Ambientes naturales en la argentina

Post on 25-Jun-2015

25.665 views 5 download

description

Diapositivas proyectadas en cátedra de Geografía II sobre relieve de Argentina, curso 2011

Transcript of Ambientes naturales en la argentina

Ambientes naturales en la Argentina

Cátedra de Geografía II

Profesor Pablo Conceiro

Unidades de relieve argentino

Se forman a lo largo de varias eras geológicas.

Hay dos áreas precámbricas (o prefanerozoicas) a las cuales se suman otras durante el Fanerozoico (eras Primaria, Secundaria y Terciaria).

Eras Geológicas

Antiguos zócalos de Brasilia y Patagonia

PALEOZOICO

Zócalo de Brasilia Zócalo de Patagonia

FracturasDislocacionesHundimientos

Movimientos epirogénicosEfusiones volcánicas (basaltos)

Áreas planas y deprimidas

Nuevos relieves en el Paleozoico

Frontal

Pampeanas

Precordillera

Subandinas

Zócalos antiguosZócalos antiguos

Formación del relieve argentino

Dos tipos de conjuntos morfoestructurales: Escudos del sector oriental suramericano

(Brasileño y Patagónico) con sus respectivas coberturas sedimentarias o volcánicas, y las planicies aluviales y cuencas sedimentarias de la gran depresión subandina que se extienden entre los escudos y la gran cordillera.

Un sector tectónicamente inestable que forma parte de una gran cadena montañosa suramericana, plegada y fallada: los Andes.

Macizo Brasileño

Está fracturado, levantado (horst) o hundido (grabbën o fosas) en diferentes bloques.

En Argentina aflora en las Sierras Pampeanas, el sistema de Tandilia o la isla Martín García.

En otros sectores está hundido a grandes profundidades y sobre él se disponen potentes series de sedimentos.

Macizo Brasileño- Horst y Grabën

Macizo Brasileño- Horst y Grabën

Macizo Brasileño

Junto con el de Patagonia formaban parte de Gondwana.

Estuvieron unidos hasta el Mesozoico.

Sistema de Tandilia

Escudo o macizo patagónico

Se extiende al sur del río Colorado. Es una extensa planicie levantada, fracturada y

dislocada en épocas relativamente recientes. Sobre el antiguo macizo patagónico se

acumularon sedimentos marinos y continentales mesoterciarios, y más tarde potentes capas de cantos (conglomerados basales) muy cementados y derrames de materiales volcánicos.

Macizo patagónico

Sobre las zonas hundidas se depositaron sedimentos mesozoicos.

También hubo efusiones de basaltos (rocas volcánicas).

Las rocas antiguas afloran sólo en algunos lugares.

Macizo brasileño y patagónico

Son afectados desde el Paleozoico por procesos de denudación y erosión.

Se fracturan, algunos bloques ascienden y otros se hunden.

Además de los agentes físicos, la biosfera también contribuyó a la denudación, meteorización y erosión.

Nuevos relieves

Hasta el Paleozoico las únicas unidades de relieve existentes de lo que hoy es la Argentina eran los macizos mencionados.

A partir de aquí comienzan a formarse nuevas unidades estructurales.

Sobre las franjas marginales, especialmente de Brasilia.

Aparecen partes de sierras Pampeanas, sierras Subandinas y Precordillera.

Sierras Pampeanas

Cordones serripampeanos

OCCIDENTAL

CENTRAL O DE VELASCO

ORIENTAL O DEL ACONGUIJAAUSTRAL O DE CBA Y S. LUIS

TRANSPAMPEANAS

Sierras Pampeanas

Son el borde del viejo supercontinente Gondwana.

Basamento cristalino con sedimentación paleozoica.

Erosión y peneplanización durante el mesozoico.

El cenozoico fracturó el basamento, formó bloques y cordones diferentes, separados por fallas longitudinales y transversales.

Sierras Pampeanas Empuje desde el oeste

Fallas Son discontinuidades

formadas por fractura en las rocas superficiales de la litosfera cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.

La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla.

Su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Fallas directa (izq.) e inversa (der.)

Falla directa

Plano de falla

Bloque superior

Bloque inferior

Sierras Pampeanas

Presencia de faldas y cuestas: las primeras, al este y suaves. Las segundas, al oeste y abruptas.

Algunas peniplanicies que quedaron en altura poseen volcanes e intrusiones graníticas vinculadas al Terciario.

Las rocas del macizo afloran en las cumbres del Aconguija y Famatina: 5.500 y 6.000 metros, respectivamente.

Algunos bloques se levantaron y otros se hundieron. Forman horst y graben.

Fosas tectónicas al interior de las sierras o en sus bordes: superficies planas, la veces en las alturas (pampas) o en el fondo de cuencas y valles.

Muchas de estas superficies no tienen drenaje hacia el exterior y forman barreales y salinas.

Sierras Pampeanas

Falda

Cuesta

Cuesta

Aquí vemos el talud frontal, con pendiente mayor y al otro lado hay una ladera de pendiente escasa

Cuesta del Cerro Champaquí (Cordón Austral)

Cuesta

Cuesta del Plata – Cordón Austral

Geoformas en el cordón austral

Valles a menor altura

Pampas a mayor

altura

Valle de Huaco (San Juan) – Cordón Occidental

Valle longitudinal

Pampa de Pocho

Pampa de Pocho

Sierras de Pocho

Pampa y Sierra de Pocho

Quebrada del Condorito - Córdoba

Son surcos de erosión fluvial, con un ángulo muy agudo.

Ambientes sombríos y al reparo del viento.

Río Condorito

Mayor humedad y mayor vegetación

Forma de “V” y 800 metros de

profundidad

Salinas Grandes – Cordón Oriental o Aconguija

Cordón de Ancasti

Salinas

Salinas Grandes – Cordón Oriental o Aconguija

Cordón de Famatina (Transpampeanas)

Transpampeanas

Comprenden la porción occidental del cordón de Famatina, las sierras de Umango y Narváez.

Geológicamente se diferencian por poseer rocas precámbricas, sedimentos paleozoicos con intrusiones del Devónico (Paleozoico inferior) con sedimentos continentales permo – triásico (fin del Paleozoico e inicios del Mesozoico)

Cordón de Famatina

Ciudad de Chilecito

Sierras Pampeanas

Los extremos de las sierras forman las puntas y puntillas, sumergidas.

Los hundidos formaron bolsones: cuencas sedimentarias.

Los bolsones son relieves de edad reciente, consistentes en valles estructurales (no de origen fluvial) colmados por sedimentos que han provenido desde las sierras circundantes, especialmente desde las del oeste.

El Bolsón (Catamarca) – Cordón Oriental

Sierra de Guayambá Sedimentos

de sierras circundantes

Nevado de Aconguija (Catamarca) – Cordón Oriental

Talampaya (La Rioja) – Cordón Occidental

Valle Fértil (San Juan) – Cordón Occidental

Sierras Pampeanas

El término bolsón es de origen mexicano. Aquí se los denomina localmente campos.

Los sedimentos han sido arrastrados principalmente por el viento o ríos: pueden ser tipo loess o aluviones.

Generalmente poseen salinas que en la estación lluviosa se convierten en lagunas salobres.

Los bolsones o campos están rodeados por cordones CIRCUNDANTES.

Las sierras Pampeanas tienen también como particularidad la presencia de los denominados estratos de Paganzo. Son estratos potentes de color rojizo, mesozoicos, apoyados sobre el basamento, con cientos de kilómetros de espesor.

A lo largo de la historia geológica se han superpuesto períodos áridos y húmedos, que han dejado su impronta en el relieve.

Sierra de Paganzo (La Rioja) – Cordón Occidental

Río El Bolsón

Sierra Chango RealCerro León

Muerto

Bolsón

Sierras Pampeanas

Tienen vestigios de glaciarismo.

Diferencias de barlovento y sotavento respecto de las masas de aire húmedo.

Sierra de Copacabana – Cordón Central

Aridez a sotavento –

Gran amplitud térmica - Arenas

Diferencias de barlovento y sotavento – Sierra de Ancasti (Catamarca)

Precordillera

Se extiende por La Rioja, San Juan y Mendoza.

Son semejantes a las sierras Pampeanas, aunque algo más jóvenes.

Forman grandes bloques.

Precordillera

Precordillera

También tiene sedimentos paleozoicos y fue plegada en la misma era.

Arrasada en el mesozoico y levantada en el cenozoico en forma de bloques.

Algunas partes quedaron elevadas y otras hundidas. En las partes elevadas se nota la vieja peneplanización. En los bordes se nota el rejuvenecimiento por la erosión

retrogradante de los ríos. También hacia el este hay áreas donde los ríos han

acumulado escombros, rodados, arenas, sedimentos… llamados localmente barreales.

Río de los Patos y valle de Calingasta

Río San Juan

Sa. Del

Tontal

Río San Juan

Río de los Patos y valle de Calingasta

Sa. Del

Tontal

Precordillera

Como puede observarse claramente, son encadenamientos discontinuos, intercalados entre la cordillera Frontal y las sierras Pampeanas.

Como son discontinuas, poseen valles transvesales disectados por ríos (

Barreal Tomamos el ejemplo de

Barreal Blanco o Pampa del Leoncito (San Juan).

Se trata de una formación creada por la evaporación de un lago de alta montaña que ocurrió hace varios millones de años.

Quedo una planicie muy seca de aproximadamente 15 kilómetros de ancho por 5 de ancho.

Esta planicie es de color blanco por los minerales que quedaron y se mantuvieron durante todo este tiempo. 

Barreal Blanco – Pampa del Leoncito

Barreal Blanco – Pampa del Leoncito

Barreal Blanco – Pampa del Leoncito

Barreal Blanco – Pampa del Leoncito

Sierras Subandinas