Ácido acético

Post on 08-Dec-2015

7 views 1 download

description

ciencia

Transcript of Ácido acético

Ácido acético

Riesgos

Como todo ácido debe ser manejado con cuidado, especialmente cuando se encuentra concentrado. Puede producir quemaduras en la piel cuando la exposición es prolongada.

Ingestión

Dolor de garganta. Vómito , diarrea Dolor abdominal Sensación de quemazón en el tracto digestivo.

Inhalación

Dolor de garganta Sensación de quemazón. Tos, dificultad respiratoria.

Piel

Irritación Quemaduras cutáneas graves.

Ojos

Irritación Visión borrosa. Quemaduras profundas

Primeros auxilios

4.1 Indicaciones generales:

En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.

4.2 Inhalación:

Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar, pedir atención médica.

4.3 Contacto con la piel:

Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol400.

4.4 Ojos:

Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Pedir inmediatamente atención médica.

4.5 Ingestión:

Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de perforación). Pedir inmediatamente atención médica. No neutralizar.

Ácido clorhídrico

RIESGOS:

Riesgos de fuego y explosión:

No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta.

Riesgos a la salud:

El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas

Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En algunos casos, se han presentado problemas de gastritis y bronquitis crónica.

En humanos, la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han demostrado que una exposición a concentraciones altas del gas provoca daños en los vasos sanguíneos, colapso de los pulmones y lesiones en hígado y otros órganos. Las exposiciones constantes a bajas concentraciones del gas no tienen efectos inmediatos y no producen cambios morfológicos.

Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.

Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.

Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.

Carcinogenicidad: No se han observado estos efectos en estudios con ratas, sin embargo se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico.

Primeros auxilios:

Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial y mantenerlo caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está consiente, suministrar oxígeno, si es posible, y mantenerlo sentado, pues puede presentarse dificultad para respirar.

Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente, asegurándose de abrir bien los párpados.

Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con agua en abundancia. Si ha penetrado en la ropa, quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua abundante.

Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la víctima esté inconsciente, dar respiración artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está consiente dar a beber un poco de agua continuamente, por ejemplo una cucharada cada 10 minutos.

Ácido ascórbico

RIESGOS

Según Vía de Ingreso al Organismo:

‐Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre.

‐Ingestión: Por ingestión de grandes cantidades: En caso de malestar, pedir atención médica.

‐Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

‐Contacto con ojos: Lavar los ojos con abundante agua por lo menos durante 20 minutos, manteniendo los párpados separados.

Sustancia Química Considerada como:

‐Carcinogénica: No

‐Teratogénico: No

‐Muta génica: No

Primeros auxilios

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. Si está inconsciente no dar a beber nada. Buscar atención médica inmediatamente.

Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Buscar atención médica inmediatamente.

Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Buscar atención médica.

Hidróxido de magnesio

Síntomas: Abrasión intensamente dolorosa en boca, garganta, esófago y estómago. Sabor metálico, nauseas, vómitos verdosos, diarrea acuosa o sanguinolenta, tenesmo. Dolor de cabeza, sudoración y convulsiones. Hipertensión, pulso débil, colapso circulatorio. Hemolisis, metahemoglobinemia, hematuria, albuminuria y anuria por fallo renal. Ictericia a partir del 2º o 3º día. Puede ocurrir necrosis hepática28.03.00 AGAVE.doc

Primeros Auxilios: Nunca suministre nada por vía oral a pacientes que estén inconscientes oque tengan convulsiones. Retire a la persona de la zona contaminada. Quite inmediatamente la ropa manchada o salpicada. Lave los ojos y piel con abundante agua. Controle la respiración, recurra a métodos de reanimación si fuera preciso. Mantener al paciente caliente arropándole con un manta. Procure atención médica mostrando esta ficha o la etiqueta del envase. No deje solo al intoxicado en ningún caso.

Ingestión: Si el afectado está consciente, y no se ha producido el vómito, dar a beber abundante agua, leche o dos claras de huevo batidas con un vaso de agua. En caso de pérdida de conocimiento no suministre nada oralmente. Controle la respiración, recurra a métodos de reanimación si fuera preciso. Llevar a un centro hospitalario o avisar al médico. Muestre esta ficha o la etiqueta del envase.

Inhalación: Retire inmediatamente al paciente de la zona contaminada. Controle la respiración. Traslade a un centro hospitalario o avise al médico.

Piel: Quite inmediatamente la ropa manchada o salpicada. Lave con abundante agua y jabón.

Ojos: Lavar con abundante agua, al menos durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos y parpadeando a menudo y aplique vendajes estériles a continuación. Consiga atención médica.

Hidróxido de sodio

RIESGOS:

Riesgos de fuego o explosión:

Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.

Riesgos a la salud: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio, después de una exposición crónica. Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los

brazos de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 % dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.

Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago produciendo vómito y colapso.

Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras, más que por el producto mismo.

Primeros Auxilios:

Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se encuentra consiente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.

Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados, hasta eliminación total del producto.

Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante agua corriente.

Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente, tratar como en el caso de inhalación. Si está consiente, dar a beber una cucharada de agua inmediatamente y después, cada 10 minutos.