Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion

Post on 12-Apr-2017

1.540 views 2 download

Transcript of Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

DESARROLLO URBANO

REGLAMENTACIÓN

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial tiene como objetivos el lograr el desarrollo armónico de los distintas

regiones del país mediante la organización del espacio territorial, el aprovechamiento del suelo y los recursos naturales, y el desarrollo del sistema de asentamientos humanos (centros poblados).

Se da como una vía para la reducción de la pobreza en el país, rechazar la

improvisación, un esfuerzo de concertación de la inversión pública regional,

especialmente en infraestructura económica, para promover y facilitar la

inversión privada en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Los instrumentos más idóneos para estos propósitos son el Ordenamiento del

Territorio, los Planes de Acondicionamiento Territorial, los Planes Urbanos.

Sin embargo, más de 180 años de vigencia de departamentos, provincias y distritos,

con su carga de regionalismos y localismos, hacen imposible un cambio radical en corto plazo. Es necesario proceder a la conducción

progresiva del proceso, bajo políticas definidas y un marco legal adecuado.

El desarrollo territorial debe ser uno de los mecanismos para desencadenar

efectivamente, el proceso de descentralización del país y la

desconcentración de recursos económicos financieros y capacidades técnicas y

tecnológicas.

La Planificación del Territorio Un plan de desarrollo territorial involucra en sí mismo, el

ordenamiento del territorio a nivel regional y el acondicionamiento territorial a nivel provincial.

El Ordenamiento Territorial de una Región Es la estructuración sistemática del territorio, pretendiendo organizar espacialmente las actividades productivas, comerciales, residenciales, de gestión, de servicios.

El plan de Acondicionamiento Territorial Provincial Es la formulación e implementación de programas, proyectos y acciones de desarrollo físico espacial a nivel local, recogiendo participativamente las iniciativas distritales y provinciales que respondan y sean coherentes con la visión y lineamientos formulados en el ordenamiento territorial.

EL DESARROLLO URBANOEl Problema del Desarrollo Urbano

Se estima que la población urbana en el Perú sea aproximadamente del orden del 75%. Esta se ubica preferentemente en la Costa(73%); en la sierra (22% )y en la selva (5%) de la población urbana nacional.

El acelerado crecimiento de las mayores ciudades del país, ha traído como consecuencia la aparición de crecimientos urbanos desordenados; la especulación con la tierra urbanizable; el encarecimiento de la vivienda; la tugurización en grandes sectores de la ciudad.

La incapacidad de proveer, en la cantidad y calidad necesaria, los servicios de agua, desagüe y transporte; así como de infraestructura y equipamiento para la educación, salud y recreación; la degradación del medio ambiente y ocupación de zonas de alto riesgo ante desastres naturales.

El Marco Legal La Constitución Política del Perú

Establece que la planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ( Ley Nº 27867)Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.

Ley Orgánica de Municipalidades ( Ley N° 27972)Establece como funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales, la aprobación de sus Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos.

Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) Señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del territorio.

Decreto Supremo 027-2003- Vivienda . Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo UrbanoMarco normativo de las Municipalidades para el planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES(DS 011-2006-VIVIENDA)

Modificación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano( DS 012-200 Vivienda )

Leyes genéricas LEY 27157, DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES…. LEY 27333, COMPLEMENTARIA PARA LA REGULARIZACIÓN

DE EDIFICACIONES LEY 29090, DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS

Y DE EDIFICACIÓNES

Reglamentos De la Ley 27157, etc.

Reglamentos de parámetros urbanísticos y edificatorios (Decretos de Alcaldía según Ley de Municipalidades Nº 27972

Ordenanzas Provinciales y Distritales.

LA EXPANSION URBANAFormas de crecimiento:

› En los centros > vertical > densificacion› En la periferia > horizontal > extension

DENSIFICACIÓN

EXTENSIÓN

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANOD. S. 027 2003 Viv

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)

PLAN DE DESARROLLOURBANO (PDU)

PLAN ESPECÌFICO (PE)

DEFINICIÓN Instrumento de planificación para aprovechamiento sostenible de los R.N., la distribuciòn equilibrada de la población y la inversión pública y privada.

Instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional

Instrumento técnico normativo para áreas:

a. No comprendidas en el PAT

b. Delimitadas en el PDUc. Que son UGU

FUNCIONES a. Política de usos del suelob. Roles y funciones del sistema

urbanoc. Localización de infraestructurad. Ubicación de equipamientoe. Identificación de areas de:

protección ecológica inseguridad física afectadas por fenómenos naturales

a. Zonificaciónb. Vialidad y transportec. Requerimientos de viviendad. Saneamiento ambiental,

infraestructura de servicios bàsicos

e. Areas e inmuebles monumentales

f. Protección ambiental y mitigaciòn de desastres

g. Equipamientoh. Sistema inversionesi. Areas de PE

a. Delimitar el áreab. Objetivos:

Optimización de uso del suelo y propiedad predial Mejoramiento de espacios , servicios y calidad del entorno

c. Tipo de intervención: habilitación renovación reurbanización

d. Programas y poyectose. Zonificación y viasf. Etapasg. Trazado generalh. Localización de

equipamiento

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

D. S. 027 2003 Viv

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)

PLAN DE DESARROLLOURBANO (PDU)

PLAN ESPECÌFICO (PE)

AMBITO

VIGENCIA

Provincial

10 años

Urbano

5 años

Area urbana o rural

No se indica

APROBACIÓN:NIVEL

PLAZOS

Provincial

30+15 días

Provincial

30+15 días

ProvincialCambios propuestos por los propietarios al MP30+15 días

MEDIOS DEEABORACIÓNyAPROBACIÒN

Equipo tecnico + audiencia pública

Consulta al MD + equipo técnico + audiencia pública

Consulta al MD + equipo técnico

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

D. S. 027 2003 Viv

PLAN URBANO DISTRITAL (PUD )

ZONIFICACIÒN (ZON) UNIDAD DE GESTIÓN URBANÍSTICA (UGU)

AMBITO

VIGENCIA

Distrital

5años

Provincial

No se indica

Local

No se indica

APROBACIÓN:NIVEL

PLAZOS

Distrital

30+15 días

ProvincialCambios propuestos por los propietarios al MPNo se indica

Provincial

2 años para inicio de las obras

MEDIOS DEELABORACIÓNyAPROBACIÒN

Equipo técnico + audiencia pública

No se indicaPara cambios consulta al MD por 30 dias Forma parte del PDU

En zonas urbanas, para planeamiento y gestión se requiere de un PE

Intensidad de Uso del sueloIndicadores

1. PoblaciónDensidad poblacional:

personas o familias/ HaPoblación diurna:

personas no residentes/ m²Densidad laboral:

obreros/Ha del turno principal

2. Edificación Coeficiente de edificación:

área construida/ área terrenoAltura de edificación:

numero de pisos o metrosÁrea libre:

superficie no cubierta/ área terreno

3. Actividad (vivienda,comercio,industria,servicios,etc.)consumo de energía: Kwh/Ha o agua

Representación del uso del suelo generalizadoEstructuración urbana de Lima Metropolitana

La superficie total de Lima Metropolitana (provincias de Lima y Callao) es de 2.812 km2 (281.200 hectáreas).

La distribución de la población relativamente no es homogénea, siendo los distritos periféricos los que registran menores densidades.

La densidad media de la población en las zonas ocupadas del territorio de Lima es escasamente superior a los 100 habitantes por hectárea.

Reglamento de Zonificación de Lima Metropolitana

La Estructuración Urbana: dar tratamiento diferenciado en la aplicación de las normas de zonificaciòn

› Área I: De características Especiales viviendas de interés social y pueblos jóvenes

› Área II: De mayor heterogeneidad de función multiplicidad de usos del suelo

› Área III: Mayor homogeneidad de función predomina el usos residencial de baja densidad

› Área IV: Heterogéneas y especializadas vivienda de alta densidad y comercio especializado

› Área V: Homogéneas y especializadas uso residencial de baja densidad, granjas y huertas

Representación del uso del sueloZonificación de San Isidro

Reglamento Zonificación San Isidro

La zonificación del suelo urbano.

La zonificación como instrumento del Plan. Definiciones y clases de usos: dominante, complementario, compatible, incompatible.

Los documentos reglamentarios: el reglamento, los planos, el índice de usos, el cuadro de niveles operacionales.

Tipos de zonas del Reglamento Nacional de Construcciones.

La zonificación de Lima Metropolitana: su concepción original y sus modificaciones. La macro zonificación: Las zonas de Estructuración Urbana.

Tipos de zonas del Reglamento Nacional de Edificaciones Residencial

Baja Densidad R1S, R1,R2 Media Densidad R3, R4U, R4B Alta Densidad R5, R6, R7, R8

Comercio Local C1 Vecinal C2 Sectorial C3 Comunal C4 Distrital

C5 Zonal C6 Interdistrital C7 Centro Com. Central C8 Centro C. Metropolitano C9 Comercio Intensivo CI Comercio Especializado CE Comercio Industrial CIN

Industria Vivienda Taller I1R Elemental y Comp. I1 Liviana I2 Gran Industria I3 Pesada Básica I4

PreurbanaPU

Recreacional ZR Usos especialesOU Servicios Públicos SP Reglamentación Especial

ZRE Monumental ZM Agrícola

A Estacionamiento

Normas de diseño urbano

Lotes y Manzanas

Lotes:• Acceso desde via pública (calle o pasaje)• En los pasajes no se admite estacionamiento vehicular• Lados perpendiculares al frente• Relación máxima entre frente y profundidad: ¼• Profundidad mínima: 15m.• ochavos en lotes en esquina

Manzanas:• Longitud máxima entre calles: 300m• Pasaje peatonal cada 200m

Areas verdes Reglamento Nacional

de Edificaciones

• Parques

Area mínima: 1600 m² Ancho mínimo: 30 ml. Acceso por calle Veredas perimetrales Ornamentación Riego para área verde Distancia al lote mas alejado: 250 m Parque Mayor: 30% del área para parques

Jardines centrales de vias: largo máximo 500m Recreación activa en + 6 HA10% del área de parquesen parque mínimo de 2200m²o lote aparte de 600 m²

Importancia del Transporte y la circulación (tránsito)

Aspectos:1. Histórico2. Económico3. Social

Capacidad de la víaFactores: Trazo de la vía Sección e intersección Velocidad Señalización Seguridad PavimentoMedición de capacidad: Vehículos/hora/carril Volumen por sentido

Estudios de tránsitovolumen y dirección

• ZONIFICACION COMERCIALZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE MINIMO ALTURA DE EDIFICACION COEFICIENTE RESIDENCIAL COMPATIBLE

           

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO C9 METROPOLITANO Y REGIONAL EXISTENTE 1.5(a+r) 7.0 R8

           

ZONA DE COMERCIO INTERDISTRITAL C7 HASTA 1´000,000 HAB. EXISTENTE 1.5(a+r) 6.0 R8

           

ZONA DE COMERCIO DISTRITAL• C5 HASTA 300,000 HAB. EXISTENTE 1.5(a+r) 5.5 R6

           

ZONA DE COMERCIO VECINAL• C3 HASTA 30,000 HAB. RESULTADO DEL

DISEÑO 1.5(a+r) 4.0 R5

           

ZONA DE COMERCIO VECINAL• C2 HASTA 7,500 HAB. RESULTADO DEL

DISEÑO 1.5(a+r) 3.0 R4

           

ZONA DE COMERCIO LOCAL C1

HASTA 2,000 HAB. 

RESULTADO DEL DISEÑO 

SEGÚN HABILITACION URBANA  

ZONA DE COMERCIO ESPECIALIZADO

 CE

METROPOLITANO REGIONAL Y NACIONAL 

450.00 m2 

1.5(a+r) 

4.0 

R5 

ZONA DE COMERCIO INDUSTRIAL

• CinMETROPOLITANO Y REGIONAL 300.00 m2 1.5(a+r) 2.0  

           

ZONA DE COMERCIO INTENSIVO• CI METROPOLITANO Y REGIONAL 300.00 m2 1.5(a+r) 4.0  

           

( 1 ) SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS PARÁMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD Y ÁREA LIBRE CORRESPONDIENTES A LA ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE.( 2 ) EN EL CASO QUE EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR.

• ZONIFICACION INDUSTRIAL

ZONIFICACION ACTIVIDAD LOTE MINIMO FRENTE MINIMO

ALTURA EDIFIC

A-CION

COEFICIENTE EDIFICACION

AREA LIBRE

USO PERMITIDO

               

ZONA DE INDUSTRIA PESADA BASICA• I-4

MOLESTA Y PELIGROSA SEGÚN NECESIDAD SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO  

   

ZONA DE GRAN INDUSTRIA• I-3

MOLESTA Y CIERTO GRADO DE PELIGROSIDAD 2,500.00 m2 30.00 ml SEGÚN PROYECTO I2 (hasta 20%)

I1 (hasta 10%)

   

ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA• I-2

NO MOLESTA NO PELIGROSA 1,000.00 m2 20.00 ml SEGÚN PROYECTO I1 (hasta 20%)

     

ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA

• I-1NO MOLESTA

NO PELIGROSA 300.00 m2 10.00 ml SEGÚN PROYECTO  

               

• ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL ZHR

UBICACIÓN DENSIDAD NETA LOTE NORMATIVO FRENTE DE LOTE ALTURA DE EDIFICACION COEFICIENTE DE EDIFICACION AREA LIBRE

             

PLAYA  Y CAMPO 125 HAB/HA 5,000.00 M2 --------- SEGÚN PROYECTO 0.75 0.75%

( * )            

( * ) SE CONSIDERARÁN COMO TALES LAS AREAS DE PLAYA Y CAMPESTRES

• ZONIFICACION DE USOS ESPECIALES

LAS ZONIFICACIONES DE USOS ESPECIALES (OU) o SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (EDUCACIÓN, SALUD) SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE

• ZONIFICACION DE REGLAMENTACION ESPECIAL

LAS ZONAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL ZRE SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN URBANO O PLAN ESPECIFICO QUE LAS GENEREN. SE INCLUYEN BAJO ESTA DENOMINACION LAS AREAS SUJETAS A PROGRAMAS DE RENOVACION URBANA, DENSIFICACION U OBRAS VIALES; ASIMISMO AQUELLAS QUE FORMEN PARTE DEL

ENTORNO DE MONUMENTOS HISTORICOS O DE AREAS SUJETAS A PROGRAMAS DE CONSERVACION AMBIENTAL O DE FORESTACION.TAMBIEN SE INCLUIRAN BAJO ESTA DENOMINACION AQUELLAS QUE FORMEN PARTE DE PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LADERAS, RIBERAS O ESTEN INCLUIDAS EN PROGRAMAS DE

FOMENTO PROMOVIDOS POR EL ESTADO.LAS ZONAS DE FORESTACIÓN (ZF) SE MANTENDRÁN CON LOS MISMOS PARÁMETROS NORMATIVOS CON LOS QUE FUERON GENERADAS.

Localización industrialFactores del sitio

1. Caracteristicas del terreno Tamaño, topografía, resistencia, precio

2. Condiciones climáticas y ambientales Microclimas, contaminación

3. Intensidad de uso del suelo Densidad de construcción y laboral

4. Intensidad de uso de servicios Factibilidad y calidad de servicios

básicos5. Compatibilidad con otras actividades

Grado de molestias o peligro de los vecinos

Localización industrial

Con la actividad industrial Con la actividad comercial Con la actividad agropecuaria Con la actividad minera Con los servicios financieros, reparaciones, etc

Patrones de asentamiento industrial1. Dispersas en el área urbana

Pequeñas y artesanales, de servicios Inocuas, algunas molestas

2. Agrupadas en zonas intermedias Medianas y pequeñas, orientadas al mercado

interno Molestas, algunas nocivas atrapadas por la ciudad

3. Nucleadas en bandas periféricas Extensivas, grandes y medianas, molestas o

nocivas Orientadas hacia el exterior de la ciudad

4. Aisladas fuera de la ciudad Extensivas o nocivas o peligrosas

Patrones de asentamiento industrial

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

La zonificaciòn residencial. Los tipos de zonas y los indicadores y parámetros normativos que caracterizan a cada zona. El caso de Lima Metropolitana.

Los métodos para calcular los indicadores del proyecto de habilitación urbana y de edificación en función de los parámetros normativos

Zonificaciòn Residencial 1971

NORMA DE ALTURA DE EDIFICACIÓNReglamento Nacional de Edificaciones

MEDICIÓN DE ALTURA DE EDIFICACIÓN CON RESPECTO A LA CALLE

Aplicación de la norma en laderacaso La Molina

Retiro Frontal y Estacionamiento

Decreto Supremo 027Zonificaciòn Residencial

Ordenanza 620 LimaCuadro de zonificaciòn residencial

Decreto Supremo 012cuadro de la zonificación residencial

Problemas del crecimiento urbano espontáneo

Deficiente accesibilidad: distancias grandes y congestión

Sobrecostos de urbanización: alto valor de la tierra y umbrales

Composición espacial desordenada: pobre imagen urbana y usos no compatibles

Insuficiencia de servicios y contaminación ambiental

Deterioro acelerado de los barrios y espacios en abandono

Falta de reserva de espacios para equipamiento, áreas verdes y vías troncales

EXTENSIÓN

Problemas del crecimiento urbano espontáneoBaja densidad: ocupación extensiva del suelo agrícolaBaja rentabilidad de los sistemas de transporte: largos

recorridos y tiempo consumidoDesarticulación social: ineficiente control vecinal y policial Inseguridad civil y militar: desastres naturales y conflictos

internos y externos

TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS - RNE

TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS - RNE

HABILITACIONES RESIDENCIALES A) para uso de vivienda o urbanizaciones B) para uso de vivienda taller C) para uso de vivienda tipo club D) para construcción urbana especial

TIPO AREA MINIMA DE LOTE FRENTE MINIMO DE LOTE

TIPO DE VIVIENDA

1 450 M2. 15 ML. UNIFAMILIAR

2 300 M2. 10 ML. UNIFAMILIAR

3 160 M2. 8 ML. UNIFAM/MULTIFAM

4 90 M2. 6 ML. UNIFAM/MULTIFAM

5 (*) (*) UNIFAM/MULTIFAM

6 450 M2. 15 ML. MULTIFAMILIAR

TIPOS DE URBANIZACIONES (RNE. Norma TH.010)

PLANOS Y DEMAS REQUISITOS TECNICOSANTEPROYECTO

Plano de ubicación: Escala 1:10,000 o 1:20,000 Plano de diseño: Escala 1:1000 o 1:2000

Sistema vial (trazado y secciones típicas) Manzanas y lotes ( no acotados) Zonificación Además: Nombre de la urbanización, nomenclatura de

calles, manzanas, parques, norte magnético y geográfico, curvas de nivel referidas a coordenadas (UTM, BM), cuadro de áreas generales con %.

Memoria descriptiva Finalidad de la habilitación, áreas promedio y frentes

mínimos de lotes, retiros, cuadro de aportes y áreas, factibilidad de servicios, calidad de obras.

PLANOS Y DEMAS REQUISITOS TECNICOS

PROYECTO Plano de ubicación: Escala 1:10,000 o 1:20,000 Plano de diseño: Escala 1:1000 o 1:2000 Plano de trazado Plano de lotización Plano de zonificación Planos de equipamiento, ornamentación y tratamiento de

áreas de recreación pública Memoria descriptiva Otros Proyectos: Instalaciones eléctricas y sanitariasPara la obra: Planos de niveles y plataformas Planos de rasantes de vías Estructuras especiales 8 (puentes, canales, reservorios, etc.

Plano de diseño

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

DECRETO SUPREMO Nº 011-2006-VIVIENDA

Deroga los DS 039 y 063-70-VI que aprobaron el REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES-RNC

Aprueba 66 Normas Técnicas

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

(Norma A.010, Cap. IV, Art. 21) DIMENSIONES MÍNIMAS DE HABITACIONES:

Las dimensiones (area y volumen) de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para:

a) Realizar las funciones para las que son destinadosb) Albergar el número de personas propuesto para realizar

las funciones.c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y

garantizar su renovación natural o artificial.d) Permitir la circulación de las personas así como su

evacuación en casos de emergencia.e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.f) Contar con iluminación suficiente.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

(Norma A.020 , Cap. II, Art. 8)

CONDICIONES DE DISEÑO

- El Área techada mínima de una vivienda será de 40 m2.(sin capacidad de expansión)

- El Área techada mínima inicial de una vivienda unifamiliar será de 25 m2.

- El Área techada mínima para viviendas unipersonales será de hasta 16 m2. (en ciertas zonas)

CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

Documento que determina las características específicas de diseño que regulan el proceso de edificación sobre un predio urbano.

CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios contendrá la siguiente información: - Área Territorial u otra establecida. - Área de Actuación Urbanística u otra establecida. - Zonificación. - Usos permisibles y compatibles. - Densidad neta máxima. - Área de lote normativo. - Coeficientes máximos y mínimos de edificación. - Porcentaje mínimo de área libre. - Alturas máxima y mínima permisibles. - Retiros. - Alineamiento de fachada. - Indice de espacios de estacionamiento. - Otros particulares. - Fecha de emisión y término de su vigencia.

4

PROYECTO

CUADRO NORMATIVOPARAMETROS REGLAMENTO

MANZANA D-1

CUADRO DE AREASAREAS TOTALPARCIAL

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN U

VIVIENDA BIFAMILIAR

LOTE Nº 1 (VACIO)

LOTE Nº 2 (VACIO)

LOTE Nº 3 (VIVIENDA)

LOTE Nº 5(VIVIENDA)