Adn aplicado al proceso penal

Post on 13-Apr-2017

57 views 0 download

Transcript of Adn aplicado al proceso penal

“ADN APLICADO AL PROCESO

PENAL”•Mg. Dr. Rodolfo Kádagand Lovatón

PODER JUDICIALCORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

DE CAJAMARCA

MICROSCOPIO

1. Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños.

2. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular.

3. El objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto (situado cerca de su foco) próxima al foco del ocular.

4. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la anterior ampliada y situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más).

5. Dada la reducida dimensión del objeto, se hace imperioso el recolectar la mayor cantidad de luz del mismo, utilizando sistemas de concentración de la energía luminosa sobre el objeto y diseñando sistemas que aprovechen al máximo la luz procedente del objeto.

LA CÉLULA

1. Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

2. Puede clasificarse a los organismos vivos según el número de

células que posean:

UNICELULARES: si sólo tienen una (como pueden ser los

protozoos o las bacterias, organismos microscópicos).

PLURICELULARES: si poseen más. En estos últimos el

número de células es variable: de unos pocos cientos, como en

algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso

del ser humano.

Del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño

1. Todos los organismos están compuestos por células, y que

todas las células derivan de otras precedentes.

2. Todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular

y de la interacción entre células adyacentes.

3. La tenencia de la información genética, base de la

herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de

generación en generación.[

La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob

Schleiden y Theodor Schwann, postula que:

ESPERMATOZOIDE

1. Es una célula haploide que

constituye el gameto

masculino de los animales

2. Su función es la formación

de un cigoto totipotente.

3. Al fusionarse su núcleo con

el del gameto femenino,

fenómeno que dará lugar,

posteriormente, al embrión

y al feto.

del griego esperma, semilla, y zoon, animal

OVULO

1. Son las células sexuales

femeninas.

2. Son células grandes,

esféricas e inmóviles.

3. Desde la pubertad, cada 28

días aproximadamente,

madura un óvulo en uno de

los ovarios y pasa a una de

las trompas de falopio.

TETI

TETO

CONCEPCIÓN

Fusión de dos células sexuales para dar lugar a la

célula cigoto, donde se encuentra la unión de los

cromosomas del hombre y la mujer. En este sentido,

la idea de concepción es sinónimo de fecundación.

IMPLANTACIÓN

PADRE DE LA GENETICA

1. Describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con

diferentes variedades del guisante o arveja, las hoy llamadas

leyes de Mendel que rigen la herencia genética.

2. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se

particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de

su misma forma.

3. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes

que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los

recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión)

sobre un fenotipo heterocigótico.

20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884

Monje agustino católico y naturalista nacido en Austria

DESCUBRIMIENTO DEL ADN

Hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el ácido

disoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar

la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula,

generación tras generación. Su limitada variedad química no

permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad

necesarias para almacenar la información genética de los seres

vivos.

1. Eligiendo los datos más relevantes de un

cúmulo de información y analizaron con

recortes de cartón y modelos de alambre y

metal, fueron capaces de develar la estructura

de la doble hélice de la molécula del ADN.

2. Formularon los principios de almacenamiento y

transmisión de la información hereditaria.

3. Este hallazgo les valió el premio Nobel, que

compartieron con M.H.F. Wilkins.

Watson y Crick, escribieron en 1953, “ esta estructura tienen una novedoso

caracteristica, la cual la hace tener una considerable interés biológico”.

ADN

1. Es un tipo de ácido nucleico, una

macromolécula que forma parte

de todas las células.

2. Contiene la información genética

usada en el desarrollo y el

funcionamiento de los

organismos vivos conocidos y de

algunos virus, y es responsable

de su transmisión hereditaria.

GRACIAS AL ADN ESTAS PRESO POR VIOLIN..!

CROMOSOMA

1. Se denomina CROMOSOMA a cada uno de los pequeños

cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la

cromatina del núcleo celular durante las divisiones

celulares (mitosis y meiosis).

2. Son segmentos largos de ADN que se encuentran en el centro (núcleo) de las células.

3. Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.

TÉCNICA PARA OBTENCIÓN DEL ADN

ELECTROFORESIS

La electroforesis es una

técnica para la separación de

moléculas (proteínas o ácidos

nucleicos) según la movilidad

de estas en un campo eléctrico

a través de una matriz porosa,

la cual finalmente las separa

por tamaños moleculares y

carga eléctrica, dependiendo

de la técnica que se use.

1. Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa,

que los dirigirá al polo positivo, mientras que las proteínas se

cargan con sustancias como el SDS (detergente) que incorpora

cargas negativas de una manera dependiente del peso molecular.

2. Para la separación se usa un gel de agarosa o poliacrilamida

(fibras cruzadas, como una malla).

3. Al poner la mezcla de moléculas y aplicar un campo eléctrico,

éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla, por la que

las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente.

4. Así, las más pequeñas avanzarán más y las más grandes

quedarán cerca del lugar de partida.

INGENIERIA GENÉTICA

MALDITOMARCK

También llamada biogenética es la tecnología del control y

transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita

la creación de nuevas especies, la corrección de defectos

genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas

biotecnológicas, entre las que destacan:

1. La tecnología del ADN recombinante;

2. La secuenciación del ADN;

3. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

APLICACIÓN DEL PCR EN ANÁLISIS DEL ADN

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Con la que se consigue aumentar el número de copias de

un fragmento determinado de ADN, por lo tanto, con una

mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir

toda la que se necesite para un determinado estudio.

CONSISTE EN:

1. En un tubito se mezcla el ADN molde, los dos cebadores (oligonucleótidos),

los cuatro dNTPs y la ADN-polimerasa termorresistente.

2. Se calienta a 94 °C durante 5 min, con lo que se separan las cadenas del

ADN molde a amplificar, generándose las correspondientes cadenas

sencillas.

3. Se baja la temperatura en torno a los 60 °C, de modo que cada cebador se

empareja con el extremo correspondiente de una de las cadenas del

molde. Se dice que ahora tenemos los moldes cebados.

4. Se sube la temperatura hasta 72 °C (la óptima de funcionamiento de la

Taq), y se deja durante 5 min, tiempo durante el que se está produciendo la

síntesis in vitro de las cadenas complementarias de cada hebra molde.

5. Se sube la temperatura a 94 °C durante 20 segundos, suficientes para

separar la cadena recién sintetizada respecto del molde original.

6. Las cadenas sencillas generadas entran ahora en un nuevo ciclo

(pasos 1 al 5), y así sucesivamente, de modo que tras 30-60 ciclos

obtenemos una amplificación del ADN original de millones o miles de

millones de veces.

7. Las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las

aplicaciones prácticas y comerciales de la estudios de la ingieneria,

entre otras cosas, se emplea para organismos transgénicos.

OBTENCIÓN DEL ADN

ALEC JEFFREYS

DESCUBRIÓ LA HUELLA

GENÉTICA EN 1984

1. Se utilizó por primera vez en medicina forense para condenar a

Colin Pitchfork por los asesinatos de Narborough (UK) en 1983 y

1986.

2. La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran

parte de su secuencia de ADN en común.

3. Para distinguir a dos individuos se puede explotar la repetición de

secuencias altamente variables llamadas minisatélites o satélites.

4. Dos seres humanos no relacionados será poco probable que

tengan el mismo número de minisatélites en un determinado locus.

Es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN.

ADN EN EL USO

FORENCE

Con la denominación de genética forense se define el uso de

ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación

de los individuos en base al análisis del DNA.

1. El llamado Análisis de DNA es un conjunto de técnicas

utilizadas para detectar sectores en la cadena de DNA que

son variables en la población.

2. Estas regiones son denominadas regiones polimórficas o

polimorfismos.

3. Al analizar un determinado número de regiones polimórficas

la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente

iguales es prácticamente nula, excepto en los gemelos

univitelinos.

FILIACIÓN Y PATERNIDADPOETA,BATANOMAR…!! $

%&$·&//(

PATERNIDAD

MI CHIVITO…!

RECONOCIENDO A TETINA

EL ADN EN EL PROCESO

PENAL

En el ámbito del derecho penal, los delitos tipificados como de mayor gravedad (violación, otros ataques contra la libertad sexual, homicidio, asesinato) suelen dejar en la escena o escenas del crimen, indicios biológicos que permiten un estudio adecuado de los mismos, con el objeto de tratar de responder a dos de las más típicas preguntas de la investigación criminal: qué personas estaban implicadas y cómo pudieron ocurrir los hechos.

Los indicios biológicos criminales, o sea, aquellos restos

encontrados en la escena del crimen que proceden de órganos y

tejidos del ser humano (en mínimos casos de animales o

plantas), en los cuales hay células y de los cuales podemos en

consecuencia obtener ADN, están presentes en la mayoría de

los casos de violación y homicidio. Es muy raro que se

produzcan los hechos anteriores sin que exista una cierta

violencia o la posibilidad de intercambio de células entre la

víctima y el agresor, o entre alguno de ellos y el medio

Siendo en crímenes especialmente graves tan frecuentes los

indicios biológicos, no cabe duda de que la adecuada

búsqueda, detección, recolección, almacenamiento, envío y

custodia de los mismos y de sus resultados, constituyen una

pieza básica en el procedimiento criminal y en la resolución de

los casos que en cualquier momento se produzcan.

EL ADN EN MEDICINA

LEGAL

La medicina legal en su carácter de especialidad, comparte con la

medicina en su conjunto importantes transformaciones que le han

permitido incorporar a su ámbito de acción los avances de la

tecnología.

La identificación, una de las vertientes fundamentales de la

medicina forense, se ha enriquecido en los últimos años con los

aportes que los métodos de investigación en genética molecular le

han proporcionado. Forman parte relevante de dicha metodología

las técnicas de tipificación de ADN, las cuales permiten la

investigación de identidad en el marco médico legal.

En el ámbito de la criminalística su utilización permite el

análisis de ADN en material biológico de cualquier tipo y

presente en pequeñas cantidades en la evidencia, lo que

incrementa notablemente la información brindada por la

muestra para la clarificación del hecho delictivo.

Es así posible determinar el perfil genético de un

individuo a través de manchas de sangre o semen, de

material recolectado por hisopados, de pelos, de

muestras de saliva (aún las obtenidas de colillas de

cigarrillos), de material cadavérico en distintos estados

de transformación y de fragmentos de tejidos, incluso

pequeños, como restos de piel adheridos a las uñas.

El hallazgo de patrones genéticos en estos rastros biológicos

y su comparación con los perfiles de las personas

involucradas, hacen posible establecer una concordancia (si

los perfiles coinciden) o descartarla (si los mismos difieren) y

de este modo señalar o excluir a los involucrados como

fuente de la muestras, con un elevado grado de certeza.

Los dictámenes de filiación también se vieron beneficiados

por la altísima precisión que puede brindar su aplicación al

estudio de vínculos biológicos. Por otra parte, a diferencia de

los métodos que la precedieron, puede aplicarse a la

investigación de parentesco en cadáveres y restos humanos.

HUELLAS GENETICAS

GRACIAS

POETA