AMBIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE ALCOHOLISMO …cls.org.co/uploaded_user/pdf2007/25.pdf ·...

Post on 22-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of AMBIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE ALCOHOLISMO …cls.org.co/uploaded_user/pdf2007/25.pdf ·...

AMBIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES EN COLOMBIA:

UNA DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS

RECURSOS HUMANOS

FUNDAR DEL VALLEDelia Cristina HernándezMd. Psiquiatra

CONCEPTOS BÁSICOS:

Tratamiento:

OMS 1996, serie de actividades dirigidas a aquellas personas que presentan problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas con el fin de mejorar sus condiciones de salud y su calidad de vida.

Es toda intervención que busque el abandono del consumo de drogas y el mantenimiento de un estilo de vida libre de las mismas, mientras logra un funcionamiento productivo dentro de la familia, el trabajo y la sociedad.

NIDA 2001

Un tratamiento para consumo de sustancias psicoactivas puede considerarse como tal cuando se encuentra estructurado, define una serie de metas específicas de acuerdo con un plan determinado y es evaluado de manera sistemática con el usuario.

NTA 2002 (Departamento de Salud del Reino Unido).

El término tratamiento debería ser usado para definir el proceso que empieza cuando un consumidor entra en contacto con el servicio y continúa con una serie de intervenciones sucesivas y sistemáticas hasta alcanzar el mayor nivel posible de salud y bienestar

OMS 1996

REHABILITACIÓN

Busca la adquisición o readquisición de habilidades nunca antes desarrolladas o perdidas durante la carrera de consumo.

REHABILITACIÓN

Pretende restaurar los aspectos de tipo psicológico, vocacional, laboral, social y físico, permitiendo al exconsumidor reconstruir un estilo de vida libre de consumo y reducir el riesgo de recaídas en el futuro.

CAD

Toda institución pública, privada o mixta que presta servicios de salud en sus fases de tratamiento y rehabilitación bajo la modalidad ambulatoria o residencial a personas con adicción a sustancias psicoactivas, mediante la aplicación de un modelo o enfoque de atención basado en evidencia.

Modelo o enfoque de atención

Conjunto de orientaciones terapéuticas en que se basan los CAD para brindar el tratamiento a sus usuarios, entre ellos se destacan:

�Comunidad terapéutica.

�12 pasos.

�Espiritual – religioso.

�Médico – Clínico – Psiquiátrico.

�Psicológico – Interdisciplinario.

�Pedagógico – reeducativo.

�Terapias alternativas.

Servicio de farmacodependencia

Servicio clínico – modalidad hospitalaria dedicado al tratamiento de personas con adicción a sustancias psicoactivas que por su naturaleza aguda requieren el servicio de atención médica – IPS.

CLASIFICACIÓN DE LOS CAD

�Ambulatoria.

�Residencial.

�Mixto.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE INSTITUCIONES DE

TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN SOCIAL A CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA

Diciembre de 2004

Inés Elvia Motta.

Gustavo Isaza RuizAntonio María Flórez

El censo institucional arrojó un total de 368 entidades, de las cuales fue posible visitar 358 (97%), mostrando un incremento del 43% con respecto al inventario llevado a cabo en 1996, distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país.

100,0%344Total

10,8%37SUR-OCCIDENTE

3,2%11PERIFÉRICOS

6,1%21ORIENTE

35,8%123OCCIDENTE

9,3%32NORTE

8,4%29CENTRO - RESTO

26,5%91CENTRO (BOGOTA -CUNDINAMARCA)

Región de estudio

%Total

DISTRIBUCIÓN CAD POR REGIÓN DE ESTUDIO

RESUMEN DE RESULTADOS DELCENSO INSTITUCIONAL

RESUMEN DE RESULTADOS DELCENSO INSTITUCIONAL

DISTRIBUCIÓN DE CAD POR MUNICIPIO

DISTRIBUCIÓN DE CAD POR MUNICIPIO

DISTRIBUCIÓN DE CAD POR MUNICIPIO

DISTRIBUCIÓN DE CAD POR MUNICIPIO

Municipio/Distrito

Centros de tratamiento en Departamentos con mayor oferta:

�Cundinamarca.�Bogotá.�Antioquia.�Valle del Cauca�Risaralda

Poca oferta y prevalencia de consumo alto:

(Necesidad de redistribuir la oferta).

�Nariño.�Caldas.�Quindío.�Cauca.�Boyacá

Distribución de CAD por modelo o enfoque primarioDe tratamiento según Departamento

Distribución de CAD por modelo o enfoque primarioDe tratamiento según Departamento

La participación de entidades públicas e instituciones prestadoras de servicios de salud es baja en el mapa general de la oferta.

La mayoría de los servicios los ofrecen entidades privadas sin ánimo de lucro, especialmente Comunidades Terapéuticas y modalidad residencial.

Las IPS sólo representan el 15% de la oferta, haciendo que el 85% de los CAD del país deban ajustarse a las nuevas condiciones de habilitación (Ministerio de la Protección Social).

Los servicios clínico – psicológicos –psiquiátricos con énfasis en Salud Mental y de 12 pasos basados en A.A. son minoritarios.

Aumentan los programas de teoterapia sin mayor estructura y soporte teórico – práctico (segundo lugar en oferta).

Aumentan los modelos alternativos.

Problemas financieros

�Apoyo técnico.

�Evaluación de servicios.

�Promoción de servicios

�Calidad de los tratamientos.

Problemas financieros

�Infraestructura.

�Capacitación.

�Personal especializado.

92,4

75,3

39,0

9,0

25,015,7 13,1

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

drog

adic

ción

alco

holis

mo

c. in

cipi

ente

Into

x/S

DR

ecaí

das

S. abs

tinen

cia

Otro

Distribución de los CAD según problemáticas que atiende en adicciones

13%4516%410%1922%1513%7Otro problema

16%5412%310%196%454%28Síndrome de abstinencia

25%8636%922%4321%1438%20Recaídas

9%318%22%30%050%26Intoxicación o sobredosis (urgencias)

39%13436%933%6560%4137%19Consumo experimental o incipiente

75%25972%1878%15668%4675%39Alcoholismo

92%31892%2397%19385%5885%44Drogadicción/farmacodependencia

%Total%

Total%

Total%

Total%

Total

Total4 Otro

3 Fundación Sin Animo de Lucro2 ONG1 IPS/ESE

Tipo de Institución

Problemáticas que atiende

DISTRIBUCIÓN DE TIPO DE CAD SEGÚN PROBLEMÁTICAS QUE ATIENDE EN ADICCIONES

41,0

62,5

34,0

18,6

31,425,3 23,8

15,119,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

T. s

exua

lH

. cal

leD

espl

azad

osR

eins

erta

dos

Pro

tecc

ión

Ree

duca

ción

Sin

dica

dos

"Ini

mpu

tabl

es"

VIH

Distribución de los CAD según otras problemáticas que atiende en la actualidad

Baja oferta de servicios especializados (sobredosis - síndrome de abstinencia), concentrándose en su mayoría en Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Valle del Cauca.

Son pocas las entidades que ofrecen intervenciones para el manejo del consumo incipiente o experimental, fundamentales en la reducción de la demanda de sustancias.

La farmacoterapia como estrategia de comprobado éxito cuando se ofrece en programas integrales con intervenciones complementarias y los programas con énfasis en salud mental, no llegan al 20% del total de la oferta.

En la minoría de las entidades se cuenta con recurso humano de alto perfil, con formación específica en el área de las adicciones.

En el 30% se evidenciaron deficiencias en la cualificación del equipo a cargo de la atención.

El 80% cuenta al menos con un Psicólogo, el 70% no cuenta con Psiquiatra, un poco más de la mitad cuenta con al menos un Médico.

El 44% cuenta con personal de Enfermería.

Terapeutas Ocupacionales se registraron sólo en el 25% de estas entidades.

En menos de la mitad de las entidades se lleva a cabo un proceso de evaluación estructurada e integral.

En el 20% no hay evaluación psicológica, en el 65% no hay evaluación por Psiquiatría, en el 40% no hay evaluación médica y en el 54% no se utilizan exámenes diagnósticos.

La desintoxicación farmacológica o el uso de medicamentos está disponible en solo 16% de las entidades y el seguimiento post-tratamiento no se realiza en el 16% .

La asistencia a grupos de auto-apoyo durante y después del tratamiento solo se registró en cerca del 15% de los casos.

La oferta especializada para el manejo de intoxicaciones y sobredosis (n=31), así como para síndrome de abstinencia (n-54) es muy limitada en el país.

El diagnóstico dual se atiende en 33 instituciones en el país.

Es poca la oferta actual de servicios para consumidores portadores de VIH o con SIDA, atendida por un total de 68 entidades.

Los controles internos que garantizan la seguridad y estabilidad de los usuarios se encuentran en muchos casos a cargo de “líderes” aun en tratamiento y de ex consumidores rehabilitados.

Poca oferta para:

�Mujeres.

�Grupos minoritarios.

�Niños y adolescentes.

La oferta de servicios especializados para el manejo de sobredosis, síndrome de abstinencia, desintoxicación farmacológica, mantenimiento con medicamentos, reducción de daños y riesgos, es limitada en el país.

La oferta de servicios gratuitos es muy pobre, no llega a una tercera parte, limitada a habitantes de la calle y menores en medida de protección o infractores de la ley a través de la contratación con entidades estatales.

La mayoritaria oferta de tratamientos residenciales es positiva en cuanto que la evidencia muestra buenos resultados, pero también es la modalidad con mayores tasas de deserción.

La baja oferta de modelos de 12 pasos (6%) genera un vacío importante por cuanto es uno de los modelos con mayor evidencia de resultados a nivel internacional.

El 20% de sedes ambulatorias y mixtas inmersas en ambientes de alta disponibilidad de sustancias.

La infraestructura de los CAD mostróen general buenas condiciones, las mejores se encuentran en las comunidades terapéuticas, en los programas psiquiátricos y en las IPS.

Las problemáticas que requieren de una atención especializada en salud se atienden en mayor proporción en las entidades de tipo IPS o ESE.

El 80% de los usuarios considera que la entidad en la que se encuentra, ha cumplido en gran medida con las expectativas que tenía cuando ingresó.

79,8

14,6

5,6

En gran medida

Parcialmente

Poco o muy poco

¿Diría usted que la institución ha cumplido con las expectativas que usted

tenía cuando ingresó?

GRACIAS