AMÉRICA LATINA ENTRE 1.898 HASTA LA ACTUALIDAD. Lectura en el texto guía de las Págs. 48 y 49.

Post on 10-Feb-2015

6 views 0 download

Transcript of AMÉRICA LATINA ENTRE 1.898 HASTA LA ACTUALIDAD. Lectura en el texto guía de las Págs. 48 y 49.

AMÉRICA LATINA ENTRE 1.898 HASTA LA

ACTUALIDAD

Lectura en el texto guía de las Págs. 48 y

49.

EVOLUCIÓN DE

AMÉRICA EN EL

SIGLO XIX

Durante el activo periodo de expansión de los Estados Unidos se elaboro la Doctrina Monroe (América para los Americanos), destinada a garantizar la hegemonía norteamericana en el continente.

Simultáneamente, la nueva potencia recibe millones de inmigrantes de Europa y se extiende hacia el occidente (conquista del oeste).

En 1860 la economía Estadounidense era aún de tipo colonial: venta a Europa de géneros alimenticios y materias primas,

compra de productos manufacturados y maquinas. No obstante, cada región, gracias al desarrollo de los transportes, se fue especializando y tomo una fisonomía propia. Algodón y esclavitud se convirtieron en las bases de la economía Saudita, que dependían completamente del norte de Europa en capitales,

mercado y productos fabricados. El Nordeste, con sus 14 millones de habitantes, era la zona preponderante de la Unión. Además de una rica agricultura, concentraba lo esencial de las actividades financieras y comerciales en los grandes puertos: Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Boston.

En el norte reinaba un patriarcado enriquecido con el tráfico marítimo, la banca y la industria; en el sur una aristocracia calvinista de grandes plantadores esclavistas llevaban la misma vida fácil y refinada que en el siglo XVII y despreciaban a los yanquis del norte.

En el oeste apareció un nuevo tipo de Estadounidenses, aventureros, individualistas, enamorados de la libertad y la igualdad. Norte y Sur fueron aumentando sus diferencias y la cuestión de la esclavitud hizo cristalizar el enfrentamiento. Para el sur, la condición del mantenimiento de su propiedad.

Un partido republicano de nuevo estilo reunió a todos los antiesclavistas. En 1861, su candidato Abraham Lincoln, alcanzo la presidencia. Para el sur esto será una autentica declaración de guerra, once Estados optaron por la secesión. La guerra finalizo en 1865 con la Capitulación de la Confederación

Sudista. La unidad del país quedo rehecha, pero en provecho del capitalismo del Nordeste. Entre 1865 y 1896 la industria, el comercio y las finanzas experimentaron un enorme desarrollo en los Estados Unidos.

Efectivamente, las ciudades se extendieron y millones de inmigrantes fueron absorbidos por las nuevas actividades económicas, el vertiginoso ritmo en que crecía la industria y el comercio y se consolidaba

una burguesía monopolista encabezada por los Rockefeller, Carnegie y Morgan. Francia, apoyándose en el grupo conservador mexicano instauro en el gobierno de México el Imperio de Maximiliano I, pero el liberal Benito Juárez estableció definitivamente la forma

republicana de gobierno en México. Porfirio Díaz gobernó a México de 1877 a 1911. El 20 de noviembre de 1910 estallo en México un movimiento revolucionario de base campesina, bajo el liderazgo de Francisco Madero, apoyado por

las tropas insurgentes de Francisco Villa y Emiliano Zapata. En 1839, las provincias unidas de Centroamérica se separaron creándose una serie de pequeños Estados (Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala).

En el siglo XIX el poder político oscilo entre el caudillismo de la aristocracia terrateniente, el alto clero y el demagogo ocasional.

Una era de anarquía, golpes de Estado, guerras civiles, dictaduras, precedieron durante un largo tiempo al advenimiento de los regímenes constitucionales.

A mediados del siglo XIX Iberoamérica cae en la órbita económica de los países bajos Europeos, bajo formas semicoloniales y neocoloniales.

Durante el siglo XIX, cinco guerras se libraron entre los estados iberoamericanos: entre

las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el Brasil (1825-1828) que termino con la creación del Uruguay. Más tarde renació entre el dictador argentino Rosas y el partido Blanco de Uruguay (1843-1852). La tercera guerra (1836-1870), contra Brasil, Argentina y Uruguay, en la que Paraguay

perdió cuatro quintos de su población en ocho años y fue necesario autorizar la poligamia para repoblar el país. La guerra del Pacifico entre Perú y Bolivia, de un lado, y Chile del otro (1879 1883), en la cual perdió Bolivia su acceso al mar.

Mientras Estados Unidos confirmó su calidad de potencia militar, económica y política a mediados del siglo XX, Latinoamérica, durante la primera mitad del mismo siglo

AMÉRICALATINA

A

COMIENZOS DEL

SIGLO

XX

Proporcionó a la potencia del norte gran parte de los recursos que necesitaba para llevar a cabo su proyecto de industrialización. En América Latina, la extracción de materia prima fue la actividad económica

predominante en la primera mitad del siglo XX. Empresas Estadounidenses se asentaron en diferentes países Latinoamericanos para extraer recursos que luego exportaban al país del norte.

Antes que significar bienestar para los países Latinoamericanos, la economía de extracción trajo mayores dificultades, especialmente en aquellos países con abundantes recursos naturales.

Ello fue posible porque los Gobiernos Latinoamericanos apoyaron la política Estadounidense promoviendo acuerdos comerciales que beneficiaban las empresas extranjeras con bajos impuestos y mano de obra

abundante y barata.Durante la primera mitad del siglo XX, en América Latina se presentaron constantes intervenciones militares y políticas por parte de Estados Unidos. Estas intervenciones se iniciaron en Cuba, en 1.898

y continuaron con el apoyo a la independencia de Panamá en 1.903, y con las invasiones militares a Nicaragua y Guatemala a mediados de 1.930.Para afianzar sus políticas imperialistas, los Estados

Unidos impulsaron el panamericanismo, una doctrina según la cual el continente Americano es para los Americanos.