Adicional ComentarioBiblico Adv

Post on 05-Apr-2018

223 views 0 download

Transcript of Adicional ComentarioBiblico Adv

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    1/6

    Recursos Escuela Sabtica

    1 TESALONICENSES 4:1-12

    Bosquejo

    1 Tesalonicenses 4:1-5 Los exhorta a seguir adelante en toda santidad,1 Tesalonicenses 4:6-10 a vivir santa y justamente, a amarse mutuamente,1 Tesalonicenses 4:11-12 a ocuparse cada uno quietamente en sus propios asuntos.

    TEXTO BBLICO

    (Cuadro comparativo del texto bblico en diferentes versiones)El Comentario Bblico Adventistabasa su desarrollo en la versin Reina Valera (revisin de 1960)

    Vs. Reina Valera 1960(RVR60)

    Nueva Reina Valera2000 (NRV2000)

    Nueva Versin Inter-nacional (NVI) Dios Habla Hoy (DHH)

    La Biblia de Jerusa-ln (BJ)

    1 Tesalonicenses 4:1-12

    1

    Por lo dems, herma-nos, os rogamos y ex-hortamos en el SeorJess, que de la mane-ra que aprendisteis denosotros cmo os con-viene conduciros yagradar a Dios, asabundis ms y ms.

    Por lo dems, herma-nos, os rogamos y ex-hortamos en el SeorJess, que de la maneraque aprendisteis de no-sotros cmo os convie-ne conduciros, y agra-dar a Dios, as abundisms y ms.

    Por lo dems, hermanos, lespedimos encarecidamenteen el nombre del Seor Je-ss que sigan progresandoen el modo de vivir queagrada a Dios, tal como loaprendieron de nosotros. Dehecho, ya lo estn practi-cando.

    Ahora, hermanos, os ro-gamos y encargamos estoen el nombre del SeorJess: que sigis portn-doos, como ya lo estishaciendo, de la maneraque nosotros os ensea-mos a hacerlo para agra-dar a Dios.

    Por lo dems, hermanos,os rogamos y os exhorta-mos en el Seor Jess aque, a partir de lo queaprendisteis de nosotrossobre cmo comportaros yagradar a Dios, as lo ha-gis y que continuis pro-gresando.

    2

    Porque ya sabis quinstrucciones os dimospor el Seor Jess;

    Porque ya sabis quinstrucciones os dimosde parte del Seor Je-ss.

    Ustedes saben cules sonlas instrucciones que lesdimos de parte del SeorJess.

    Ya conocis las instruc-ciones que os dimos porla autoridad del Seor Je-ss.

    Sabis, en efecto, las ins-trucciones que os dimosde parte del Seor Jess.

    3

    pues la voluntad de Dioses vuestra santificacin;que os apartis de forni-

    cacin;

    Porque sta es la volun-tad de Dios, vuestrasantificacin; que os

    apartis de la fornica-cin;

    La voluntad de Dios es quesean santificados; que seaparten de la inmoralidad

    sexual;

    Dios quiere que vivis ensantidad, que nadie come-ta inmoralidades sexuales

    Porque esta es la voluntadde Dios: vuestra santifica-cin; que os alejis de la

    fornicacin,

    4

    que cada uno de voso-tros sepa tener su pro-pia esposa en santidady honor;

    que cada uno de voso-tros sepa dominar supropio cuerpo en santi-dad y honor;

    que cada uno aprenda acontrolar su propio cuerpode una manera santa y hon-rosa,

    y que cada uno sepa por-tarse con su propia espo-sa de una manera santa yrespetuosa,

    que cada uno de vosotrossepa poseer su cuerpo consantidad y honor,

    5

    no en pasin de concu-piscencia, como losgentiles que no conocena Dios;

    no dominados por la pa-sin, como los gentilesque no conocen a Dios:

    sin dejarse llevar por losmalos deseos como hacenlos paganos, que no cono-cen a Dios;

    no con pasin y malosdeseos como las gentesque no conocen a Dios.

    y no dominado por la pa-sin, como hacen los gen-tiles que no conocen aDios.

    6

    que ninguno agravie niengae en nada a suhermano; porque elSeor es vengador detodo esto, como ya oshemos dicho y testifica-do.

    Que es este asunto,ninguno ofenda ni en-gae a su hermano;porque el Seor es ven-gador de todo esto, co-mo ya os hemos dicho ytestificado solemnemen-te.

    y que nadie perjudique a suhermano ni se aproveche del en este asunto. El Seorcastiga todo esto, como yales hemos dicho y advertido.

    Que nadie abuse ni enga-e en este asunto a suhermano, porque el Seorcastiga duramente todasesas cosas, como ya oshemos advertido.

    Que nadie falte a su her-mano ni se aproveche del en este punto, pues elSeor se vengar de todoesto, como os lo dijimos yay lo atestiguamos,

    7Pues no nos ha llamadoDios a inmundicia, sinoa santificacin.

    Porque no nos llamDios a inmundicia, sinoa santificacin.

    Dios no nos llam a la impu-reza sino a la santidad;

    Dios no nos ha llamado avivir en impureza, sino ensantidad.

    pues no nos llam Dios ala impureza, sino a la san-tidad.

    8

    As que, el quedesecha esto, nodesecha a hombre, sinoa Dios, que tambinnos dio su Espritu San-to.

    El que rechaza esto, norechaza al hombre, sinoa Dios, quien nos da suEspritu Santo.

    por tanto, el que rechaza es-tas instrucciones no rechazaa un hombre sino a Dios,quien les da a ustedes suEspritu Santo.

    As pues, el que despreciaestas enseanzas nodesprecia a ningn hom-bre, sino a Dios, que osha dado su Espritu Santo.

    As pues, el que esto des-precia, no desprecia a unhombre, sino a Dios, queos hace don de su EsprituSanto.

    9Pero acerca del amorfraternal no tenis nece-sidad de que os escriba,porque vosotros mismos

    Acerca del amor frater-nal no necesitis que osescriba, porque vosotroshabis aprendido de

    En cuanto al amor fraternal,no necesitan que les escri-bamos, porque Dios mismoles ha enseado a amarse

    En cuanto al amor frater-nal, no tengo necesidadde escribiros, porque Diosmismo os ha enseado a

    En cuanto al amor mutuo,no necesitis que os escri-ba, ya que vosotros habissido instruidos por Dios

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    2/6

    Recursos Escuela Sabtica

    habis aprendido deDios que os amis unosa otros;

    Dios que os amis unosa otros.

    unos a otros. amaros unos a otros, para amaros mutuamente.

    10

    y tambin lo hacis ascon todos los hermanosque estn por toda Ma-cedonia. Pero os roga-mos, hermanos, queabundis en ello ms y

    ms;

    Y tambin lo hacis ascon todos los hermanosque estn por toda Ma-cedonia. Pero os roga-mos, hermanos, queabundis aun ms.

    En efecto, ustedes aman atodos los hermanos que vi-ven en Macedonia. No obs-tante, hermanos, les ani-mamos a amarse an ms,

    y as lo hacis con todoslos hermanos que vivenen Macedonia. Pero osrogamos, hermanos, quevuestro amor aumente to-dava ms.

    Y lo practicis bien con loshermanos de toda Mace-donia. Pero os exhorta-mos, hermanos, a que si-gis progresando ms yms,

    11

    y que procuris tenertranquilidad, y ocuparosen vuestros negocios, ytrabajar con vuestrasmanos de la maneraque os hemos manda-do,

    Procurad tener tranquili-dad, ocupaos en vues-tros asuntos, y trabajadcon vuestras manos dela manera que os he-mos encargado,

    a procurar vivir en paz contodos, a ocuparse de suspropias responsabilidades ya trabajar con sus propiasmanos. As les he mandado

    Procurad vivir tranquilos yocupados en vuestrospropios asuntos, trabajan-do con vuestras manoscomo os hemos encarga-do,

    y a esmeraros en vivir contranquilidad, ocupndoosen vuestros asuntos, y tra-bajando con vuestras ma-nos, como os lo tenemosordenado,

    12

    a fin de que os conduz-cis honradamente paracon los de afuera, y notengis necesidad denada.

    a fin de que os conduz-cis honradamente conlos de afuera, y no ne-cesitis de nada.

    para que por su modo de vi-vir se ganen el respeto delos que no son creyentes, yno tengan que depender denadie.

    para que os respeten losde fuera y no tengis quedepender de nadie.

    a fin de que vivis digna-mente ante los de fuera, yno necesitis de nadie.

    1960Soc. Bblicas Unidas 2000Soc. Bblicas Unidas 1973, 1978, 1994, 1996International Bible Society 1994, 2002Sociedades Bblicas Unidas 19763era. Edicin

    Comentario Bblico

    Versculo 1.

    Por lo dems.

    Griego loips, "en cuanto al resto". Este trmino griego tambin est en 2 Corintios 13:11; Efesios 6:10; Filipenses 4:8;2 Tesalonicenses 3:1 (ver comentario de Filipenses 3:1). Pablo concluye su oracin, y comienza a exhortar a los te-salonicenses en cuanto a la vida cristiana.

    Os rogamos.

    Griego ert(ver comentario de Filipenses 4-3). Pablo, en vez de usar su autoridad apostlica y dar rdenes a suslectores, con tacto y humildad les ruega que escuchen, y se dirige a ellos como hermanos.

    Exhortamos.

    Griego parakal(ver comentario de Mateo 5:4). Pablo no se contenta con rogar; a su ruego aade una ferviente ex-hortacin. Haba orado para que los tesalonicenses pudieran estar preparados para la venida del Seor (captulo3:12-13), pero slo orar no era suficiente. Deban hacer algo ms. Su parte era prestar atencin a la instruccin quehaban recibido, y, por la gracia de Dios, proceder conforme a ella.

    En el Seor Jess.

    Ver comentario de Filipenses 2:19. Pablo no estaba dando opiniones o consejos personales; escriba por inspiracindivina. Estaba exhortando en el nombre del Seor y por autoridad divina. Aunque este enfoque est lleno de tacto,hay en l una vigorosa nota de autoridad; estaba calculado para que tuviera una gran influencia en los que recibie-ran este mensaje.

    Aprendisteis de nosotros.

    Pablo recuerda a sus lectores lo que les haba enseado mientras estaba con ellos (cf. 1 Corintios 15:1; Glatas 1:9;Filipenses 4:9). Se les haba dado una instruccin prctica (cf. 1 Tesalonicenses 2:1, 7-8, 13).

    Conduciros y agradar a Dios.

    Es decir, "conducos como para agradar a Dios". La evidencia textual establece (cf. p. 10) el aadido de una frase:"como tambin caminis"; "como andis" (NC); "como de hecho ya andis" (BA). El propsito de ese comportamien-to o modo de vivir (ver comentario de captulo 2:12) deba ser el de obtener la aprobacin divina de su conducta (cf.comentario del versculo 4). El apstol haba enseado a los tesalonicenses que vivieran no como los judos que engeneral desagradaban a Dios (vers. 15), sino de acuerdo con los principios evanglicos para que recibieran conti-nuamente la aprobacin divina.

    Abundis ms y ms.

    El apstol anhelaba que sus conversos alcanzaran elevadas metas cristianas. Crea que podan ir mucho ms all delo que ya haban alcanzado (cf. La educacin, pp. 15-16). Esta confianza en sus posibilidades abrira el corazn delos tesalonicenses para las serias admoniciones siguientes.

    Versculo 2.

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    3/6

    Recursos Escuela Sabtica

    Sabis.

    Cf. captulo 2:1-2, 9, 11, en donde Pablo destaca el conocimiento personal de los tesalonicenses de su ministerio pre-vio en favor de ellos. No les est pidiendo nada nuevo.

    Instrucciones.

    Griego paraggela, "orden", "instruccin". Este trmino se usa con frecuencia en la literatura clsica para especificarrdenes militares. Aqu se refiere a las instrucciones previamente impartidas por Pablo a los tesalonicenses.

    Por el Seor Jess.

    "por causa de". El apstol recuerda de nuevo a sus lectores que sus enseanzas eran dadas por autoridad divina.Ahora, cuando estaba por hablar de pecados especficos de los cuales eran culpables algunos de la iglesia, deseabavivamente que cada feligrs reconociera que estaba enunciando principios de Cristo (cf. versculo 8). Ese reconoci-miento asegurara una respuesta positiva a las normas que les estaba recordando.

    Versculo 3.

    La voluntad de Dios.

    La voluntad de Dios representa sus deseos para sus hijos. No es su voluntad que ni siquiera uno de los miembros desu familia perezca debido a ninguna clase de pecado (Mateo 18:14).

    Santificacin.

    Griego hagiasms(ver comentario de Romanos 6:19). Hagiasmses abarcante; no se limita a la castidad, aunque s-ta se destaca en el pensamiento de Pablo en este contexto; sin embargo, la voluntad de Dios slo se puede cumplir

    con nuestra consagracin completa. Cristo muri para hacer posible nuestra santidad (Efesios 5:15-27), pero esteresultado no se obtiene en un momento. La justificacin se efecta instantneamente, cuando el pecador arrepenti-do acepta el perdn de Dios; pero la santificacin es la obra continua de la gracia (ver comentario de Romanos 12:1-2). "No es obra de un momento, una hora, o un da, sino de toda la vida" (Hechos de los apstoles, p. 447).

    Aparteis.

    Del verbo griego apjomai, "separarse de", y por lo tanto, "abstenerse". Dios espera que el cristiano se aparte del pe-cado y no se exponga a la tentacin (ver comentario de 1 Corintios 6:18).

    Fornicacin.

    Griego pornia(ver comentario de Mateo 5:32; Hechos 15:10; 1 Corintios 5:1). Este pecado deba ser condenado en-fticamente entre los conversos gentiles, pues se haban criado en una atmsfera donde se aceptaba el relajamientomoral y el vicio era un rito religioso (ver t. VI, pp. 93-94). La diosa principal de Corinto, desde donde estaba escri-biendo, era Afrodita, diosa del amor y de la procreacin; su culto se celebraba con las ms desenfrenadas orgas. En

    cualquier ciudad pagana habra sido difcil que los cristianos no hubieran sido afectados por una inmoralidad tan p-blica. Pero todo lo que va en contra de la castidad de corazn, en palabra y comportamiento, es contrario al manda-miento del Declogo divino y tambin a la santidad que exige el Evangelio (cf. Mateo 5:17-28; Hechos 15:19; 1 Co-rintios 6:18; Glatas 5:19; Efesios 5:3). Esta orden debe ser minuciosamente atendida por todo el que sigue a Cristo,pues se han rebajado las normas de conducta sexual, se considera anticuada la castidad y los divorcios son muyfrecuentes.

    Versculo 4.

    Sepa.

    "comprenda'. En 1 Tesalonicenses 5:12 Pablo usa el verbo "reconocer" con el sentido de "conocer el valor de", "apre-ciar", "respetar". Se usan diferentes formas del mismo verbo en 1 Tesalonicenses 4:5; 2 Tesalonicenses 1:8; Glatas4:8 para describir a los que no conocen a Dios, es decir, que ni lo comprenden ni lo aprecian.

    Tener. Griego ktomai, "adquirir", "procurar para uno mismo", "poseer".

    Su propia esposa.

    Griego skuos, "utensilio", "instrumento", "vaso", "cosa"; 'su cuerpo" (BJ, NC); "su propio vaso" (BA). Skuosse usa23 veces en el Nuevo Testamento; 7 veces se ha traducido "vaso", y 10 veces "objeto", "utensilio", "vasija", "bienes"o "instrumento". Hay diferencia de opinin en cuanto al significado de este versculo. Algunos opinan que Pablo serefiere al cuerpo del cristiano, teniendo en cuenta especialmente sus funciones sexuales. Esta interpretacin con-cuerda con el contexto que trata de la pureza sexual (vers. 3 y 5), pero no tan bien con el significado de ktomai,"adquirir" (ver "tener"). Sin embargo, es posible darle a ktomaiel significado de "ganar el dominio sobre". La opiningeneralizada de los eruditos prefiere interpretar skuos, "vaso", como una referencia a la esposa de un hombre. Esaopinin tiene apoyo bblico en 1 Pedro 3:7, donde se describe a la esposa como "vaso ms frgil", y en la literaturarabnica, donde se habla de la esposa como de un "vaso" para el hombre.

    Hay otro punto de vista que merece consideracin. Unos pocos intrpretes han sugerido que el versculo se dividade la siguiente manera: "Cada uno de vosotros respete a su propia esposa, y obtenga ganancias en santificacin yhonor". Sostienen que el segundo pensamiento se aplica a las relaciones comerciales, a la adquisicin de riqueza, y

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    4/6

    Recursos Escuela Sabtica

    que Pablo insta para que se haga con un fundamento tico. Pero esta interpretacin es extraa a la corriente delpensamiento de Pablo, el cual se concentra en los versculos 3-7 en temas de pureza sexual.

    El enfoque que da Pablo a este tema de la impureza y del matrimonio en esta epstola, est en armona con la formaen que trata un tema similar en 1 Corintios 7, en donde considera que el matrimonio es una unin divinamente insti-tuida que ayuda a los esposos cristianos a evitar las tentaciones sexuales (ver comentario de 1 Corintios 7:1-5).

    Versculo 5.

    Pasin.

    Griego pthos, "emocin", buena o mala; pero en el Nuevo Testamento slo se aplica a malos deseos (Romanos 1:16;Colosenses 3:5).

    Concupiscencia.

    Griego epithuma, "deseo", "ansia", "anhelo"; pero en el Nuevo Testamento generalmente mal deseo, especficamente,"lujuria" (ver comentario de Marcos 4:19; Romanos 7:7). Las palabras "pasin de concupiscencia", podran, pues,traducirse "pasin de lujuria". La estrecha relacin entre los versculos 4 y 5 apoya la idea de que Pablo se est refi-riendo a los aspectos sexuales del matrimonio. En el versculo 4 presenta el enfoque positivo; en el 5 destaca el pro-ceder que debe evitar el cristiano. Aunque los tesalonicenses se haban criado en una atmsfera de inmoralidad, nodeban permitir que sta los contaminara.

    Gentiles.

    "paganos". Puesto que los tesalonicenses mismos haban sido gentiles, o paganos, entendan a qu se refera Pablo.Pero el hecho de que ahora el apstol claramente los distinguiera de los paganos, los animara a mantener esa dis-

    tincin negndose a complacerse en la inmoralidad como lo hacan los gentiles.

    Que no conocen a Dios.

    Ver comentario de Romanos 1:11, 28.

    Versculo 6.

    Agravie.

    Griego huperbin, "pasar por encima de", "excederse", metafricamente "transgredir"; "extralimitarse" (NC); "nadie sepropase" (VM). Este verbo slo se usa aqu en el Nuevo Testamento.

    Engae.

    Griego pleonekt, "aprovecharse de otro", "defraudar".

    En nada. Mejor "en l asunto". Lo que se entienda por lo que est implicado en "el asunto" es muy importante para la interpreta-

    cin de este versculo. Algunos sostienen que se hace referencia a transacciones comerciales, y que Pablo estamonestando a sus conversos a ser honrados en sus negocios. Este punto de vista est en pugna con el pensa-miento de Pablo expresado en los versculos 5 y 7, donde claramente se ocupa de la pureza sexual. Es preferiblesuponer que el apstol contina con su tema de los versculos 3-7, y que con delicadeza afirma que la fornicacin esuna forma de robar, ya que se apropia de lo que en justicia pertenece a otro.

    Vengador.

    Griego kdikos(ver comentario de Romanos 13:4). Se describe al Seor como el que ejecuta juicio. El que estableciel vnculo que une a esposo y esposa, vela por l (cf. Mateo 19:5-6). Las relaciones que se creen secretas, que nose presentan ante ningn tribunal humano, son vistas por el Seor (Hebreos 4:13). El juzga. El transgresor no puedeeludir el castigo divino. De esta manera Pablo recuerda a sus lectores que el pecado, especialmente la clase de pe-cado de que se est ocupando, no quedar impune. Se presenta esto como la primera razn para no defraudar a

    nuestro hermano.

    Todo esto.

    Todo lo que corresponde a pecados carnales de fornicacin, adulterio y cualquier otra forma de impureza sexual.

    Ya os hemos dicho.

    Pablo no da ningn consejo nuevo. Repite la enseanza dada previamente a los creyentes.

    Testificado.

    "protestado solemnemente", "atestiguado pblicamente". Pablo haba amonestado fielmente a sus conversos contralas corruptoras influencias que predominaban en la sociedad. La iglesia de Dios necesita hoy tener en cuenta unaamonestacin solemne semejante, pues est rodeada de las influencias degradantes de una sociedad corrompida.

    Versculo 7.

    Pues.

    Con esta conjuncin causal comienza la segunda razn que expone Pablo en su exhortacin a vivir con pureza (vercomentario del versculo 6).

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    5/6

    Recursos Escuela Sabtica

    Llamado.

    Ver comentario de captulo 2:12. El llamamiento de Dios es una razn poderosa para evitar toda clase de impureza.Cf. Comentario de 1 Corintios 6:18-20; 1 Pedro 1:14-16.

    A inmundicia.

    Ver comentario de captulo 2:3. Dios no ha llamado a nadie a ser inmundo o impuro.

    Santificacin.

    Griego hagiasms(ver comentario de Romanos 6:19). Dios espera que sus hijos vivan en una atmsfera de santidad(cf. Hebreos 12:14). La santidad debiera caracterizar todo aspecto de la vida cristiana.

    Versculo 8.

    Desecha.

    Es decir, el que desecha el consejo de Pablo (versculos 3-7) en realidad est rechazando el mensaje de Dios. Estodestaca al mximo las normas morales presentadas por el apstol.

    Tambin nos dio.

    La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto tal como est en la RVR. Sin embargo, algunos MSS dicen "estdando" en vez de "dio". Continuamente Dios est impartiendo su Espritu Santo a sus hijos.

    Nos dio.

    La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "os dio" (BJ, BC, NC). Pablo no est hablando ahora de su propiainspiracin por el Espritu Santo, sino que se refiere a la forma que Dios ha dispuesto para que su pueblo sea victo-

    rioso sobre toda clase de pecados. El Seor no slo ha llamado a sus hijos a la santidad y ha dado claras rdenescontra la impureza, sino que ha proporcionado el poder por el cual pueden alcanzar la elevada norma divina. El cris-tiano, as fortalecido, puede superar todos los obstculos en su propsito de lograr un carcter semejante al de suMaestro (cf. Efesios 3:16-19; Filipenses 4:13; Colosenses 1:11).

    Versculo 9.

    Amor fraternal.

    Griego filadelfa(ver comentario de Romanos 12:10). Cf. Hebreos 13:1; 1 Juan 3:14; 4:10-21. Pablo se ha ocupado (1Tesalonicenses 4:6) de una forma especial de violar los principios del amor, pero no considera necesario proseguircon el tema.

    Aprendido de Dios.

    Cuando uno ha aceptado el nuevo pacto de la gracia permitiendo as que el Seor escriba la ley divina en su corazn,

    es enseado por Dios, y ya no necesita depender slo de la instruccin humana (cf. Hebreos 8:10-11).

    Os amis unos a otros.

    El propsito de la instruccin divina es promover el amor fraternal en el corazn de los creyentes (cf. Comentario delcaptulo 3:12). El amor fraternal ferviente es una de las ms poderosas evidencias de una verdadera conversin(Hechos de los apstoles, p. 213).

    Versculo 10.

    Lo hacis as.

    Esta era otra razn para que Pablo no necesitara escribir ms acerca del amor fraternal. Los tesalonicenses ya habandemostrado su amor a los creyentes del norte de Grecia, y Pablo los haba alabado en el comienzo de esta epstolapor el "trabajo de" su "amor" (ver comentario de captulo 1:3). No explica de qu manera expresaron su amor frater-nal, pero sin duda fueron hospitalarios con sus hermanos en la fe en Macedonia. Ahora aprovecha esa cualidad que

    haban demostrado como base para exhortarles a ser puros en sus vidas. Despus de demostrar tan ampliamentesu amor, con seguridad lo practicaran en sus relaciones cotidianas con sus hermanos de la iglesia.

    Os rogamos.

    Mejor "os exhortamos", BJ (cf. comentario del versculo 1).

    Abundis en ello ms y ms.

    El amor demostrado por los tesalonicenses an no se haba perfeccionado. Pablo los exhorta a proseguir en la buenasenda. La vida cristiana es de progreso continuo. El amor de Dios se perfecciona en nosotros slo cuando nuestroamor mutuo es pleno (1 Juan 4:12, 20-21).

    Versculo 11.

    Procuris.

    Griego filotimomai, "desear o pretender honores", "afanarse"; aqu "ambicionar", "aspirar"; "ambicionis" (BJ); "esfor-cis" (NC).

    Tener tranquilidad.

  • 7/31/2019 Adicional ComentarioBiblico Adv

    6/6

    Recursos Escuela Sabtica

    Es decir, vivir una vida reposada, en calma. Puede ser que haya habido fanatismo entre los creyentes de Tesalnica.Algunos pocos estaban diseminando ideas y doctrinas fanticas que perturbaban a muchos (ver 2 Tesalonicenses3:11-12; Hechos de los apstoles, p. 212). Por el contexto y por el tenor de la epstola, parece que esas ideas per-turbadoras se relacionaban con la doctrina del segundo advenimiento (1 Tesalonicenses 4:13-18; 5:1-11; cf. Hechosde los apstoles, pp. 185-186).

    Ocuparos en vuestros negocios.

    Segn parece, algunos de los miembros de la iglesia se haban estado ocupando de asuntos que no les incumban,quiz aun de asuntos de la misma iglesia (cf. Comentario de 2 Tesalonicenses 3:11-12).

    Trabajar.

    Una de las mejores salvaguardias para no ser entremetidos es ocuparse activamente del propio trabajo. Pero pareceque algunos estaban enseando que teniendo en vista la inminencia del segundo advenimiento, no correspondaque se ocuparan en los trabajos comunes; y debido a eso algunos haban dejado de trabajar para mantenerse, y es-taban dependiendo de la generosidad de sus hermanos.

    Os hemos mandado.

    Pablo ya se haba ocupado del problema cuando estuvo con los tesalonicenses, de modo que ahora poda recordar suanterior instruccin verbal, y no slo ordenaba que vivieran as, sino que haba dado un notable ejemplo de laborio-sidad, independencia y utilidad (cf. com. Hechos 18:3).

    Versculo 12.

    Os conduzcis.

    Griego peripat(ver comentario de captulo 2:12).

    Honradamente.

    Griego eusjmns, "decorosamente", "decentemente". La admonicin no se refiere a relaciones comerciales, sino avivir una vida cristiana consecuente, ocupndose de lo de uno y trabajando con diligencia para ganarse la vida sindepender de otros.

    Con los de afuera.

    Es decir, fuera de la iglesia, los que no eran cristianos (ver comentario de 1 Corintios 5:12). Una vida cristiana conse-cuente es en s misma un buen testimonio ante el mundo incrdulo.

    Necesidad de nada.

    El griego puede traducirse "nada" o "nadie". El significado es claro con ambas traducciones. "No necesitis de nadie"(BJ); "de nadie tengis necesidad" (BC). El cristiano debe aspirar a ser independiente, a no depender de otros para

    su sustento.

    COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE

    1 Tesalonicenses 4:1-3 CH 584; ECFP 113; HAp 212. 1 Tesalonicenses 4:3 CS 522; HAp 447; 2JT 131; 8T 64. 1 Tesalonicenses 4:4 1JT 264, 266-267; 2T 450. 1 Tesalonicenses 4:7, 9-12 HAp 212.

    Extrado deComentario Bblico Adventista del Sptimo Da,

    tomo 7, pp. 249-254

    Compilacin:Rolando D. Chuquimia

    RECURSOS ESCUELA SABTICA

    Mat eria l p rov isto por RECURSOS ESCUELA SABATI CA http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica

    http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=esSuscrbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabtica