Almacenamiento de imagenes (1)

Post on 11-Aug-2015

85 views 6 download

Transcript of Almacenamiento de imagenes (1)

KAREN AVILEZ PABLO BELTRAN SANDY PAOLA RAMIREZ

ALMACENAMIENTO DE IMÁGENES

¨Los datos y la información son el activo mas valioso del negocio¨.

Las soluciones de almacenamiento deberán aportar un completo soporte que permita servir, compartir y proteger la información .

¿ LA DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS? equivale a un almacenamiento de cientos y miles de paginas, que tendrán como fin el orientar no solo a fines de servicio, sino muy seguramente con opciones de respaldo y seguridad que, como mínimo duplicara la necesidad del almacenamiento requerido .

De pendiendo el nivel de uso, se almacenaron en disco magnéticos –on line – los datos de mayor frecuencia, mientras que los de menor concurrencia en acceso fueron almacenados en medios ópticos.

La información que carece de actividad fue dispuesta fuera de línea en cintas manganiticas entendidas también con propósitos de respaldo.

Algunos sistemas, inclusive, llegaron a implementar tendencias hibridas de éxito, en donde el almacenamiento óptico servía por demanda imágenes de alta consulta- near line, pero imposible económicamente de colocar masivamente en línea. Por eso aparecieron los administradores de discos.

Los importantes avances tecnológicos hacen prever que los archivos no tendrán impactos negativos frente a la necesidad de espacio para el almacenamiento de sus imágenes.

Si bien se trata de un estudio técnico de almacenamiento masivo, que muy seguramente tendrá liderazgo en competencia informática, es indudable que los CD- ROM- Y DVD, entre otros, no son los mas apropiados para los efectos e intereses de los repositorios.

LAS DIVERSAS OPCIONES QUE BRINDA LA TECNOLOGÍAUna SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada a las redes de comunicación de una compañía. Además de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la SAN tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN.

Un"NAS" (Almacenamiento conectado a red) es un dispositivo de almacenamiento de red. Un NAS es un servidor de almacenamiento que se puede conectar fácilmente a la red de una compañía para asistir al servidor de archivos y proporcionar espacio de almacenamiento tolerante a fallas.

es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados.

Como valor agregado de la tecnología, los sistemas de almacenamiento masivo de datos( imágenes) viene caracterizados con técnicas de auto monitoreo, análisis de fiabilidad y recuperación, así como de disponibilidad de redundancia y duplicación de datos.

los gobiernos en la era digital. En su 31° reunión, la Conferencia General aprobó la Resolución 31 C/34 en la que llamaba la atención acerca del patrimonio digital mundial, cuyo volumen aumenta sin cesar, y sobre la necesidad de emprender una campaña internacional para salvaguardar la memoria digital en peligro de desaparición.

Pro

ble

mas d

e l

a p

reserv

ació

n

Otro problema que se plantea es el del volumen mismo de los datos, pues se estima que, en Internet, existen mil millones de páginas cuya duración de vida media es muy corta, se calcula entre 44 días y dos años.

‘el almacenamiento de la producción total anual de contenidos impresos, filmados, ópticos o magnéticos, requerirá unos 1.500 millones de gigabytes de memoria, lo que equivale a 250 megabytes por cada hombre, mujer o niño del planeta’.

Conservación a largo plazo

por “largo plazo” entenderemos un tiempo superior a la duración de la vida activa del sistema (hardware o software) en que se produjeron los documentos, normalmente un periodo de cinco añosteniendo en cuenta el ritmoactual de los cambios tecnológicos.

Requisitos e implicaciones de la conservación• Nuestro objetivo, en

general, es el mismo para los documentos electrónicos que para los documentos en papel u otros soportes tradicionales.

• Por eso, cualquier paso que demos y que conserve las características principales de un documento, su valor probatorio y la información que contiene puede considerarse adecuado para nuestro objetivo, aunque altere su apariencia.

Para alcanzar nuestros objetivos de conservación, los documentos deben ser: auténticos; completos; accesibles e inteligibles; procesables; ypotencialmente reutilizables.

REQUISITOS BÁSICOS:

• Las instituciones deberían ser capaces de asegurarse de que estos requisitos se han cumplido y de demostrárselo a los demás.

Autenticidad :Para evidenciar que un documento es auténtico simplemente tendremos que ser capaces de justificar que el documento es lo que pretende ser.En el caso de los documentos electrónicos, hay que demostrar que el documento fue producido o recibido en el momento que aseguramos que fue producido o recibido.

Completos:Para que un conjunto de documentos de archivo esté completo,debemos confiar en que no se han añadido ni eliminado elementos del conjunto sin seguir las reglas establecidas para ese conjunto

Accesibilidad / Inteligibilidad:Nuestros conjuntos completos y auténticos no sirven de nada si no podemos accedera ellos, o si no podemos entender su contenido.

Procesable:Para considerar que los documentos pueden procesarse, debemos ser capaces de manipularlos, seleccionarlos y visualizarlos empleando criterios apropiados para su conservación.

Potencialmente reutilizable:Un documento es potencialmente reutilizable si es posible extraer información de él o permitir de otro modo que interactúe con los sistemas modernos de procesamiento de información.

Desarrollo y cambio tecnológico:El cambio tecnológico es una realidad ineludible cuando se trabaja con sistemas informáticos.En el tratamiento automatizado de la información, el ritmo de cambio es rápido comparado con otras áreas del progreso humano.

Haga clic en el icono para agregar una imagenBIBLIOGRAFÍA

• DIGITALIZACIÓN EN ARCHIVOS. Guía de procedimiento. Bogotá D.C:Pag.49.

• DOCUMENTOS ELECTRONICOS. Manual para archiveros. Bogotá D.C:Pag.59.