Albahaca

Post on 19-Jun-2015

1.180 views 3 download

Transcript of Albahaca

ALBAHACA

Ocimum basilicum L.

Albahaca

Ocimum basilicum

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Subfamilia: Nepetoideae

Tribu: Ocimeae

Género: Ocimum

Especie: O. Basilicum

Nombre binomial

Ocimum basilicumL.

Subespecies

•O. b. var. purpurascens•O. b. var. Minimum

OTROS NOMBRES COMUNES

• Albahaca anisada• Albahaca blanca• Albahaca Santa Rita• Albahaca Francesa• Albahaca de limón • Basilico• Hierba real

CARACTERÍSTICAS

• Hierba ramosa• 30-60 cm de altura• Follaje muy aromático.• Flores en racimos de hasta 20

cm de longitud situados en el extremo de las ramas; corola blanca o violácea, irregular.

• Fruto semejando una cápsula que se abre cuando madura, dejando libres 4 semillas negras.

FENOLOGÍA• Variable en

dependencia del cultivar y a las condiciones de cultivo. Generalmente los cultivares que fructifican se comportan como planta anual. Los que no fructifican, al parecer por su origen híbrido, suelen "arruinarse" después de la floración. Si se podan antes de florecer pueden llegar a ser perennes.

 

ORIGEN

• Natural del sur de Arabia. Introducida en Europa desde el siglo XVI y posiblemente en fecha no lejana en América.

CULTIVO

• La época de floración es en verano. • Esta planta es muy sensible a las heladas.

Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.

PARTE ÚTIL Y FORMA DE RECOLECCIÓN

•   El follaje y sumidades floridas

• Cortar preferentemente los extremos de las ramas (10-20 cm de longitud) antes de la floración. Secar a la sombra y en lugar aireado o con calor artificial a no más de 40 ˚C.

PROPIEDADES MEDICINALES

• Antiespasmódico• Tónica• Carminativa• Antiséptica Intestinal• Antidismenorreico.• Aperitivas• Ligeramente sedantes • En uso externo, analgésicas y

antisépticas.

APLICACIONES• Contra problemas digestivos como cólicos de niños

recién nacidos, vómito, inflamación del estómago y empacho

• Contra los trastornos menstruales, hemorragias en posparto y esterilidad femenina.

• Bronconeumonía, gripa, tos, irritación pulmonar y de garganta.

• Infecciones bucales y de piel.• Afecciones de la vejiga, del riñón, parásitos

intestinales y piquetes de alacrán.• Cuero cabelludo y caída del cabello.• Para aumentar la secreción de leche en las madres

durante la lactancia.

PRINCIPIOS ACTIVOS

• Las partes verdes de la planta contienen un aceite esencial de composición variable en dependencia al cultivar. Generalmente contiene estragol, linalol, lineol y alcanfor. Contiene además taninos, ácidos orgánicos, sales minerales, vitaminas y saponinas.

• También metilcavicol, cineol y eugenol.

• Flavonoides: quercetrósido, kenferol , esculósido.

• Acido caféico.

PREPARACIÓN Y DOSIS

• INFUSIÓN: Verter 15-20 g del follaje fresco sobre un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 300-500 ml al día repartidos en 2-3 tomas.

Uso interno: • * Infusión: una cucharada de postre por

taza, 3 tazas al día, después de las comidas.

• * Aceite esencial deterpenado: 2 a 3 gotas, dos o tres veces al día, o en cápsulas (25 a 50 mg/cápsula): 2 ó 3 cápsulas al día, al final de las comidas.

Uso externo: • * Macerado: lociones, compresas.• * Aceite esencial deterpenado, puro o en

solución alcohólica u oleosa, aplicado en forma de fricciones.

CONTRAINDICACIONES

• No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

• Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

ADVERTENCIA

• El aceite esencial contiene safrol, sustancia reportada como cancerígena.

OTROS USOS

• Cocina mediterránea

• fresca o seca • Para aderezar

ensaladas, sopas de verduras, salsas.

• Salsa italiana de pesto

ASPECTOS CULTURALES

• Considerada como venenosa• Leyendas africanas afirman que protege de los

escorpiones• Tradiciones europeas aseveran que es un símbolo

de Satanás.• India es sumamente reverenciada. • Signo de amor en Italia.• Representaba el odio, la desgracia y la pobreza en

la antigua Grecia.• En algunas culturas caribeñas se la considera con

poderes naturales que ahuyentan las malas influencias espirituales (espíritus oscuros) y atraen las corrientes positivas de los espíritus de luz.

• En Cuba es muy usada en sesiones espiritistas.

HISTORIA• Una hierba real de origen oriental, porque

albahaca derivaría del griego basilicòn, que quiere decir real.

• Su introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y sucesivamente a los romanos.

• En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación.

• Para los Romanos , además de ser el símbolo de los enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.

BIBLIOGRAFÍA• http://www.sld.cu/fitomed/albahaca.htm• http://www.hierbitas.com/nombrecomun/albahaca.htm• http://es.wikipedia.org/wiki/Ocimum_basilicum• http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/ocimum-

basilicum.htm• http://cookaround.com/cocina/erbe/erba-1.php• http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/ALBAHACA_1.htm