Actualícese sobre la NSR10 - .:: ASOCRETO...SUPERVISION TECNICA Se entiende por Supervisión...

Post on 08-Jul-2020

12 views 0 download

Transcript of Actualícese sobre la NSR10 - .:: ASOCRETO...SUPERVISION TECNICA Se entiende por Supervisión...

Supervisión TécnicaJorge A. Orjuela D.

Ingeniero Civil

Servicio Integral en Edificaciones

Colombia

Supervisión Técnica de las EdificacionesHistoria de la Supervisión Técnica

(En el Reglamento Colombiano)

SUPERVISION TECNICA

Se entiende por Supervisión Técnica la verificación de la sujeciónde la construcción de la edificación a los planos, diseños yespecificaciones realizadas por los diseñadores.

PopayánMarzo 31 de 1983

Antes de Popayán:

Norma AIS 100 - Requisitos Sísmicos para EdificacionesIcontec 2000 - Código Colombiano de Estructuras de Hormigón

ReforzadoFedestructuras – Código de Construcciones Metálicas

Llenaban los requisitos para ser adoptada como

Código Colombiano de Construcciones Sismo ResistentesCCCSR - 84

TEMARIO DEL CCCS - 84

TITULO A – Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo ResistenteTITULO B – CargasTITULO C – Concreto Reforzado TITULO D – Mampostería EstructuralTITULO E – Edificaciones de Uno y Dos Pisos TITULO F – Estructuras Metálicas TITULO G – Sanciones

TEMARIO DEL CCCS -84

Este código establece los criterios para la construcción y diseño deedificaciones que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas, con el fin dereducir a un mínimo el riesgo a la pérdida de la vida

SECCCION A.1.6 – SUPERVISION TECNICA

ARTICULO A.1.6.1 – La construcción de la estructura de edificaciones quehagan parte de programas de más de veinticinco unidades de vivienda, oque tengan más de 2.000 m2 de área, debe someterse a una supervisióntécnica realizada por un profesional, Ingeniero Civil o Arquitectodebidamente matriculado……….

ARTICULO A.1.6.2 – El supervisor técnico debe verificar la concordancia entre la construcción y los planos y especificaciones…………a) Calidad de los materialesb) Formaletas y obra falsac) Colocación de las armadurasd) Mezclado, colocación y curado del concreto y en mampostería estructural los morterose) Secuencia de erección de los elementos prefabricadosf) Tensionamiento del pre-esforzadog) Cualquier carga significativa de construcción sobre las partes terminadas de la estructurah) El avance general de la construcción de la estructura

TEMARIO DEL NSR – 98

TITULO A – Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo ResistenteTITULO B – CargasTITULO C – Concreto EstructuralTITULO D – Mampostería EstructuralTITULO E – Casas de Uno y Dos PisosTITULO F – Estructuras MetálicasTITULO G – Estructuras de MaderaTITULO H – Estudios GeotécnicosTITULO I – Supervisión TécnicaTITULO J – Requisitos de Protección Contra el Fuego en EdificacionesTITULO K – Otros Requisitos Complementarios

TITULO I – SUPERVISION TECNICA

Supervisión Técnica — Se entiende por Supervisión Técnica laverificación de la sujeción de la construcción de la estructura de laedificación a los planos, diseños y especificaciones realizadas por eldiseñador estructural. Así mismo, que los elementos noestructurales se construyan siguiendo los planos, diseños yespecificaciones realizadas por el diseñador de los elementos noestructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmicorequerido.

TITULO I – SUPERVISION TECNICA

CAPITULO I.1 – GeneralidadesCAPITULO I.2 – Alcance de la Supervisión TécnicaCAPITULO I.3 – Idoneidad del Supervisor Técnico y su Personal AuxiliarCAPITULO I.4 – Recomendaciones para el Ejercicio de la Supervisión técnica

Aplica a partir de 01 de julio del 2017

Supervisión Técnica de las EdificacionesGrado de Supervisión Técnica

Independiente Requerida

Grupo IV — Edificaciones indispensables — Son aquellas edificaciones deatención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo,y cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno.Este grupo debe incluir:(a) Todas las edificaciones que componen hospitales, clínicas y centros desalud que dispongan de servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos,salas de neonatos y/o atención de urgencias,(b) Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviariasy de sistemas masivos de transporte, centrales telefónicas, detelecomunicación y de radiodifusión,

Grupo IV — Edificaciones indispensables —

(c) Edificaciones designadas como refugios para emergencias, centrales deaeronavegación, hangares de aeronaves de servicios de emergencia,(d) Edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales deenergía eléctrica, agua, combustibles, información y transporte de personas yproductos,(e) Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para elpúblico, y(f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que alberguen plantas degeneración eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formenparte de sus sistemas contra incendio, y los accesos, peatonales yvehiculares de las edificaciones tipificadas en los literales a, b, c, d y e delpresente numeral.

Grupo III — Edificaciones de atención a la comunidad — Este grupocomprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensablesdespués de un temblor para atender la emergencia y preservar la salud y laseguridad de las personas, exceptuando las incluidas en el grupo IV. Estegrupo debe incluir:

(a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzasarmadas, y sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres,(b) Garajes de vehículos de emergencia,(c) Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias,

Grupo III — Edificaciones de atención a la comunidad —

(d) Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros deenseñanza,(e) Aquellas del grupo II para las que el propietario desee contar conseguridad adicional, y(f) Aquellas otras que la administración municipal, distrital, departamental onacional designe como tales.

Grupo II — Estructuras de ocupación especial — Cubre las siguientes

estructuras:

(a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un

mismo salón,

(b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez,

(c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m2 por piso,

(d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en

A.2.5.1.1.

(e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas, y

(f) Edificios gubernamentales.

Grupo I — Estructuras de ocupación normal — Todas la edificacionescubiertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se han incluido enlos Grupos II, III y IV.

GRADO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA INDEPENDIENTE REQUERIDA

Material Estructural Área ConstruidaControl de Calidad

Realizado por el Constructor

B Supervisión Técnica Itinerante

A Supervisión Técnica Continua

Concreto Estructural, Estructura Metálica y de

Madera

Menos de 2.000 m2 Grupos de Uso I y II Grupos de Uso III y IVEntre 2.000 y 6.000 m2 Grupos de Uso I y II Grupos de Uso III y IV

Más de 6.000 m2

MamposteríaMenos de 2.000 m2 Grupos de Uso I y II Grupos de Uso III y IV

Entre 2.000 y 6.000 m2 Grupo de Uso I, II, III y IVMás de 6.000 m2 Grupo de Uso I, II, III y IV

Aislamiento Sísmico Independiente del área Grupo de Uso I, II, III y IVDisipadores de Energía Independiente del área Grupo de Uso I, II, III y IV

Intervención del Sistema Estructural

Menos de 2.000 m2 Grupos de Uso I y II Grupos de Uso III y IVEntre 2.000 y 6.000 m2 Grupo de Uso I, II, III y IV

Más de 6.000 m2 Grupo de Uso I, II, III y IV

Supervisión Técnica de las EdificacionesAlcance General

El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientesaspectos:

El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientesaspectos:

(a) Aprobación de un programa de control de calidad de la cimentación, construcciónde la estructura y elementos no estructurales de la edificación. Este programa decontrol de calidad debe ser propuesto por el constructor responsable que suscribela licencia de construcción.

(b) Aprobación del laboratorio, o laboratorios, que realicen los ensayos de control decalidad de los materiales de la estructura.

(c) Realizar los controles exigidos por el Reglamento para los materialesestructurales empleados, y los indicados en I.2.4.

(d) Aprobación de los procedimientos constructivos propuestos por el constructorresponsable.

El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientesaspectos:

(e) Exigir al diseñador estructural el complemento o corrección de los planosestructurales, cuando estos estén incompletos, indefinidos, o tengan omisiones oerrores.

(f) Solicitar al ingeniero geotecnista las recomendaciones complementarias alestudio geotécnico cuando se encuentren situaciones no previstas en él.

(g) Mantener actualizado un registro escrito de todas las labores realizadas, deacuerdo con lo establecido en I.2.2.1.

(h) Velar en todo momento por la obtención de la mejor calidad de la obra de laestructura y los elementos no estructurales de la edificación

El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientesaspectos:

(i) Prevenir por escrito al constructor sobre posibles deficiencias en la mano deobra, equipos, procedimientos constructivos y materiales inadecuados y vigilarporque se tomen los correctivos necesarios.

(j) Exigir la suspensión de labores de construcción de la estructura cuando elconstructor no cumpla o se niegue a cumplir con los planos, especificaciones ycontroles exigidos, informando, por escrito, al propietario y a la autoridadcompetente para ejercer control urbano y posterior de obra.

(k) Rechazar las partes de la cimentación, la estructura y los elementos noestructurales que no cumplan con los planos y especificaciones.

El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientesaspectos:

(l) Ordenar los estudios necesarios para evaluar la seguridad de la parte o partesafectadas y ordenar las medidas correctivas correspondientes, supervisando lostrabajos de reparación.

(m) En caso de no ser posible la reparación, recomendar la demolición de laestructura al propietario y a la autoridad competente para ejercer control urbanoy posterior de obra.

(n) Expedir el Certificado Técnico de Ocupación, una vez concluidas la cimentación,la construcción de la estructura y los elementos no estructurales de laedificación, siempre y cuando se hayan cumplido los requisitos para el efecto.

Supervisión Técnica de las EdificacionesControles Exigidos

CONTROL DE PLANOSCONTROL DE ESPECIFICACIONESCONTROL DE MATERIALESCONTROL DE EJECUCIÓN

ALCANCE DE LA SUPERVISION TECNICA

TANTO PARA LA ESTRUCTURA, COMO PARA LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

PLANOS, DISEÑOS

Y ESPECIFICACIONES

Planos estructurales — Los planos estructurales deben ir firmados o rotuladoscon un sello seco por un ingeniero civil facultado para ese fin y quien obra comodiseñador estructural responsable. Los planos estructurales deben contenercomo mínimo:

(a)Especificaciones de los materiales de construcción que se van a utilizar en laestructura, tales como resistencia del concreto, resistencia del acero, calidadde las unidades de mampostería, tipo de mortero, calidad de la maderaestructural, y toda información adicional que sea relevante para laconstrucción y supervisión técnica de la estructura. Cuando la calidad delmaterial cambie dentro de la misma edificación, debe anotarse claramentecuál material debe usarse en cada porción de la estructura,

(b) Tamaño y localización de todos los elementos estructurales así como susdimensiones y refuerzo,

(c) Precauciones que se deben tener en cuenta, tales como contraflechas, paracontrarrestar cambios volumétricos de los materiales estructurales tales como:cambios por variaciones en la humedad ambiente, retracción de fraguado, flujoplástico o variaciones de temperatura,

(d) Localización y magnitud de todas las fuerzas de preesfuerzo, cuando seutilice concreto preesforzado,

(e) Tipo y localización de las conexiones entre elementos estructurales y losempalmes entre los elementos de refuerzo, así como detalles de conexiones ysistema de limpieza y protección anticorrosiva en el caso de estructuras deacero,

(f) El grado de capacidad de disipación de energía bajo el cual se diseñó el materialestructural del sistema de resistencia sísmica,

(g) Las cargas vivas y de acabados supuestas en los cálculos, y

(h) El grupo de uso al cual pertenece la edificación.

En los planos se debe anotar el reglamento de diseño y construcción al cual obedecedicho proyecto incluyendo la versión del reglamento.

CONTROL DE MATERIALES

C.3.1 — Ensayos de materiales

C.3.1.1 — Para asegurarse que los materiales utilizados en la obra sean dela calidad especificada, deben realizarse los ensayos correspondientessobre muestras representativas de los materiales de la construcción.C.3.1.2 — Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse deacuerdo con las normas técnicas colombianas, NTC, promulgadas por elInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTECC.3.1.3 — El registro completo de los ensayos de materiales y del concretodebe estar siempre disponible para revisión durante el desarrollo de la obray conservarse de acuerdo con lo prescrito en el Título I del ReglamentoNSR-10.

C.3.5.10 — Evaluación y aceptación del acero de refuerzo

C.3.5.10.1 — Deben tomarse y ensayarse como mínimo, muestras de losaceros de refuerzo utilizados en la obra consistentes en muestras de todos losdiámetros de barra utilizados por lo menos una vez cada 200 toneladas cuandose trate de aceros de fabricación nacional, o cada 100 toneladas cuando setrate de aceros importados. Los ensayos deben realizarse de acuerdo con loespecificado en la norma NTC, de las enumeradas en C.3.8, correspondiente altipo de acero.C.3.5.10.2 — Los ensayos deben demostrar, inequívocamente, que el aceroutilizado cumple la norma técnica NTC correspondiente y el laboratorio querealice los ensayos debe certificar la conformidad con ella. Copia de estoscertificados de conformidad deben remitirse al Supervisor Técnico y alingeniero diseñador estructural.

C.5.6 — Evaluación y aceptación del concreto

C.5.6.2 — Frecuencia de los ensayos

C.5.6.2.1 — Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clasede concreto colocado cada día deben tomarse no menos de una vez al día,ni menos de una vez por cada 40 m3 de concreto, ni menos de una vez porcada 200 m2 de superficie de losas o muros. De igual manera, comomínimo, debe tomarse una muestra por cada 50 tandas de mezclado decada clase de concreto.

C.5.6.2.4 — Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de lasresistencias de al menos dos probetas de 150 por 300 mm o de al menostres probetas de 100 por 200 mm, preparadas de la misma muestra deconcreto y ensayadas a 28 días o a la edad de ensayo establecida para ladeterminación de f´c

C.5.6.3.3 — El nivel de resistencia de una clase determinada de concretose considera satisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes:(a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivoses igual o superior a f´c.(b) Ningún resultado del ensayo de resistencia es menor que f´c por másde 3.5 MPa cuando f´c es 35 MPa o menor; o por más de 0.10f´c cuandof´c es mayor a 35 MPa.

CONTROL DE EJECUCIÓN

El supervisor técnico independiente deberá inspeccionar y vigilar todo lorelacionado con la ejecución de la obra de cimentación, estructura y elementosno estructurales de la edificación, incluyendo, como mínimo:

El supervisor técnico independiente deberá inspeccionar y vigilar todo lorelacionado con la ejecución de la obra de cimentación, estructura y elementosno estructurales de la edificación, incluyendo, como mínimo:

a) Replanteob) Dimensiones geométricasc) Condiciones de cimentación y su concordancia con lo indicado en el estudio

geotécnicod) Colocación de las formaletas y obras falsas, y su bondad desde el punto de

vista de seguridad y capacidad de soportar las cargas que se les imponee) Colocación de los aceros de refuerzo y/o preesfuerzof) Mezclado, transporte y colocación del concreto

El supervisor técnico independiente deberá inspeccionar y vigilar todo lorelacionado con la ejecución de la obra de cimentación, estructura y elementosno estructurales de la edificación, incluyendo, como mínimo:

g) Alzado de los muros estructurales de mampostería, sus refuerzos, morterosde pega e inyecciónh) Elementos estructurales prefabricadosi) Estructuras metálicas, incluyendo sus soldaduras, pernos y anclajes, yj) En general todo lo que conduzca a establecer que la obra de la construcciónde la cimentación, estructura y elementos no estructurales se ha ejecutado deacuerdo con los estudios geotécnicos, planos estructurales y de elementos noestructurales, y sus especificaciones.

Supervisión Técnica de las EdificacionesControl de Ejecución

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ZAPATAS

✓DESPIECE✓SUELO DE FUNDACIÓN✓LOCALIZACIÓN DEL ELEMENTO✓LOCALIZACIÓN DEL REFUERZO✓RECUBRIMIENTO✓LOCALIZACIÓN DEL REFUERZO DE COLUMNA O MURO✓ASEO✓COLOCACIÓN DEL CONCRETO✓CURADO✓RELLENO

SUPERVISIÓN

• MACIZASLOSAS DE CIMENTACIÓN

• MACIZASMACIZAS

MACIZAS DE VIGAS DESCOLGADAS

ALIGERADAS

• MACIZAS

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CIMENTACIONES PROFUNDAS

PILOTES

PILOTES DE MADERA

PILOTES DE TORNILLO CONTINUO

PILOTES PREFABRICADOS

PILOTES PRE-EXCAVADOS

PILOTES - BARRETES

✓PLANOS DE DESPIECE✓DISEÑO✓LOCALIZACIÓN✓EQUIPO ADECUADO✓TERRENO DE SOPORTE✓VERTICALIDAD✓VOLUMEN DE LODO✓NIVEL DE LODO✓REFUERZO✓TUBO TREMIE✓ASCENSO DEL CONCRETO✓VOLUMEN DEL CONCRETO✓EVACUACION DE LODO

SUPERVISIÓN

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CAISSONS

✓PLANOS DE DESPIECE✓DISEÑO✓LOCALIZACIÓN✓VERTICALIDAD✓REFUERZO✓TUBO TREMIE✓ASCENSO DEL CONCRETO✓VOLUMEN DEL CONCRETO

✓ESPECIALMENTE EL DE LA CAMPANA

SUPERVISIÓN

EXCAVACIONES Y MUROS DE CONTENCIÓN

EXCAVACIÓN CON TALUDES

PANTALLAS PRE EXCAVADAS

PILOTES TANGENTES

BARRETES CONTIGUOS

PANTALLAS PRE EXCAVADAS

VIGACABEZAL

MUROS ANCLADOS

EXCAVACIÓN DE SOTANOS

COMPROBACIÓN:

✓ESTABILIDAD DE LA PANTALLA✓RESISTENCIA ESTRUCTURAL✓ESTABILIDAD GENERAL✓ESTABILIDAD DEL FONDO✓DEFORMACIONES DE PANTALLA Y/O TERRENO

DEPENDE DE:

✓PROPIEDADES DEL SUELO✓SOBRECARGA✓PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN✓NIVEL FREATICO✓VELOCIDAD DE CONSTRUCCIÓN

FALLAS

FALLAS

FALLAS

FALLAS

FALLAS

FALLAS

APUNTALAMIENTO DE PANTALLAS

ELEMENTOS PROVISIONALES

TALUD

PUNTALES INCLINADOS

PUNTALES HORIZONTALES

APUNTALAMIENTO DE PANTALLAS

ELEMENTOS DEFINITIVOS

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA

MANEJABILIDAD DEL CONCRETOCOMPACTACIÓN DEL CONCRETOCURADO DEL CONCRETO

Manejabilidad del Concreto

La manejabilidad es una propiedad del concreto frescoque se refiere a la facilidad con que puede ser:

MezcladoManejadoTransportadoColocadoCompactado yTerminadoSin que pierda su homogeneidad

Manejabilidad del Concreto

El grado de manejabilidad apropiado para cadaestructura, depende del tamaño de los elementos, de ladisposición del refuerzo y de los métodos decompactación y colocación

Un método para medir la manejabilidad es el ensayode asentamiento en el cono de Abrahams o ensayo de¨Slump¨

Compactación del Concreto

El concreto fresco colocado sin compactar contiene aireatrapado en exceso, que va en detrimento de laresistencia, colocado de esta manera será un concretoporoso, no tendría buena adherencia con el acero derefuerzo, más permeable y menos durable.

Todo el concreto debe compactarse cuidadosamente yordenadamente durante su colocación, utilizandomedios que permitan su adecuada colocación alrededordel refuerzo, de los elementos embebidos y de lasesquinas de la formaleta.

Compactación del Concreto

La aguja del vibrador debe penetrar en el concreto enforma vertical y NO de forma inclinada por lasegregación que puede producir en el concreto.

Compactación del Concreto

Para sacar el aire atrapado dentro de la mezclaAumenta la adherencia entre el concreto y la barra de refuerzoAumenta la impermeabilidad del concretoAumenta la durabilidad del concretoAumenta la Resistencia

Curado del Concreto

En el caso específico del concreto el curado es elproceso con el cual se mantienen una temperaturay un contenido de humedad adecuados, durante losprimeros días después del vaciado, para que sepuedan desarrollar en él las propiedades deresistencia y durabilidad.

TÍTULO C — CONCRETO ESTRUCTURAL

RECUBRIMIENTOS

TÍTULO C — CONCRETO ESTRUCTURAL

C.7.7 — Protección de concreto para el refuerzo

C.7.7.1 — Concreto construido en sitio (no preesforzado)

(a) Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él 75 mm

(b) Concreto expuesto a suelo o a la intemperie:

Barras No. 6 (3/4”) ó 20M (20 mm) a No. 18 (2-1/4”) ó 55M (55 mm) 50 mm

Barras No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm), alambre MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro) y menores 40mm

(c) Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:

Losas, muros, viguetas:

Barras No. 14 (1-3/4”) ó 45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4”) ó 55M (55 mm) 40 mmBarras No. 11 (1-3/8”) ó 36M (36 mm) y menores

20 mm

(c) Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:

Vigas, columnas:

Armadura principal, estribos, espirales 40 mm

TOLERANCIAS PARA SUPERFICIES TERMINADAS

1. Variaciones en el desplome:

A - En el alineamiento y superficies de columnas, pilas, muros y en las esquinas:Por cada 2 m de longitud 0.50 cmMáximo para la longitud total 2.50 cm.

B - Para esquinas expuestas de columnas, ranuras en juntas de control, y otras líneas visibles:Por cada 5 m de longitud 0.50 cm.Máximo para la longitud total 1.50 cm.

2. Variaciones con respecto a los niveles especificados en los documentos del contrato:

A - En la superficie superior de placas, cubiertas, vigas y gradas, medidas antes de remover los elementos temporales de soporte:Por cada 2 m de longitud 0.50 cm.En cualquier vano o por cada 6 m de longitud 1.00 cm.Máximo para toda la longitud 2.00 cm.

2. Variaciones con respecto a los niveles especificados en los documentos del contrato:

B - En dinteles expuestos, soleras, antepechos, ranuras horizontales y otras líneas visibles:En cualquier vano o por cada 5 m de longitud 0.50 cm.Máximo para longitud total 1.50 cm.

3. Variaciones en líneas rectas de edificios, a partir de posiciones establecidas en planos y de posiciones relacionadas de columnas, muros y particiones:

En cualquier vano 1.50 cm.Por cada 5 m de longitud 1.00 cm.Máximo para la longitud total 2.50 cm.

4. Variaciones en las medidas y localización de:Vacíos, ductos, aberturas en placas y muros +/-1.00 cm.

5. Variaciones en dimensiones de secciones de columnas y vigas, y en el espesor de placas y murosMenos 1.00 cm.Más 1.50 cm.

6. Zapatas (Tolerancias aplicadas únicamente a las dimensiones del concreto, no a la posición del acero de refuerzo vertical, dovelas o accesorios embebidos.)A - Variación de las dimensiones en planta:Menos 1.50 cm.Más 5.00 cm.

B - Mala colocación o excentricidad:Dos por ciento del ancho de la zapata en la dirección de mala colocación,Pero no más de 5.00 cm.

6. Zapatas (Tolerancias aplicadas únicamente a las dimensiones del concreto, no a la posición del acero de refuerzo vertical, dovelas o accesorios embebidos.)

C – EspesorReducción del espesor especificado: 5%Incremento del espesor especificado: Sin límite

7. Variaciones en escalones:

A - En un tramo de escaleras:Contra Huellas +/-0.50 cm.Huellas +/-1.00 cm.

B - En peldaños independientesContra Huella +/-0.20 cm.Huella +/-0.50 cm.

Altura útil,

d, mm

Tolerancia en

altura útil, d mm

Tolerancia en

recubrimiento,

mm

d ≤200 mm 10 mm -10 mm

d >200 mm 13 mm -13 mm

TOLERANCIAS EN ALTURA UTIL Y RECUBRIMIENTO

FORMALETAS

FUNCION PRINCIPAL DE LA FORMALETA

DAR FORMA AL CONCRETO

La formaleta debe ser diseñada, fabricada ymontada de tal manera que las losas, muros,columnas y los demás elementos cuenten conla correcta dimensión, forma, alineamiento,altura y posición dentro de toleranciasestablecidas.

La formaleta además debe ser diseñada para quesoporte de manera segura todas las cargasverticales y horizontales hasta que la estructurase pueda hacer cargo de ellas.

Las cargas laterales y verticales deben sertrasladadas al suelo o a estructuraspreviamente construidas (que sean capaces deresistirlas) por el sistema de formaletas.

LOS ESFUERZOS YLA DEFORMACION

DEBEN SER MENORES A LOS ADMISIBLES

CALCULO Y DISEÑO

REMOCION DE FORMALETA

REMOCION DE FORMALETA

EL PROCESO DE REMOCION SE DEBE

ANALIZAR, DISEÑAR Y PLANIFICAR

• VERIFICAR AUTOSOPORTE

• SE DEBEN SEGUIR LAS LINEAS DE DEFORMACION

• LA TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS A LA ESTRUCTURA DEBE SER GRADUAL

• CONTROL DE DEFORMACIÓN