Administracion de Redes

Post on 10-Nov-2015

2 views 0 download

description

Un informe detallado y resumido sobre la administración de redes y algunos protocolos.

Transcript of Administracion de Redes

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGA

    UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL ARSTIDES BASTIDAS INDEPENDENCIA, ESTADO YARACUY

    Integrantes: Jos Torrealba Exp: 29078

    Rafael Lpez Exp: 30340 Jess Rueda Exp: 31681

    Maringel Surez Exp: 32861 Jess Romero Exp: 33084

    Prof.: David Chirinos

    Independencia, Mayo del 2015.

  • La Administracin de Redes

    La Administracin de Redes es un conjunto de tcnicas tendientes a

    mantener una red operativa, eficiente, segura, constantemente

    monitoreada y con una planeacin adecuada y propiamente documentada.

    Sus objetivos son:

    Mejorar la continuidad en la operacin de la red con mecanismos

    adecuados de control y monitoreo, de resolucin de problemas y de

    suministro de recursos.

    Hacer uso eficiente de la red y utilizar mejor los recursos, como por

    ejemplo, el ancho de banda.

    Reducir costos por medio del control de gastos y de mejores

    mecanismos de cobro.

    Hacer la red ms segura, protegindola contra el acceso no

    autorizado, haciendo imposible que personas ajenas puedan entender

    la informacin que circula en ella.

    Controlar cambios y actualizaciones en la red de modo que ocasionen

    las menos interrupciones posibles, en el servicio a los usuarios.

    Servicios de Red

    Los servicios de redes son altamente visibles a los usuarios de la red,

    por ello, su funcionamiento es relevante para los usuarios. Permiten a las

    computadoras compartir informacin, poder de procesamiento y

    dispositivos de entrada/salida.

    La tendencia ahora es mover los servidores de redes al sistema

    operativo local en s. El sistema operativo local existe en un solo

    computador y administra los recursos de esa mquina, mientras que el

    Sistema Operativo de Red (Network Operating System NOS) puede

    estar distribuido en las maquinas a lo largo de la red. l NOS fue diseado

  • especficamente para incrementar los niveles de rendimiento. Los

    servicios que ofrecen incluyen:

    1. Servicios de Archivo.

    Las aplicaciones se servicio de archivos facilitan el almacenamiento,

    recuperacin e intercambio de informacin entre diferentes dispositivos en

    una red. Sus funciones incluyen operaciones de lectura, escritura, control

    de acceso y administracin de informacin para el NOS.

    Algunas de las principales aplicaciones bajo los servicios de archivos

    son:

    Acceder a archivos.

    - Los usuarios tienen acceso a archivos que estn localizados

    fsicamente en mquinas remotas.

    - La informacin puede ser tambin ser accedidos desde diferentes

    ubicaciones.

    - Las aplicaciones pueden acceder a los archivos de la red de la

    misma forma en que acceden a los archivos locales, es decir, la

    ubicacin de los archivos es transparente para los usuarios.

    - El software cliente de la red realiza las peticiones que conciernen a

    los archivos de la red. No es una funcin de una aplicacin.

    Almacenamiento Masivo de Archivos.

    - El propsito del uso de un numero de dispositivos para

    almacenamiento de datos se realiza mejor almacenando

    archivos en forma centralizada en los servidores de archivos.

    - Los diferentes dispositivos de almacenamiento masivo de

    archivos incluyen discos pticos, discos duros, arreglos de

    discos, cintas y CD-ROMs.

  • Sincronizacin de Archivos.

    - Se dispone de herramientas para guardar archivos en forma

    sincronizada entre servidores o entre un servidor y un cliente.

    - Esto ayuda a mantener diferentes copias de archivos que

    pueden ser accedidos desde diferentes ubicaciones. Esto

    reduce el trfico en la red.

    - Los servidores que hacen copias locales de los archivos

    mientras estn conectados a la red son utilizados generalmente

    por laptops. Por lo tanto, los archivos estarn disponibles

    cuando la laptop sea desconectada de la red.

    Respaldo de Archivos.

    - Durante las horas de poca actividad, se pueden realizar

    respaldos de la informacin en forma rutinaria usando

    servidores centrales de archivos.

    - En el lado del cliente, los errores y eliminaciones accidentales

    pueden ocasionar perdida de informacin y algunas veces, los

    archivos mismos pueden perderse completamente. El

    administrador puede recuperar tales archivos desde el lado del

    servidor.

    Seguridad de Archivos.

    - Para reforzar la seguridad, se recomienda un almacenamiento

    centralizado de archivos.

    - El cliente puede leer archivos, escribir en archivos ya

    existentes, crear nuevos archivos, o borrar archivos de acuerdo

    a los permisos que se le otorguen.

    - Los administradores tambin pueden cambiar los permisos en

    los archivos en un servidor de archivos desde una ubicacin

    remota.

    - Las caractersticas de seguridad pueden aplicarse a archivos

    individuales y carpetas. Esto refuerza los niveles de seguridad

  • asegurando que los usuarios apropiados tienen niveles

    correctos de acceso.

    2. Servicios de Impresin.

    Los servicios de impresin permiten a las aplicaciones compartir

    dispositivos de salida como impresoras y mquinas de fax. Las funciones

    de un servidor de impresin incluyen el manejar la impresin, administrar

    la cola de impresin e interactuar con la impresora red. Algunas de las

    ventajas de usar servicios de impresin son:

    Ayuda a mantener el nmero de requerimientos de impresoras

    de una organizacin en nieles mnimos.

    Pueden proporcionarse ubicaciones fsicas convenientes para

    las impresoras.

    Incrementa la eficiencia de impresin reduciendo el tiempo

    necesario para imprimir.

    Permite compartir impresoras. Esto permite que diferentes

    usuarios a lo largo de la red compartan una impresora

    sofisticada, en vez de trabajar con impresoras de menor nivel

    de sus escritorios.

    Algunos de los servicios de impresin que estn disponibles son:

    Acceso a dispositivos usando interfaces limitadas.

    - Varios clientes de la red obtiene acceso a una impresora comn

    a travs del puerto red, con el uso de una interfaz de impresora

    de red.

    - La interfaz de la impresora es determinante para las

    limitaciones impuestas por la separacin fsica. Las impresoras

    en red ayudan a superar esas limitaciones.

  • Compartir equipo especializado.

    - Se puede compartir equipo especializad para mejorar la

    eficiencia de las operaciones en red. Este equipo incluye

    servidores de fax, impresoras de alta velocidad, e impresoras a

    color.

    El envi a cola permite que las impresoras individuales tomen ms de

    un trabajo.

    - Los servidores de impresin guardan varios trabajos de

    impresin en una cola.

    - Esto libera la computadora del cliente para realizar otras tareas.

    - El servicio de impresin del NOS captura el trabajo y lo coloca

    en una cola para propsitos de impresin.

    3. Servicios de Mensajera.

    Los servicios de mensajera son similares a los servicios de

    archivos en que ofrecen un conjunto comn de caractersticas. Sus

    funciones principales incluyen el transporte de datos entre

    dispositivos, alertar a los usuarios de nuevos mensajes y el

    almacenamiento de datos.

    Los usuarios de un servicio de mensajera podrn hacer lo

    siguiente:

    Intercambiar notas electrnicas y archivos a travs de a

    mensajera electrnica, correo electrnico, etc.

    Usar paquetes mejorados de correo electrnico con sistemas

    de correo de voz.

    Usar aplicaciones distribuidas. Los componentes de tales

    aplicaciones estn localizados a travs de mltiples sistemas.

    Compartir informacin corporativa.

    Mantener directorios de mensajera de usuario desde una

    ubicacin local.

  • Las diferentes categoras de servicios de mensajera son:

    Correo Electrnico.

    Servicios de Directorio.

    Aplicaciones de correo electrnico con voz habilitada.

    Aplicaciones de Objetos enlazados dinmicamente.

    Aplicaciones de Grupos de Trabajo.

    Aplicaciones distribuidas de red.

    Administradores de flujo de trabajo (workflow).

    Implementacin de los Servicios de Redes.

    Una vez que el tipo de servicios de redes a ser ofrecido est

    establecido, el administrador de la red tiene que decidir si esos servicios

    tienen que ser centralizados o distribuidos. Los servidores de redes

    pueden ser ofrecidos usando ambientes computacionales punto a punto

    (peer-to-peer). Generalmente, los servidores de redes estn presentes

    como l NOS en el servidor. A continuacin se muestran las bases para la

    distribucin de servicios y tomar decisiones sobre los servicios:

    Administracin y control de recursos.

    - La administracin y control de recursos es esencial para casi

    todos los servicios de redes.

    - Si el control de recursos es centralizado, esto proporciona una

    mejor seguridad y un mejor control. Sin embargo, puede afectar

    las posibilidades del cliente.

    Especializacin de Servidores.

    - Los servidores especializados son una necesidad para cierta

    clase de operaciones.

    - La especializacin de servidores est influenciada por los

    recursos requeridos para una tarea especfica.

  • - Las LAN pequeas no son generalmente muy especializadas,

    por lo tanto el servidor de archivos maneja la mayora de

    servicios esenciales.

    - Usar servicios especializados es una seal de cierto nivel de

    centralizacin de la red.

    NOS (Network Operating System) Sistema Operativo de Red.

    - En das anteriores, l NOS poda ser un servidor centralizado, o

    poda seguir la computacin punto a punto (peer-to-peer).

    - Hoy, tales distinciones en NOS ya no son rgidas. Estos dos

    mtodos ya no son dispares. Son utilizados en la misma red y

    por los mismos clientes.

    - l NOS decide los servidores que son proporcionados.

    - El centralizar o distribuir los servicios de red afecta

    directamente los servicios de archivos.

    - Los servidores de red mantienen un registro de los archivos

    compartidos y los medios de almacenamiento, pues los clientes

    de la red necesitan tener acceso a los archivos.

    Servicios de Acceso: Telnet/SSH

    Protocolo Telnet:

    Telnet viene de (TELecommunications NETwork). Es el nombre de un

    protocolo de red y del programa informtico que implementa el cliente. Un

    servidor telnet permite a los usuarios acceder a un ordenador husped para

    realizar tareas como si estuviera trabajando directamente en ese ordenador.

    Pertenece a la familia de protocolos de Internet y sigue un modelo

    cliente/servidor.

    Usos de servidor telnet: Telnet slo sirve para acceder remotamente en

    modo terminal, es decir, sin grficos.

  • Es til para:

    Arreglar fallos a distancia, de forma remota

    Consultar datos a distancia.

    Telnet ha tenido y tiene un fuerte uso en sistemas UNIX-LINUX y en

    equipos de comunicaciones (configuracin de routers). Permite abrir una

    sesin con una mquina UNIX, de modo que mltiples usuarios con cuenta

    en la mquina, se conectan, abren sesin y pueden trabajar utilizando esa

    mquina.

    Problemas servidor telnet

    Mayor problema: La Seguridad.

    Telnet, por defecto, no cifra ninguno de los datos enviados sobre la

    conexin (contraseas inclusive). Todo viaja por la red como texto

    plano sin cifrar.

    Cualquiera que espe el trfico de la red mediante un sniffer, puede

    obtener los nombres de usuario y contraseas, y as acceder l

    tambin a las mquinas.

    No se recomienda su uso.

    Protocolo SSH:

    SSH (Secure SHell) es el nombre de un protocolo y del programa que lo

    implementa. Cifra la informacin antes de transmitirla, autentica la mquina a

    la cual se conecta y puede emplear mecanismos de autenticacin de

    usuarios ms seguros.

    SSH permite copiar datos de forma segura (tanto ficheros sueltos como

    simular sesiones FTP cifradas), gestionar claves RSA para no escribir claves

    al conectar a los dispositivos y pasar los datos de cualquier otra aplicacin

    por un canal seguro tunelizado mediante SSH.

  • Seguridad en SSH

    SSH trabaja de forma similar a como se hace con telnet. La diferencia

    principal es que SSH usa tcnicas de cifrado que hacen que la informacin

    que viaja por el medio de comunicacin vaya de manera no legible y ninguna

    tercera persona pueda descubrir el usuario y contrasea de la conexin ni lo

    que se escribe durante toda la sesin, no obstante es posible atacar este tipo

    de sistemas por medio de ataques de REPLAY y manipular as la informacin

    entre destinos.

    Servicios de Transferencia de Ficheros: FTP/SFTP/SCP.

    Protocolo FTP:

    FTP (siglas en ingls de File Transfer Protocol, 'Protocolo de

    Transferencia de Archivos') en informtica, es un protocolo de red para la

    transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP

    (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor.

    Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar

    archivos desde l o para enviarle archivos, independientemente del sistema

    operativo utilizado en cada equipo.

    Protocolo SFTP:

    SFTP (tambin conocido como Secure File Transfer Protocol) es un

    protocolo del nivel de aplicacin que proporciona la funcionalidad necesaria

    para la transferencia y manipulacin de archivos sobre un flujo de datos

    fiable. Se utiliza comnmente con SSH para proporcionar la seguridad a los

    datos, aunque permite ser usado con otros protocolos de seguridad. Por lo

    tanto, la seguridad no la provee directamente el protocolo SFTP, sino SSH o

    el protocolo que sea utilizado en su caso para este cometido.

  • Protocolo SCP:

    Los datos son cifrados durante su transferencia, para evitar que

    potenciales packet sniffers extraigan informacin til de los paquetes de

    datos. Sin embargo, el protocolo mismo no provee autenticacin y seguridad;

    sino que espera que el protocolo subyacente, SSH, lo asegure. El modo SCP

    o simple communication protocol, es un protocolo simple que deja al servidor

    y al cliente tener mltiples conversaciones sobre una TCP normal. Este

    protocolo est diseado para ser simple de implementar. El servicio principal

    de este protocolo es el control del dialogo entre el servidor y el cliente,

    administrando sus conversaciones y agilizadas en un alto porcentaje, este

    protocolo le permite a cualquiera de los dos establecer una sesin virtual

    sobre la normal.

    Sistema de nombres de dominio

    Para obtener una informacin (por ejemplo una pgina web) contenida en

    un servidor de Internet, hay que indicar como mnimo la IP del servidor.

    Nadie desea escribir ni memorizar nmeros IPs (como 61.122.123.15) para

    acceder a un recurso de Internet. Es ms fcil e intuitivo escribir un nombre

    como "www.google.es" que el IP del servidor. Esta es la principal funcin del

    "sistema de nombres de dominio". Los usuarios slo escribimos nombres

    significativos y fciles de recordar. El Domain Name System (DNS) es una

    base de datos distribuida y jerrquica cuya principal funcin es asignar

    nombres de dominio a direcciones IP

    Un nombre de dominio consiste en dos o ms palabras (etiquetas),

    separadas por puntos. La palabra ubicada ms a la derecha se le llama

    dominio de nivel superior (TLD). Cada palabra a la izquierda especifica una

    subdivisin o subdominio. La palabra ms a la izquierda del dominio suele

    expresar el nombre arbitrario de una mquina. La longitud mxima total del

  • nombre del dominio no puede exceder los 255 caracteres, aunque en la

    prctica los nombres de dominio son mucho ms cortos.

    La ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es una

    organizacin que coordina ciertas funciones tcnicas de Internet como la

    gestin de DNS y la acreditacin de empresas registradoras. Los dominios

    de nivel superior son aprobados o rechazados por la ICANN.

    Los TLDs pueden ser genricos y territoriales. Algunos ejemplos:

    TLDs Genricos:

    .com - fines comerciales.

    .net - infraestructuras de red.

    .edu - instituciones educativas y universidades.

    .gov - organizaciones gubernamentales.

    .mil - organizaciones militares.

    .aero - industria del transporte areo

    .name - para nombres de personas.

    .info - informacin general.

    .museum - museos.

    .pro - profesionales.

    .travel - industrias de turismo y viajes.

    El dominio .com es el dominio genrico de mayor xito y difusin. Este

    dominio fue establecido en 1985, como uno de los dominios originales de

    internet, y actualmente es gestionado por la compaa VeriSign. Los

    dominios .com fueron creados con fines comerciales, aunque hoy no existen

  • restricciones particulares para el registro de direcciones de este tipo. Muchos

    pases han creado dominios .com de segundo nivel de la forma .com.xx (xx

    es el cdigo de pas). Por ejemplo: Australia (.com.au), Reino Unido (.co.uk),

    Mxico (.com.mx), Espaa (.com.es), Venezuela (.com.ve), Argentina

    (.com.ar) y Colombia (.com.co).

    El dominio .biz tiene finalidad comercial y de negocio como .com, sin

    embargo, no ha tenido la aceptacin ni el xito del anterior.

    El dominio .name fue creado en el ao 2001 por el ICANN, junto a los

    dominios .info, .biz, .museum, .aero, siendo este el nico dominio de

    Internet que est dedicado exclusivamente a usuarios particulares. Pretende

    ofrecer al usuario particular una direccin con su nombre, apellido o apodo.

    Los TDLs territoriales especifican un pas de acuerdo con los cdigos ISO

    de cada pas:

    TLDs Territoriales:

    .es - Espaa.

    .tw - Taiwn.

    .fr - Francia.

    .tv - Tuvalu.

    Existen otros TDLs que no son aceptados por la ICANN como:

    TLDs rechazados:

    .wine

    .nomad

    .socal

    .web (rechazado por ICANN recientemente)

    .home

  • Sin embargo, estos dominios no oficiales pueden estar funcionando

    perfectamente porque hay organismos que mantienen estos nombres,

    creando una especie de Internet no oficial a la que se puede acceder de

    diversas maneras.

    Funcionamiento

    Para que podamos acceder a un recurso mediante un nombre es

    necesario que se realice un proceso previo de conversin del nombre en una

    IP del servidor que contenga el recurso (recordemos que los host se

    identifican por sus IPs pblicas). Este proceso se denomina "resolucin de

    nombre".

    Cuando escribimos una direccin en un navegador, lo primero que ste

    hace es resolver el nombre de dominio para obtener la IP correspondiente.

    Una vez obtenida la IP se establece una comunicacin (TCP) con dicha IP.

    Para obtener la IP correspondiente al nombre se utilizan distintos

    mtodos. Si ninguno de los mtodos resuelve el nombre, entonces el

    navegador responder con un error (por ejemplo: pgina no encontrada).

    Mtodos:

    Local host name

    Fichero HOSTS

    Servidor DNS

    Servidor de nombres NetBIOS

  • Existen distintos tipos de servidores DNS (primarios, secundarios,

    maestros, locales), preguntas iterativas y recursivas. Para simplificar vamos a

    exponer un ejemplo que ilustre de forma intuitiva el funcionamiento del

    sistema DNS:

    Supongamos que escribimos en la barra de direccin del navegador el

    siguiente nombre: "www.terra.es". Nuestro ordenador (cliente DNS) realiza

    una pregunta recursiva al servidor DNS local (generalmente el servidor del

    proveedor). El servidor del proveedor es el encargado de responder la

    pregunta. Si el servidor del proveedor no conoce la IP asociada a

    www.terra.es, entonces formular una pregunta iterativa a otro servidor de

    mayor jerarqua (servidor del dominio raz). Si ste tampoco conoce la

    direccin IP solicitada, devolver la direccin del servidor que gestione el

    dominio .es. El servidor del proveedor (local) reenva la pregunta iterativa al

    servidor del dominio .es. Este tampoco conoce la direccin IP preguntada,

    pero s conoce la direccin del servidor del dominio terra.es (puesto que

    contiene los dominios .es), por lo que devuelve esta direccin. El servidor

    local (del proveedor) vuelve a reenviar la pregunta iterativa al servidor del

    dominio terra.es que si contiene la IP de "www.terra.es". El servidor local

    (proveedor) por fin ha encontrado el IP solicitado, el cual es enviado a

    nuestro ordenador para que el navegador abra una conexin TCP con el

    servidor y muestre en la pantalla la pg. o el recurso solicitado.

    Servicios de Comparticin de Ficheros e Impresoras: NFS y SAMBA.

    NFS (Network File System)

    Qu es NFS?

    - Es un Sistema de Archivos distribuido que provee acceso transparente

    a discos remotos.

  • - Es independiente de la arquitectura, sistema operativo y protocolo de

    transporte de la red.

    - Permite centralizar la administracin de discos.

    - Fue introducido por SUN Microsystems en 1985, devenido en estndar

    desde 1989.

    Para qu utilizar NFS?

    - Para asegurar que los archivos de usuarios se encuentren disponibles

    desde mquinas locales.

    - Para evitar la copia de archivos a la mquina local.

    Cmo est implementado NFS?

    - Emula al Sistema de Archivos de UNIX.

    - Utiliza mecanismos RPC/XDR.

    Caractersticas Principales

    Transparencia de acceso:

    - El mdulo Cliente de NFS ofrece una API idntica a la interface del

    sistema operativo local. Los usuarios ven al sistema remoto como si

    fuese un Sistema de Archivos local.

    - No requiere modificaciones a programas existentes para permitir

    que operen con archivos remotos.

    Transparencia en la ubicacin:

    - Cada cliente agrega el Sistema de Archivos remoto en su espacio

    de nombres local.

    - Los Sistemas de Archivos son exportados por el Server y montados

    (en forma remota) por los clientes.

    Transparencia ante falla:

    - El servicio NFS es stateless y las operaciones de acceso son todas

    de igual prioridad.

  • - Las operaciones de archivos de UNIX se traducen en calls de NFS

    por el mdulo cliente.

    Esquema de Comunicacin

    Como se menciona ms arriba, NFS se basa en la utilizacin de

    mecanismos RPC para la comunicacin entre File Systems remotos, con lo

    cual lo que se enva y recibe entre sistemas remotos son peticiones y

    respuestas RPC. Esto puede verse en el siguiente esquema:

    SAMBA

    Qu es Samba?

    - Es un sistema de comparticin de archivos e impresoras.

    - Permite la interconexin de sistemas heterogneos entre s (Linux y

    Windows).

    - Los clientes windows tendrn la sensacin de estar ante un servidor

    Windows NT.

    - Controlar el acceso de clientes Windows a servicios de red Windows o

    Unix.

  • Qu protocolo usa?

    - SMB (Server Message Block): Compartir los recursos.

    - CIFS (Common Internet File System): Implementacin mejorada de

    internet.

    - NetBIOS (Network Basic Input/output System): Servicio de nombres:

    - Nombres lgicos en la red.

    - Sesiones entre los nombres.

    Cundo es til?

    - No quieres pagar un servidor Windows NT para obtener las

    funcionalidades que este proporciona.

    - Homogeneizar la red local ante clientes Windows y Unix.

    - Compartir impresora entre clientes Windows y Unix.

    Samba VS NFS

    NFS est limitado prcticamente a mquinas Unix, ya que no existe

    una, buena implementacin en Windows.

    NFS presenta problemas de seguridad

    - Solo para LANs bien definidas y bien seguras.

    NFS no permite compartir impresoras.

    Samba se presenta como una buena solucin a todos estos

    problemas.

  • Referencias Bibliogrficas

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y

    Tecnologa (2015) [Pgina web en lnea. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos43/administracion-redes/administracion-

    redes.shtml [consultada: 2015, Mayo 08]

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y

    Tecnologa (2015) [Pgina web en lnea. Disponible en:

    http://elara.site.ac.upc.edu/documentacion/INTERNET%20-%20UD7%20-

    %20TELNET%20-%20SSH.pdf [consultada: 2015, Mayo 08]

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y

    Tecnologa (2015) [Pgina web en lnea. Disponible en:

    http://www.aulapc.es/internet_protocolos_dns.html [consultada: 2015, Mayo

    08]

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y

    Tecnologa (2015) [Pgina web en lnea. Disponible en:

    http://www.fiuba6662.com.ar/6648/presentaciones/spollo/Superpollo.htm

    [consultada: 2015, Mayo 08]