Actividad Semana 3 Auditoria de La Informatica

Post on 14-Oct-2015

79 views 0 download

Transcript of Actividad Semana 3 Auditoria de La Informatica

  • Mtodos y Normas de Auditoria

    Nombre y apellido:

    CAROLINA NOCUA MENDOZA

    Curso:

    Auditoria Informtica Conceptualizacin

    Semana 3 Actividad 1:

    Normas de Auditoria

    SENA

    ABRIL 20

  • Introduccin

    Para hacer una Auditoria Informtica eficaz, lo primero que se requiere es

    obtener informacin general sobre la organizacin y sobre la funcin de

    informtica a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigacin preliminar y

    algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo,

    el cual deber incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares

    a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

  • DESARROLLO

    Selecciona una empresa de tu localidad e identifica si se encuentra aplicando

    normas de auditora, en caso contrario identifica algunas que puedan ser

    aplicadas ah.

    En el siguiente trabajo se muestra como fue estructurada y desarrollada la

    auditoria informtica aplicando ciertos procedimientos en la empresa BLINDA

    LOCK DE COLOMBIA.

    ESTAPA DE PLANEACION Y DEFINICION DE OBJETIVOS

    Realiz una revisin y evaluacin, de los aspectos ms importantes de los

    equipos de computacin y sistemas automticos de procesamiento y flujo de la

    informacin, con el propsito de dar un dictamen final sobre alternativas para el

    mejoramiento y administracin eficaz de su seguridad informtica, red y de

    equipos.

    -Identifica la estructura de la red.

    - Incrementar la seguridad en la informacin, utilidad, confianza, privacidad y

    disponibilidad de la red.

    -Inspeccionar que el personal cumpla con sus labores asignadas

    -Identificar y evaluar los equipos con los que cuanta la empresa.

    -identificar la estructura de las redes instaladas.

    -Incrementar la satisfaccin de los usuarios y control e acceso a internet.

    ALCANCE DE LA AUDITORIA INFORMATICA REALIZADA

    Aplic normas de control, tcnicas y procedimientos que se tienen establecidos

    en la Empresa para lograr confiabilidad, seguridad de la informacin que se

    procesa a travs del sistema de aplicacin que se est utilizando.

    Adems esta Auditoria Informtica present las novedades analizadas en el

    rea informtica, para que sus administradores sean quines tomen los

    correctivos y polticas aplicables que conlleven al logro de objetivos propuestos

    en caso de que as se lo requiera dicho dictamen.

    Dentro de la Auditoria se realizar un anlisis sobre los sistemas y redes de

    conexin con el programa contable dentro del Departamento Financiero.

  • HALLAZGOS DE LA AUDITORIA INFORMATICA

    Segn los hallazgos encontrados podemos identificar que la empresa no

    cuenta con un departamento de auditora interna y no se siguen normas de

    seguridad en el manejo de activos como la Ley SOX, EL SARO, SARLAFT,

    COSO, GAO, IFAC, IIA, ISACA, COBIT, las mejores prcticas contenidas en

    ITIL que ayuden a mejorar y se encarguen de un control y mejoramiento

    continuo, no solo sobre el manejo econmico o social que tenga tal o cual

    equipo de trabajo, sino tambin en la seguridad de la informacin, la cual se

    est manejando, los recursos econmicos son muy importantes y la tecnologa

    es una herramienta muy importante para el rpido y eficiente manejo de los

    mismos.

    Identifica los beneficios que la empresa obtiene por la aplicacin de

    dichas normas.

    Debido a los hallazgos durante la auditora se implementaron paquetes de

    control de acceso que protegen contra el acceso no autorizado, pues piden del

    usuario una contrasea antes de permitirle el acceso a informacin

    confidencial, salvaguardando los activos

    La eficiencia, eficacia y calidad de la auditora realizada en la organizacin se

    vern beneficiadas por la efectividad de los sistemas, capacitacin adecuada

    del personal y la consecuente automatizacin de procedimientos, que dejarn

    de ser manuales para estar a la vanguardia contribuyendo a la integridad de a

    la confiabilidad e integridad de la informacin.

    Se implanta un rgano de Control Interno traer consigo la innovacin de un

    control en todos los procesos de la Compaa, revisin de los procedimientos

    para que se ajusten a las normativas de seguridad.

    Incluye una breve descripcin de la empresa seleccionada.

    Apoya tus respuestas con la informacin de la pgina sugerida o en

    alguna otra fuente que t consultes.

  • LA EMPRESA

    Empresa colombiana dedicada a la fabricacin y comercializacin de equipos

    de seguridad electrnica y estructuras metlicas de alta seguridad presentando

    un portafolio completo para usted nuestro cliente a nivel nacional. Blinda lock

    fue creada con el compromiso de poder asegurar la mxima proteccin de sus

    bienes, accesos y lugares sensibles que demande la instalacin de equipos de

    seguridad Contamos con un personal altamente calificado y capacitado para

    asi poder ofrecer soluciones con la experiencia que nos hace sentirnos

    comprometidos en nuestras labores.

    MISIN

    Nuestra misin es brindar soluciones en seguridad para toda clase de inmueble

    con la identificacin de la tecnologa avanzada.

    VISIN

    Consolidarnos como una empresa lder e innovadora en soluciones de

    seguridad en el campo residencial, empresarial y bancario. |

    Av Cll 80 # 70 C 48 Centro Comercias plaza 80 local 7 - Bogot - Colombia

    Telfono: (57-1) 4084205 Celular: (57) 312 5651098

    A modo de conclusin

    El proceso de auditora exige que el auditor de sistemas rena evidencia,

    evale fortalezas y debilidades de los controles y normas existentes dentro de

    la compaa. La auditora presenta esos temas en forma objetiva a la gerencia.

    Asimismo, la gerencia de auditora debe

    Garantizar la disponibilidad y asignacin adecuada de recursos para realizar el

    trabajo de auditora adems de las revisiones de seguimiento sobre las

    acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

    Consultas realizadas en las siguientes pginas

    http://www.blindalock.com/

    http://olea.org/~yuri/propuesta-implantacion-auditoria-informatica-organo-

    legislativo/ch03s03.html

    http://www.elregistroycontrol.com.ar/portal/index.php?option=com_content&am

    p;view=article&id=49:normas-de-auditoria-

    informatica&catid=9:articulos&Itemid=61

  • El uso de los cdigos de tica es algo extendido en muchas reas de las

    empresas. Encontramos que la elaboracin de cdigos de tica es necesaria

    en todas las reas de la empresa.

    Para su participacin en este foro deber:

    1. Visitar http://www.isaca.org/spanish/Pages/default.aspx y

    Localizar el cdigo de tica de la ISACA

    R/

    Cdigo de tica Profesional de ISACA

    ISACA establece este Cdigo de tica Profesional para guiar la conducta

    profesional y personal de los miembros y/o poseedores de certificaciones de la

    asociacin.

    Los miembros y los poseedores de certificaciones de ISACA debern:

    1. Respaldar la implementacin y promover el cumplimiento con

    estndares y procedimientos apropiados del gobierno y gestin efectiva de los

    sistemas de informacin y la tecnologa de la empresa, incluyendo la gestin de

    auditora, control, seguridad y riesgos.

    2. Llevar a cabo sus labores con objetividad, debida diligencia y

    rigor/cuidado profesional, de acuerdo con estndares de la profesin.

    3. Servir en beneficio de las partes interesadas de un modo legal y honesto

    y, al mismo tiempo, mantener altos niveles de conducta y carcter, y no

    involucrarse en actos que desacrediten a la profesin o a la Asociacin

  • 4. Mantener la privacidad y confidencialidad de la informacin obtenida en

    el curso de sus deberes a menos que la divulgacin sea requerida por una

    autoridad legal. Dicha informacin no debe ser utilizada para beneficio personal

    ni revelada a partes inapropiadas.

    5. Mantener la aptitud en sus respectivos campos y asumir slo aquellas

    actividades que razonablemente esperen completar con las habilidades,

    conocimiento y competencias necesarias

    6. Informar los resultados del trabajo realizado a las partes apropiadas,

    revelando todos los hechos significativos sobre los cuales tengan conocimiento

    7. Respaldar la educacin profesional de las partes interesadas para que

    tengan una mejor comprensin del gobierno y la gestin de los sistemas de

    informacin y la tecnologa de la empresa, incluyendo la gestin de la auditora,

    control, seguridad y riesgos.

    El incumplimiento de este Cdigo de tica Profesional puede acarrear una

    investigacin de la conducta de un miembro y/o titular de la certificacin y, en

    ltima instancia, medidas disciplinarias.

    Estndares

    R/

    S3 tica y Estndares profesionales

    Introduccin

    01 Los estndares de ISACA contienen principios bsicos y procedimientos

    esenciales, identificados en letras en negrita, los cuales

    son obligatorios, junto con la documentacin relacionada.

  • 02 El propsito de esta Norma de Auditora de SI es establecer un estndar y

    proporcionar una gua para el auditor de SI con el fin

    de que cumpla con el Cdigo de tica Profesional de ISACA y ejerza el debido

    cuidado profesional al realizar tareas de auditora.

    Estndar

    03 El auditor de SI debe cumplir con el Cdigo de tica Profesional de ISACA

    al realizar tareas de auditora.

    04 El auditor de SI debe ejercer el debido cuidado profesional, lo cual incluye

    cumplir con los estndares profesionales de

    auditora aplicables al realizar tareas de auditora.

    Comentario

    05 El Cdigo de tica Profesional emitido por ISACA ser actualizado cada

    cierto tiempo para mantenerlo acorde con las tendencias

    emergentes y con las exigencias de la profesin de auditora. Los miembros de

    ISACA y los auditores de SI deben mantenerse al

    da con las actualizaciones del Cdigo de tica Profesional y cumplir con las

    especificaciones de dicho cdigo al realizar tareas

    como auditores de SI.

    06 Los Estndares de Auditora de SI emitidos por ISACA son revisadas

    peridicamente para realizar mejoras continuas, y son

    actualizados de acuerdo con las necesidades para mantenerse al ritmo de los

    desafos que surjan en la profesin de auditora.

    Los miembros de ISACA y los auditores de SI deben conocer los Estndares

    de Auditora de SI ms recientes que resultaran

    aplicables, y ejercer el debido cuidado profesional al llevar a cabo tareas de

    auditora.

    07 El incumplimiento del Cdigo de tica Profesional de ISACA y/o de las

    Normas de Auditora de SI puede resultar en una

    investigacin de la conducta de un miembro de ISACA o del poseedor de la

    certificacin CISA y, en ltima instancia, en sanciones

    disciplinarias.

  • 08 Los miembros de ISACA y los auditores de SI deben comunicarse con los

    miembros de su equipo y asegurar que stos cumplan

    con el Cdigo de tica Profesional y se observen las Normas de Auditora de SI

    aplicables al realizar las tareas de auditora.

    09 Los auditores de SI deben resolver de manera apropiada todas las

    inquietudes que surjan, con respecto a la aplicacin de la tica

    profesional o de las Normas de Auditora de SI durante la realizacin de una

    tarea de auditora. Si el cumplimiento de las guas de

    tica profesional o de las Normas de Auditora de SI se ve menoscabado o

    parece menoscabado, el auditor de SI debe considerar

    suspender su participacin.

    10 El auditor de SI debe mantener el ms alto grado de integridad y conducta, y

    no adoptar ningn mtodo que pueda considerarse

    ilegal, no tico o poco profesional para obtener o realizar tareas de auditora.

    11 Debe consultarse la siguiente documentacin para obtener mayor

    informacin sobre la tica y las normas profesionales:

    Guas de Auditora de SI G19, Irregularidades y acciones ilegales

    Guas de Auditora de SI G7, Debido cuidado profesional

    Guas de Auditora de SI G12, Relacin e independencia organizacional

    Marco Referencial de COBIT, Objetivo de control M4

    2. Lectura del siguiente caso

    CASO BANCO DE AHORROS UNION DIME.

    Los Bancos parecen ser ideales para el abuso computacional. Roswell Steffen

    uso una computadora para apropiarse de $1.5 millones de fondos del Banco de

    Ahorros Union Dime en New York. En una entrevista con Steffen, despus de

    que fue descubierto exclam: CUALQUIERA CON CABEZA SOBRE LOS

    HOMBROS PODIA EXITOSAMENTE DEFRAUDAR FONDOS DE UN BANCO.

    Y MUCHOS LO HICIMOS

    Steffen era un jugador compulsivo. El inicialmente pidi prestados $5,000 de la

    caja de efectivo del banco para apostar, pensando en reponer el dinero con sus

    ganancias. Desafortunadamente, el perdi los $5,000 y pas los siguientes 3

  • aos y medio tratando de reponer el dinero, de nuevo pidiendo prestado al

    banco para apostar en las carreras.

    Como jefe de cajeros del banco, Steffen tena una terminal de supervisin en el

    sistema computacional en lnea que l utilizaba para diversos propsitos

    administrativos. El tom el dinero de la caja de efectivo y utilizaba la terminal

    para manipular los balances de cuentes de clientes de modo que las

    discrepancias no pudieran ser evidentes en las hojas de trabajo de banco

    El utilizaba diferentes tcnicas para obtener fondos. Primero se concentraba en

    cuentas sobre $100,000 que tenan poca actividad y que los intereses eran

    acreditados cada 4 meses. El utilizaba la terminal de supervisin para reducir

    los balances de esas cuentas. Ocasionalmente algn cliente enojado se

    quejaba acerca de los balances, de modo que Steffen finga una llamada

    telefnica al PED, informaba al cliente que era un simple error y correga la

    situacin moviendo fondos de otra cuenta

    Otras fuentes de fondos incluyeron cuentas certificadas de 2 aos y cuentas

    nuevas. Con las cuentas certificadas de 2 aos, l preparaba los documentos

    necesarios pero no registraba los depsitos en los archivos del banco.

    Inicialmente l tena 2 aos para corregir la situacin, pero las cosas se

    complicaron cuando el banco empez a pagar intereses en esas cuentas

    cuatrimestralmente. Con nuevas cuentas, el utilizaba 2 libros de registro

    nuevos del almacn de libros prenumerados. Al abrir una cuenta, el introduca

    la transaccin usando el nmero de cuenta del primer libro de registro pero

    registraba la entrada en el segundo libro. El entonces destrua el primer libro.

    Llevar a cabo el fraude se volvi muy complejo y cometi muchos errores. Sin

    embargo, el sistema de control interno del banco y las tcnicas de auditoria era

    suficientemente dbiles que podan explicar cualquier discrepancia y continuar.

    Fue capturado porque la polica le dio un aventn al corredor de Steffen y

    notaron que un cajero mal pagado haca apuestas grandes.

    Participacin: Suba un documento en word o pdf, donde Indique las

    disposiciones ticas que se deberan haber aplicado para que el problema que

    ah se muestra, no se hubiera presentado.

    No olvides incluir Introduccin, conclusiones y fuentes bibliogrficas.

    INTRODUCCION

  • La tica profesional es una parte de la tica, que estudia los deberes y los

    derechos de los profesionales. Puede ser conceptualizada desde dos puntos

    de vista:

    a. Desde el punto de vista especulativo (analiza los principios fundamentales

    de la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los

    deberes profesionales).

    b. Desde el punto de vista prctico (establece a travs de normas o reglas de

    conducta, el orden necesario para satisfacer el bien comn).

    Segn Alvin A. Arens: "la sociedad ha atribuido un significado especial al

    vocablo profesional, en el sentido que debe esperarse que un profesional se

    comporte a un nivel superior que otros miembros de la sociedad. Por ejemplo,

    cuando los peridicos informan que se acusa de un delito a un mdico, a un

    sacerdote, un congresista o un contador pblico, la gente se siente ms

    decepcionada que cuando ese mismo tipo de cosas suceden con gente que no

    tiene la etiqueta de profesionales".

    El Josephson Institute for the Advancement of Ethics, es un instituto creado

    como una fundacin no lucrativa con el propsito de fomentar la conducta tica

    de los profesionales del sector gobierno, del derecho, la medicina, los

    negocios, la contabilidad y el periodismo, ha desarrollado un interesantsimo

    conjunto de principios ticos

    3. Indica las disposiciones ticas que se deberan haber aplicado para que el

    problema que ah se muestra no se hubiera presentado

    Si se hubiesen aplicado y vivido los principios que ms abajo relaciono con

    seguridad este incidente no se hubiese presentado.

    1. Honestidad

    S veraz, sincero, franco, honrado, imparcial; no digas mentiras, robes,

    engaes, o embauques a la gente ni seas tortuoso.

    2. Integridad

  • S una persona de principios, honorable, recta, valerosa, y acta de acuerdo a

    tus convicciones; no seas falso o sin escrpulos, ni adoptes la filosofa del fin

    justifica los medios que ignora todo principio.

    3. Cumplimiento

    S digno de confianza, cumple tus promesas, tus compromisos, cumple con la

    esencia y la letra de un convenio; no interpretes los convenios en una forma

    irrazonablemente tcnica y legalista para racionalizar el incumplimiento o crear

    excusas y justificaciones para romper un compromiso.

    4. Lealtad (fidelidad)

    S fiel y leal a la familia, amigos, empleadores, clientes y a tu pas; no utilices

    ni reveles informacin que obtuviste en forma confidencial; en un contexto

    profesional, cuida tu capacidad de hacer juicios profesionales independientes

    evitando con escrpulo cualquier influencia indebida y los conflictos de inters.

    5. Ver por los dems

    S atento, amable y compasivo; comparte, s dadivoso, ayuda a los dems;

    ayuda a los necesitados y evita hacer dao a los dems.

    6. Respeto a los dems

    Demuestra respeto por la dignidad, la intimidad y el derecho a la

    autodeterminacin de la gente; s corts, expedito y decente; da a los dems la

    informacin que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus propias

    vidas; no trates a los dems con aire condescendiente, no los avergences ni

    los degrades.

    7. Ciudadano responsable

    Obedece las leyes; si una ley es injusta, protesta abiertamente; ejerce todos tus

    derechos y privilegios democrticos con responsabilidad participando (votando

    y expresando opiniones informadas), con conciencia social y servicio pblico;

    cuando ests en una posicin de liderazgo o autoridad, respeta abiertamente y

    ennoblece los procesos democrticos de toma de decisiones, evita la reserva o

    el encubrimiento innecesario de informacin y asegrate que los dems tengan

    la informacin que necesitan para hacer elecciones inteligentes y ejerzan sus

    derechos.

    8. Bsqueda de la excelencia.

    Busca la excelencia en todo; en el cumplimiento de tus responsabilidades

    personales y profesionales; s diligente, confiable, trabajador, y comprometido;

    realiza todas tus tareas lo mejor que puedas, crea y conserva un alto grado de

  • competencia, infrmate y preprate bien; no te conformes con la mediocridad;

    no "ganes a toda costa".

    9. Responsabilidad

    S responsable, acepta la responsabilidad de tus decisiones, de las

    consecuencias previsibles de tus acciones y omisiones y de poner el ejemplo a

    los dems. Los padres, maestros, empleadores, muchos profesionales y

    funcionarios pblicos tienen obligacin especial de ensear con el ejemplo, de

    proteger y fomentar la integridad y reputacin de sus familias, compaas,

    profesiones y del gobierno mismo; una persona sensible a la tica evita incluso

    la apariencia de deshonestidad, y emprende cualquier accin necesaria para

    corregir y evitar la conducta impropia en los dems.

    CONCLUSION

    Muchas organizaciones profesionales y de auditora han emitido principios y

    normas de tica, generalmente bajo la forma y denominacin de Cdigos de

    tica, que son un conjunto de reglas de conducta que ha decidido adoptar la

    profesin organizada de contador pblico. Ante la sociedad, son reglas

    autnomas y ante los individuos que se agrupan en la institucin profesional,

    constituyen reglas obligatorias en funcin del vnculo jurdico que los une. Debe

    entenderse sin embargo, que estos conjuntos normativos son guas mnimas

    de orientacin o criterio, porque el accionar concreto del contador pblico o

    auditor en situaciones particulares, reside en los principios generales de los

    propios cdigos y en los principios de la ciencia tica inscritos en el interior del

    hombre.