Alcance y significado de las alternancias entre carbonatos templados y tropicales del Mioceno...

Post on 07-Mar-2015

6 views 1 download

Transcript of Alcance y significado de las alternancias entre carbonatos templados y tropicales del Mioceno...

Alcance y significado de las alternancias entre carbonatos

templados y tropicales del Mioceno superior-Plioceno

inferior (10-4 Ma) en el Mediterráneo occidental

José M. MartínDepartamento de Estratigrafía y Paleontología

Universidad de Granada

ORIGEN DE LA CORDILLERA BÉTICA

La Cordillera Bética se forma como consecuencia de la colisión de la Placa Ibérica

(subplaca ligada a la Placa Europea) con la Placa Africana al inicio del Mioceno (hace ~

unos 20 Ma).

LAS CUENCAS NEÓGENASLas cuencas Neógenas se delimitan como brazos de mar entre los primeros relieves emergidos que conformaban,

por aquel entonces, pequeñas islas que se corresponden, hoy día, con las principales sierras de la

Cadena Bética.

LOS SEDIMENTOS DE LAS CUENCAS NEÓGENAS

• Los sedimentos depositados en los bordes de las cuencas son esencialmente de dos tipos: carbonatos y terrígenos gruesos (conglomerados y arenas), estos últimos en relación con desembocaduras de ramblas y/o ríos.

• Los acumulados en las zonas centrales mas profundas, arcillas y/o margas.

• Excepcionalmente se forman evaporitas.

LOS CARBONATOS DE PLATAFORMA

• En las plataformas de los bordes de las cuencas, en las zonas de sombra de terrígenos, es donde se acumulan los carbonatos.

• Estos son de dos tipos.

• En ambos abundan los restos fósiles.

LOS EPISODIOS TEMPLADOS

Un primer tipo son los carbonatos templados (no arrecifales), típicos de aguas algo frías (con temperaturas medias de invierno entre los 14° y 17°), semejantes a los que se forman, hoy día, en el Mediterráneo actual.

LOS COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS CARBONATOS TEMPLADOS

Los modelos de sedimentación de los carbonatos templados

LOS EPISODIOS TROPICALES

El segundo tipo son carbonatos tropicales, en los que abundan los corales hermatípicos, que forman

arrecifes. Los arrecifes de coral atestiguan la existencia de un Mediterráneo de aguas cálidas en determinados momentos de su historia. Los corales viven en aguas

limpias y someras con temperaturas medias de invierno por encima de los 20°.

LOS ARRECIFES NEÓGENOS BÉTICOS

LOS ARRECIFES TORTONIENSES(~ 8 Ma)

LOS CORALES TORTONIENSES

LOS ARRECIFES MESSINIENSES(~ 6 Ma)

En el Messiniense aparecen dos tipos de bioconstrucciones. Unas son de forma amonticulada (biohermos). Otras son lineales y mucho mas continuas y de mayor entidad (arrecifes costeros)

LOS BIOHERMOS MESSINIENSES

Son las primeras construcciones arrecifales que aparecen en el Messiniense. Algunos son exclusivamente de coral. Otros están formados por acúmulos de Halimeda, un alga calcárea muy abundante en los trópicos.

LOS ARRECIFES COSTEROS DE ALMERÍA: EL ARRECIFE DE CARIATIZ

LOS ARRECIFES COSTEROS DE ALMERÍA: EL ARRECIFE DE NÍJAR

LOS CORALES MESSINIENSES DE ALMERÍA

UTILIDAD DE LOS ARRECIFES¿COMO RECONOCER LA

PALEOGEOGRAFÍA?

Los afloramientos de arrecifes de coral nos permiten delinear el trazado de las antiguas líneas de costa, ya que se forman en el borde mismo del mar. Véase el ejemplo de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia.

PALEOGEOGRAFÍAS TORTONIENSES DE DETALLE:

EL CORREDOR DEL ALMANZORA

PALEOGEOGRAFÍAS TORTONIENSES DE DETALLE: LA DEPRESIÓN DE GRANADA

PALEOGEOGRAFÍA GENERAL TORTONIENSE

LOS SEDIMENTOS EN LOS CORREDORES MARINOS ENTRE EL ATLÁNTICO Y EL

MEDITERRÁNEO

PALEOGEOGRAFÍAS DE DETALLE: LAS CUENCAS DE ALMERÍA

PALEOGEOGRAFÍA GENERAL MESSINIENSE

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOSLos episodios templados y tropicales se suceden y

alternan en el tiempo y son reflejo de cambios climáticos cíclicos que afectan a todo el Mediterráneo y

que tienen alcance global.

Los datos de isótopos

Los estudios con isótopos estables (isótopos de oxígeno)

confirman las alternancias climáticas

reef units

cool-watercarbonate unit

sea-surface temperature is the major factor controlling

carbonate type

EL ÚLTIMO EPISODIO TEMPLADO MESSINIENSE

Durante el último episodio templado Messiniense no se forman carbonatos templados, sino que precipitan evaporitas

LA DESECACIÓN DEL MEDITERRÁNEO

En el Messiniense (Mioceno superior), hace ~ 5’9 Ma, el Mediterráneo se secó, depositándose grandes masas de sal (halita) en sus zonas mas profundas. El cierre de las comunicaciones Atlántico-Mediterráneo (Estrechos Rifeños) fue el “gatillo” que disparó el proceso.

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS EVAPORITAS DEL FONDO DEL MEDITERRÁNEO

El descubrimiento de las evaporitas del fondo del Mediterráneo tuvo lugar en los años 60 del pasado siglo XX, en una campaña del programa DSDP (“Deep Sea Drilling Project) y fue, en su momento todo un hito científico.

LAS EVIDENCIAS DE LA DESECACIÓN EN LAS CUENCAS DE ALMERÍA

En relación con el proceso de desecación del Mediterráneo se formaron en las cuencas neógenas de Almería importantes depósitos de yeso, que se explotan comercialmente.

LA RECUPERACIÓN DEL MEDITERRÁNEO TRAS LA “CRISIS DE SALINIDAD”

La desecación del Mediterráneo tuvo consecuencias catastróficas para la fauna y flora en él existente. Tras su reinundación proliferaron durante un cierto tiempo las cianobacterias, que actuaron como organismos oportunistas y formaron abundantes estromatolitos.

Los estromatolitos

Los estromatolitos son unas estructuras sedimentarias, de composición carbonatada, formados por cianobacterias. Son las primeras formas “fósiles” conocidas y fueron extraordinariamente abundantes en el Precámbrico. En los ambientes actuales su presencia es muy limitada.

La “anomalía” Pliocena

Durante el Plioceno inferior (~ 5-4 Ma) vuelven a formarse de nuevo el Mediterráneo occidental carbonatos templados a pesar de que el clima, a nivel global, corresponde a una fase cálida.

LA EVOLUCIÓN GLOBAL

LOS DATOS DE ISÓTOPOS DEL MEDITERRÁNEO

LA EVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEO

LAS CONSECUENCIAS DE LA APERTURA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

LOS DATOS CLIMÁTICOS DE LAS ÁREAS ADYACENTES EMERGIDAS