Actividad física en pacientes con Cáncer de Mama · 2016-11-24 · Estudios con entrenamiento de...

Post on 24-Jun-2020

1 views 0 download

Transcript of Actividad física en pacientes con Cáncer de Mama · 2016-11-24 · Estudios con entrenamiento de...

Actividad física en pacientes con Cáncer de Mama

María Valero ArbizuEspecialista en Oncología Médica

Prof. Dª

Matilde Mora FernándezTitulada superior en Ciencias de la   

Educación

Importancia del Cáncer de Mama 

26.000 casos/año

1 de cada 8 mujeres

Factores de riesgo

Proceso Cáncer de Mama

CIRUGÍA

Disestesias

Limitación en  movilidad del 

brazo. 

Problemas en  articulac hombro

Linfedema

Falta de energia 

Ansiedad y depresión 

Artromialgias 

Rigidez articular 

Sintomas  menopaúsicos 

vasomotores InsomnioObesidad

Percepción de  imagen corporal  Deterioro cognitivo 

TRATAMIENTO  PREVENTIVO DE RECAIDA

Atrofia muscular

El deporte en el paciente oncológico

Beneficios del ejercicio en Cáncer de Mama

Mejoría en la CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES

Mutrie N, BMJ 2007:334(7592):517Daley AJ. Health Educ Res 2004:19(6):686‐97

Beneficios del ejercicio en Cáncer de Mama

Reducción en riesgo de muerte por Cáncer de Mama (prevención y supervivientes)

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE MUERTE 50%

¿Cómo se explican estos beneficios  en  pacientes con Cáncer de Mama?

Mejora el sistema inmunitario y  disminuyen los marcadores  

proinflamatorios

Disminuye los estados de                                 hiperinsulinemia

Normaliza el peso

Disminuye la produccion de  estrógenos

Matilde Mora Fernández.Profesora universitaria en la Facultad de Ciencias de la 

Educación de Sevilla

Paciente de Cáncer de Mama

Actividad física en pacientes con Cáncer de Mama

Prof. Dra. Matilde Mora Fernández

Universidad de Sevilla

Dpto. Educación Física y Deportes

75-80% cáncer

Brédart A., Fiszer C., Dolbeault S., Psycho-Oncology and quality of life: the subjective experience of breast cancer across the

disease trajectory. World Breast Cancer Report 2012.

Montazeri A., Health-related quality of life in breast cancer patients: a review of the literature from 1974 to 2007. J

Exp Clin Cancer Res, 2008; 27(32).

MEJORA C.F.

BIENESTARPSICOLÓGICO

SUPERVIVENCIA*Realizar A.F. TRAS tratamiento

efectivo: *Recuperación masa muscular

*Normalizar composición corporal

*Prevenir recidivas, mejora salud y calidad vida (Turner et als. 2004)

Turner J., Hayes S., Reul-Hirche H., Improving thephysical status and quality of life of women treated for breast cancer: a

pilot study of a structured exercise intervention. J Surg Oncol., 2004; 86(3): p.141–46.

CALIDADDE VIDA

*Mejorar la Fuerza y resistencia muscular

*Mejorar la imagen corporal

*Mejorar la composición corporal

*Mejorar la calidad de vida

Wolin K. , Schwartz A., Matthews Ch., Courneya K., and Schmitz K. (2012). Implementing the Exercise Guidelines for Cancer Survivors. J Support Oncol. ; 10(5): 171–177

*

riesgo en un 25% padecer cáncer mama.

*El riesgo de cáncer

al

niveles de actividad física en algunos cancer: Mama, prostata, colorectal.

* Beneficios de Actividad Física:

Recomendación 4-7 h/semana ejercicio moderado- vigoroso

Hayes, S; Spence, R; Galvao, D & Newton, R. (2009)Australian Association for Exercise and Sport Science position stand: Optimising cancer outcomes through exercise.Journal of Science Medicine in Sport 12; 428-434.

Friedenreich, C; Neilson, H; Lynch, B (2010). State of epidemiological evidence of physical activity and cancer prevention. European Journal of cancer 46; 2593-2604.

“ Afrontar el cáncer es participar en una carrera de fondo “

RETOSPRUEBAS 

PREPARACIÓN  ENFERMEDAD

PRUEBAS  PREPARACIÓN 

ENFERMEDAD

ASIMILAR NOTICIA ASIMILAR NOTICIA

ENTORNO FAMILIAR-

SOCIAL

ENTORNO FAMILIAR-

SOCIALACEPTACION ENFERMEDAD ACEPTACION ENFERMEDAD

AFRONTARENFERMEDADAFRONTAR

ENFERMEDAD RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN

*DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:

seguro y fiable

*EJERCICIO INDIVIDUALIZADO

Ejercicio aeróbico de moderada intensidad

+Trabajo muscular Fuerza-resistencia

CALIDAD DE VIDA

•Tendencia Europa: NO REALIZAR EJERCICIO DEL HOMBRO HASTA 7º DÍA DESPUÉS DE CIRUGÍA ( Tood et al.2005)

•Otras Investigaciones: Sugieren MOV. COMPLETO HOMBRO a los 2 DÍAS DE LA CIRUGÍA (Harris et al. 2001)

•La movilización temprana del hombro •Minimiza deterioro del hombro

•Evita la capsulitis adhesiva asociada con el inicio tardío del movimiento del brazo.

Todd J, Toppingb A. A survey of written information on the use of post operative exercises after breast cancersurgery. Physiotherapy.2005;91:87-93.

Harris SR, Hugi MR, Olivotto IA, Niesen Vertommen SL, Dingee CK, Eddy F, et al. Upper extremityrehabilitation in women with breast cancer after axillary dissection: Clinical Practice Guidelines. 2001;13(23):13.

Browse D, Goble D, Jones P. Axillary node clearance: who wants to immobilize theshoulder?EurJSurgOnco.1996;22::56970.

*Investigaciones en 2000/01 expertos oncológicos:*EVITAR EJERCICIO violento y esfuerzo extenuante

(brazos/manos)------

riesgo Linfedema

*Brazo afectado EVITAR MOVS. REPETITIVOS Y FUERZA

Petrek JA, Pressman PI, Smith RA. Lymphedema: Current issues in research and management.CA:A Cancer Journalfor Clinicians.2000;50(5):292-307.

*Meta-analisis: ejercicio y linfedema:*NO existe RELACIÓN EJERC. FUERZA

RIESGO LINFEDEMA

*≠

Estudios con entrenamiento de Fuerza

McKenzie DC, Kalda AL. Effect of upper extremity exercise on secondary lymphedema in breast cancerpatients: A pilot study. Journal of Clinical Oncology. 2003; 21(3):463-6.

Harris SR, Niesen Vertommen SL. Challenging the myth of exercise induced lymphedema following breastcancer:A series of case reports. J Surg Oncol. 2000;74(2):95-8.

VARIABLES:

•Sociodemográficas y médicas

•Personalidad

•Disposición psicológica

• Autoeficacia

•Expectativas y valores

•Preferencias de ejercicios: mayoría baja/moderada I (andar)

•Barreras: limitaciones físicas/severidad tratamiento/responsabilidades familia y trabajo

Ejercicio supervisado Ejercicio en casaCourneya et al., 2007; Emslie et al., 2007; Mock et al., 1994, 2001, 2005; Mutrie et al., 2007; Owens et

al., 2009; Windsor et al., 2009).

Estudio: Efecto de un programa de ejercicio en casa. Ejercicio de resistencia + aeróbico.

BENEFICIOS: composición corporal y

Fuerza

Ej. Stretching + Ej. Aeróbico + Fortalecimiento (ACSM 2010)

-30-45 min aeróbico 4 veces/semana

-Ej. Fuerza Theraband: 8 ejercicios 3 v/semana: Brazos, piernas y tronco. 6-12 rep. Incremento de 0,5 Kg al llegar 15 rep.

-Instrucción manual y DVD con demostración ejercicios

Ingram C, Wessel J, Courneya K. Women’s perceptions of home-based exercise performed during adjuvant chemotherapy for breast cancer . European Journal of Oncology Nursing 14 (2010) 238–243

TIPO DE EJERCICIOS: Programas de resistencia, fuerza y combinados

DURACIÓN PROGRAMAS: *Estudios van desde las 24 semanas, 3 sesiones/semana. 30 min. (latka, 2009)

* 15 semanas, 3 sesiones x 35 min (Courneya 2003)

* 12 semanas, 60 min x 3 sesiones/semana. (Mustian 2006),

*8 semanas ,90 min x 3 sesiones/semana (Cantarero 2011)

NO PROGRAMAS DE FUERZA

Cheema B., Gaul CA., Lane K., Singh MAF., Progressive resistance training in breast cancer: a systematic

review of clinical trials. Breast Cancer Research & Treatment 2008; 109(1): p.9–26.Ingram C1, Courneya KS, Kingston D., et al., The effects of exercise on body weight and composition in

breast cancer survivors: an integrative systematic review. Oncol Nurs Forum. 2006; 33(5): p.937-47.

PROGRAMAS DE EJERCICIO AERÓBICO

PROGRAMAS DE EJERCICIO COMBINADO

* EJERCICIO ANAERÓBICO beneficios = EJER. AEROBICO

* FUERZA: cambios + y más eficaces combinado con otros entos.

Battaglini CL., et al., Twenty-five years of research on the effects of exercise training in breast cancer

survivors: A systematic review of the literature. World journal of clinical oncology. 2014; 5(2): p.177-190.

*ESTUDIOS: AF vigorosa versus AF baja Intensidad

INTENSIDAD:*ACSM: ejercicio baja/moderada I.* Fisiología del ejercicio: mejor impacto ejercicio intenso 85-90%

- Ejercicios alta I en mujeres tratadas con quimioterapia:

masa grasa,

la Fuerza y VO2máx

TRABAJO RESISTENCIA:

3-5 sesiones de 15-60 min

TRABAJO DE LA FUERZA:

*1RMáx o 6-7 rep máx

*Fc: 1-5 sesiones/semana

*Nº ejerc: variedad grandes grupos musc.

*Series: 1-3

*Repeticiones: 8-12

*Intensidad: 25-85% 1RM

*Duración programa: 3-52 semanas

http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Gu ia_ejercicio_fisico_pacientes_cancer_mama.pdf

- Recomendaciones tipo de actividad/momento

- Duración/Intensidad/Frecuencia- Tipos ejercicios Fuerza, Resistencia

y estiramientos

* Durante ejercicio, flujo linfático

2 -3 veces / reposo.

* Sistema linfático afectado en 27% a 49% de las mujeres. ( kirstin Lane, Worsley and McKenzie 2005)

* Con linfedema, fuerza muscular del brazo

15-25%

* Pocos estudios TRABAJAN FUERZA Y LINFEDEMA:

Chema et al 2006,: la ecuación de Brzycki: fuerza máxima (1RM) método de repeticiones. 1º estudio que define protocolo para esta población

1-RM = Peso / (1.0278 - (0.0278 x Número de Repeticiones)

PROTOCOLO:-Inicio: carga baja de 1Kg y realizar rep. y cuando sobrepasaban las 10 STOP y la escala de OMNI-RES: 0-10 ptos)-INCREMENTOS: progresivos de 0,5-1 kg-F máx: no capaces más de 8 rep.-Descanso: 2 min entre cada serie.

* Comenzar Programa de ento con 10% de 1RM, cada 4 semanas se puede

carga 10% 1RM

TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA:  ACUÁTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Water versus land-based multimodal exercise program effects on body composition inbreast cancer survivors: a controlled clinical trial

Fernández C, Cantarero I, Ariza A, Courtney, C ,Fernández C and Arroyo-Morales M

Support Care Cancer 2013, 21: 521-530

A multimodal physiotherapy programme plus deep water running for improving cancer-related fatigue and quality of life in breast cancer survivors

A.I. CUESTA-VARGAS, J. BUCHAN, M. ARROYO-MORALES

European Journal of Cancer Care 2014, 23: 15-21

The Effectiveness of a Deep Water Aquatic Exercise Program in Cancer-Related Fatigue in Breast Cancer Survivors: A Randomized Controlled Trial

Cantarero I,Fernández C, Cuesta I, Del Moral R,Fernández C and Arroyo MArchives of Physical Medicine and Rehabilitation 2013; 94:221-30

A multimodal exercise program and multimedia support reduce cancer-related fatigue in breast cancer survivors: A randomised controlled clinical trial

Cantarero I,Fernández C, Díaz L, Fernández C, Del Moral R, Arroyo M.European Journal of Integrative Medicine 3 (2011)

EJERCICIO  ACUÁTICO

MODIFICACIÓN:  HÁBITOS SALUDABLES

INTERVENCIÓN  PSICOLÓGICA+

DEEP WATER  RUNNING

WATSU

DEEP WATER  RUNNING

WATSU

MINDFULNESSMINDFULNESS

CALIDADDE

VIDA

- Entrenamiento 3 meses - No entrenamiento en 3 meses- Posibilidad participar en el

programa después de 3 meses

1.- SELECCIÓN PARTICIPANTES(ONCOLOGOS)

2.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 3.- TEST FÍSICOS

PRE POST12 SEMANAS

1.- PROCEDIMIENTO:

1.- SELECCIÓN PARTICIPANTES(ONCÓLOGOS)

CRITERIOS SELECCIÓN:-Edad: 18-65 -Sólo pacientes supervivientes

Cáncer de mama-Pacientes que habían terminado tratamiento entre 2 meses-5 años -Inclusión pacientes con tratamiento hormonal.

2.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1.- ENTREVISTA PERSONAL

2.- CUESTIONARIOS

2.- EVALUACION PRE- ENTRENAMIENTO

* BDI-II: BECK DEPRESSION INVENTORY

* BAI: BECK ANXIETY INVENTORY

2.- CUESTIONARIOS

* EORTC QLQ C-30:QUALITY OF LIFE CANCER

* EORTC QLQ BR-23: QUALITY OF LIFE BREAST CANCER

* CUESTIONARIO DE IMAGEN CORPORAL

PRE POST12 SEMANAS

3.- TEST FÍSICOS

* PESO, ALTURA

*PROTOCOLO BIOIMPEDANCIA (Alvero- Cruz, 2010; 2011):

- No comer ni beber 4 horas antes bioimpedancia test.

- No ejercicio intenso 12 horas antes.

- Orinar 30 min. antes del test.

- No beber alcohol 48 horas antes.

- Retirar elementos metálicos del cuerpo.

3.- TEST FÍSICOS

Después de 5min sentados

*FRECUENCIA CARDÍACA B.

* TENSIÓN ARTERIAL

Tanita BC-1000

3.- TEST FÍSICOS

* CIRCUNFERENCIA:- Cintura

- Cadera

- Brazo, antebrazo, muñeca

* PLIEGUES GRASOS:- Subscapular

- Suprailiaco

- Abdominal

- Bicipital

- Tricipital

3.- TEST FÍSICOS

* HOMBRO:- Flexión

- Abducción

- Rotación externa

3.- TEST FÍSICOS

* TOTAL KCALS ACTIVIDAD,

* TOTAL PASOS

* TOTAL (MIN) - SEDENTARIO

- LIGERO

- MODERADO

- VIGOROSO

*GRÁFICO DEL SUEÑO:- TOTAL TIEMPO EN CAMA

- TOTAL TIEMPO DORMIDO

- EFICIENCIA

- Intensidad: Desde 50-85% Fc.máx2-3 series x 10-15 rep

- Frecuencia: 2 -3 veces/semana- Duración: Octubre- junio

FASES:1.- ADAPTACION Y FAMILIARIZACION : 1ª - 4ª semana

- 50-60 % Fc. Máx // 2 s x 10-12 rep.

2.- ACONDICIONAMIENTO FÍSICO : 5ª - 8ª semana

- 60- 75% Fc. máx // 2-3 s x 12-15 rep.

- Mancuernas, manoplas,pull-boy

3.- MANTENIMIENTO Y MEJORAS: 9ª - 12ª semana

- 75- 80% Fc. máx // 3-4 s x 15 rep.

ESTRUCTURA SESIÓN:

-CALENTAMIENTO: 10-15 min.-PARTE PRINCIPAL: 30-40 min.

- Aerobic exercise 20 -30 min- Strong exercise: 10-15 min

-VUELTA A LA CALMA: 5-10 min

- ORIGEN: 1930 Finlandia, esquí nórdico- 1966 "caminar con bastones” 1966 profesora de EF Leena Jaaskeelainen

- 1996 Finlandia, 1ª investigaciones y tests sobre los efectos en la salud del Nordic Walking

- En 2000 nace INWA (Finlandia, Austria y Alemania)

HISTORIA NORDIC WALKING

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

González Castro, C. (2013). El Nordic Walking como ejercicio físico a prescribir en pacientes afectados de linfedema secundario al cáncer de mama. Apunts Med Esport 48 (179): 97-101

Johnsson C, Johansson K.(2014). The effects of pole walking on arm lymphedema and cardiovascular fitness in women treated for breast cáncer: a pilot and feasibility study. Physiother Theor Pract, 30:236-242.

Malicka I, Stefanska M, Rudziak M, Jarmoluk P, Pawlowska K, Szczepan ska-Gieracha J, et al. (2011). The influence of Nordic walking exercise on upper extremity strength and the volume of lymphoedema in women following breast cancer treatment. IES,19:295-304.

Nordic Walking – Cáncer de mama

MATERIAL

MÚSCULOS IMPLICADOS

*PROYECTOS EUROPEOS: CATCH* DISEÑO de APPS para pacientes oncológicos

*ELECTROESTIMULACIÓN en la recuperación de pacientes oncológicos (caquexia)