Adolescencia

Post on 22-May-2015

1.307 views 2 download

description

Presentación sobre la Adolescencia elaborada por la profesora Fátima Cayado para la Escuela de Padres del Centro

Transcript of Adolescencia

  • 1.
    • LA ADOLESCENCIA y
            • PUBERTAD

2.

  • ADOLESCENCIA Y PUBERTAD
  • DEFINICIN Y CARACTERSTICAS.
  • CAMBIOS FISIOLGICOS.
  • DESARROLLO INTELECTUAL.
  • PENSAMIENTO Y LENGUAJE .
  • PERSONALIDAD E IDENTIDAD PERSONAL.
  • IMPLICACIONES EDUCATIVAS.
  • IMPLICACIONESFAMILIARES.

3.

  • PUBERTAD :
  • Cambios fsicos y fisiolgicos que se producen en los jvenes a partir de los 10 aos y que suponen la transformacin del cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproduccin. (Palacios)

4.

  • ADOLESCENCIA :
  • Periodo psicosociolgico que contina ms all de la pubertad. En esta etapa el sujeto sufre una serie de transformaciones que afectan a todos los aspectos de su personalidad: vertiente biolgica, estructura intelectual, mundo afectivo y a su imagen del mundo.

5.

  • La pubertad cambia el cuerpo, la adolescencia cambia el alma. ( Antonio Gala )

6.

  • CARACTERSTICAS GENERALES :
  • La pubertad es un fenmeno universal, la adolescencia no es necesariamente universal.
  • La adolescencia es un periodo de transicin de la infancia a la juventud. Es como un perodo preparatorio para la edad adulta.
  • La adolescencia afecta a los aspectos: fsicos, intelectuales, emocionales y sociales.
  • Relacin con la familia: desarrollo de una creciente autonoma. Emancipacin respecto a su familia.
  • Relacin con los iguales: sentimientos de pertenencia. Lazos ms estrechos con el grupo de los compaeros.
  • Desarrollo de la propia identidad, del autoconcepto (autoconocimiento) y de la autoestima.
  • De moral heternoma a moral autnoma.

7.

  • SEAS DE IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES OCCIDENTALES :
  • Estar an en el sistema escolar, en algn otro contexto de aprendizaje profesional o a la bsqueda de un empleo estable.
  • Estar an dependiendo de sus padres y viviendo con ellos.
  • Transicin de un sistema de apego centrado en la familia, a otro centrado en el grupo de iguales, a otro centrado en una persona del otro sexo.
  • Cultura adolescente: propias modas y hbitos, propios valores, estilo de vida.
  • Preocupaciones e inquietudes que no son ya las de la infancia, pero que todava no coinciden con las de los adultos.

8.

  • CAMBIOS FISIOLGICOS MASCULINOS :
  • Preocupacin por el propio fsico pasa a un primer plano.
  • Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura.
  • Aumento del ancho de los hombros.
  • Crecimiento del pene, del escrotoy los testculos.
  • Cambios en la voz.
  • Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y barba.
  • Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas, "poluciones nocturnas").

9.

  • CAMBIOS FISIOLGICOS FEMENINOS :
  • Crecimiento rpido, en especial aumento de estatura.
  • Agrandamiento de las mamas.
  • Crecimiento de vello en el pubis, axilas y piernas.
  • Menarqua: primera menstruacin
  • Secreciones vaginales claras o blanquecinas.
  • Ensanchamiento y redondeamiento de las caderas .
  • Produccin de vulos.

10.

  • DESARROLLO INTELECTUAL :
  • Nuevas formas de pensamiento: pasa del perodo de las Operaciones Concretas al perodo de las Operaciones Formales
  • (estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo).
  • Mayor autonoma y rigor en sus pensamientos.
  • Realidad como subconjunto de lo posible. No se limita a lo que
  • puede ver y tocar.
  • Se alcanza el pensamiento adulto: inteligencia forma l.
  • Se formulan hiptesis que expliquen los hechos y las comprueba.
  • Inteligencia flexible y abstracta.
  • Se introduce en el estudio sistemtico de los fundamentos de la ciencia.
  • Capacidad de pensar de manera crtica .

11.

  • Las operaciones formales se efectan sobre proposiciones verbales en lugar de la realidad directa.
  • El lenguaje y el pensamiento estn inseparablemente unidos.
  • Desarrollo del lenguaje como instrumento de regulacin del pensamiento.
  • El nivel formal del pensamiento ha sido posible gracias a que el lenguaje permite sustituir los objetos por la palabra y sta permite conceptualizar la realidad.
  • El lenguaje es por lo tanto vehculo y conductor del pensamiento.Dicen lo que piensan
  • PENSAMIENTO Y LENGUAJE :

12.

  • PERSONALIDAD E IDENTIDAD:
  • La bsqueda de la identidad , es la tarea ms compleja que debe abordar el adolescente.
  • Tendr que aprender atomar decisionesque otros no podrn tomar por ellos.
  • El Proceso de construccin de la identidad se ver muy influido por los modelos adultos que le hayamos ofrecido durante la infancia.Modelos
  • Los sentimientos de autoestima, arrancan principalmente de la visin que sus padres tienen del adolescente.
  • Enfrentamiento a las normas, inconformismo, tendencia a comportarse de forma contraria a la establecida. Debido a que el chico/a de esta edad analiza las normas, las discute, las argumenta... y no las obedece sin ms.

13.

  • IMPLICACIONES EDUCATIVAS :
  • Crear un ambiente acogedor, abierto y de confianza.
  • Favorecer la autogestin y capacidad de organizacin colectiva.
  • Escuchar, animar, nunca imponer nuestro criterio.
  • Razonar las decisiones que tome, evitando el dogmatismo.
  • Hemos de interesarnos por su escala de valores.
  • Hemos de potenciar el trabajo en grupo. Organizacin de grupos cooperativos.
  • Recordar que los cambios fsicos generan inseguridad.
  • Saber que los conflictos con los adultos son naturales,normales, no debiendo magnificarlos ni despreciarlos, tan slo aceptarlos.

14.

  • IMPLICACIONES FAMILIARES:
  • Muy importante el contexto familiar en esta poca del
  • desarrollo.
  • La comunicacin con un hijo/a adolescente pasar
  • necesariamente por desacuerdos y discrepancias que hay que entender como naturales.
  • Cuando discute con sus padres (droga, sexo) est
  • descubriendo su recin estrenada independencia intelectual.
  • Debemos escuchar sus opiniones aunque no las compartamos.
  • Al madurar intelectualmente se vuelve incmodo porque discute
  • ms y se conforma menos.Es una seal de evolucin correcta.
  • Evitar la actitud de rechazo y de incomprensin, no actuando
  • con prepotencia y autoritarismo.

15.

  • TENER EN CUENTA QUE :
  • La familia, y en especial los padres y madres, constituyen el principal apoyo para el adolescente. A pesar de sus intentos de distanciamiento y a veces actitudes agresivas, el joven necesita la cercana y disponibilidad afectiva de los padres.

16.

  • Tengamos en consideracin que:
    • Los hijos no vienen con libro de instrucciones. Cada uno es un ser nico e irrepetible que, para ser comprendido requiere de sus padres y hermanos mucha paciencia, capacidad de escucha y dotes de observacin.
    • Deben cultivarse, en la familia y en la escuela, valores socializantes basados en compartir las cosas, el respeto a la diversidad de las personas y el aplazamiento de las satisfacciones.
    • Los valores no se ensean, se viven.
    • Construccin de una nueva cultura escolar que humanice un poco el mundo deshumanizado en el que nos encontramos.

17.

  • CLAVES PARA TRABAJAR CONNUESTROS JVENES:
  • La responsabilidad personal . Es una cualidad a potenciar, y supone que cada uno responde enteramente de sus actos, sin excusas, ni ellos tuvieron la culpa.
  • Las relaciones sociales . No estamos solos en este mundo y necesitamos entendernos con los dems.
  • Las normas hay que respetarlas . Deben asumirse como un necesario acotamiento de la libertad individual.
  • La comunicacin . Basada en la expresin personal y en la escucha, frena la aparicin de las actitudes violentas.

18.

  • Recuerda que :
  • Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. Pitgoras