Análisis de altazor canto i y ii

Post on 15-Jul-2015

15.219 views 11 download

Transcript of Análisis de altazor canto i y ii

Análisis de altazor

Una lectura guiada

Antecedentes, Prefacio “Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un

simple hueco en el vacío, hermoso como un ombligo”. “La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres

creer”. “Vamos cayendo, cayendo de nuestro zenit a nuestro

nadir y dejamos el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo”.

El derrumbe de las creencias (religiosas) significa para Altazor una conmoción metafísica.

Después de esto qué, ¿qué más hay después de esto?

Canto primero

La velocidad de la caída

Características generales del canto I Tiene la forma de la confesión, proclama la identidad

personal (“yo soy”, yo estoy aquí”, “yo”). Presenta su situación personal, el despertar a la conciencia dolorosa del existir, la voluntad de caer lúcidamente, la rebeldía frente a las limitaciones, la promesa de sobrepasar la condición humana por la poesía o la magia.

Derrumbado el orden cristiano el individuo inmediatamente postcristiano no tiene asidero moral. Su angustia es el reflejo de esta situación.

Tres sentimientos cardinales fijan el temple doloroso del Canto I:

La soledad El anhelo de eternidad La poesía

1. La soledad

“Estás perdido AltazorSolo en medio del universoSolo como una gota que floreceEn las alturas del vacío”

2. El anhelo de eternidad Como la muerte no puede asumir el sentido cristiano de

tránsito hacia la eternidad, el poeta debe pedir esta eternidad o infinitud temporal para sí mismo en la propia vida.

“Dadme el infinito como una flor para mis manos”

3. La poesía Como afán de una nueva forma de belleza, una vez caído

el orden estético cristiano:

“la palabra electrizada de sangre y corazónEs el gran paracaídas y el pararrayos de Dios”

Canto II

En busca de horizontes: la mujer

Características generales Es un canto dirigido a la Mujer universal.

La mujer como solución o posibilidad de salvación.

En este sentido, la mujer cumpliría una triple función

El canto II es una auténtica oda, alabanza a la mujer a la mujer cósmica que entra en el plano celeste del ente complejo que es Altazor, una figura compuesta de planos superpuestos.

1. Rompe transitoriamente con la soledad y la angustia El canto termina definitivamente:

“Si tú murierasLas estrellas a pesar de su lámpara encendidaPerderían el camino¿Qué sería del universo?”

2. Realiza de algún modo el anhelo de eternidad que padece Altazor “Sólo lo que piensa en ti tiene sabor a eternidad”

3. La mujer es la imagen encarnada de la poesía por su belleza “Eres más hermosa

Que la sirena que la sirena de un barco que deja escapar toda su almaQue un faro en la neblina buscando a quien salvarEres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento”.

Conclusión de esta lectura (aproximativa) En el canto II observamos cómo la mujer unifica los tres

motivos básicos antes señalados: la soledad y angustia, afán de eternidad, y es, en fin, presencia humana sensible de la poesía.

Recordemos que es un poema narrativo.