interés social. Sigue un orden cronológico.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Escolares

• Reseña descriptiva: Describe el contenido de una obra y destaca sus aspectos esenciales para dar una visión general de la misma.

• Reseña investigativa: Presenta el resultado de una investigación. Sigue una metodología toma temas de interés general y pretende ser objetivo.