Análisis de la Publicidad Crítico, Argumentativo e Intertextual Trabajo 1

Post on 26-Mar-2016

214 views 0 download

description

Trabajo académico de estudiantes UCentral.

Transcript of Análisis de la Publicidad Crítico, Argumentativo e Intertextual Trabajo 1

ANÁLISIS CRÍTICO,ARGUMENTATIVO E

INTERTEXTUAL SEMIÓTICA Y RETÓRICA

USERA

GERALDINE HERRERA GÓMEZ EDWARD LEÓN PUIN

DANIELA ROMERO DAZA

JORGE VIAÑA ARTETA

UNICEF

CRÍTICO

Lo que busca la pieza inicialmente, es que el lector reciba, comprenda e interprete el

conocimiento que se le esta brindando, es decir, que despierte interés por saber mas

sobre el tema que esta siendo planteado, ya que si el lector esta siendo un lector

activo comprenderá que al ser este un problema acerca del Calentamiento Global, la

reducción de mantos acuíferos, la desertificación y la contaminación pues no

afecta solo a los niños sino que afecta a todo el mundo. En esa interpretación el

lector diferenciara entre un sentido literal y uno figurativo, lo semántico y lo semiótico,

que se ve reflejado en esta pieza, en tanto que la pistola apuntando a un niño

probablemente y literalmente para el lector tendrá un significado de maldad o

violencia, pero al ser una pistola de agua se le añaden unas connotaciones como lo

demuestra el copy “el agua que mata”, tampoco es gratuito que el niño sea de raza

negra y tenga una manta encima, esto representa a las regiones mas afectadas como

lo son las regiones asiática y africana, sin embargo para que el lector interprete y

comprenda este sigo debe tener un saber previo sobre el sistema socio – cultural de

estas regiones.

ARGUMENTATIVO

La pieza habla por si sola, esta claramente planteado que el agua en mal estado mata

más niños que la guerra, y estadísticamente hablando la Unicef lo comprueba para

alarmar al planeta, el hecho de ser una campaña socio – cultural y de una

problemática mundial, la imagen trata de convencer al lector respecto a su posición,

respecto a su investigación y sus hipótesis, pero además de esto también trata de

educar, de que la gente se concientice de los cambios del planeta y de la

responsabilidad y los parámetros que el mundo debería tomar con respecto a la

contaminación. Crearle un nuevo servicio a la pistola de agua es un acierto con el

copy, además ayuda a plantear un problema social que por ser del contexto humano

en general puede producir ciertas sensaciones de angustia y reacción para generar un

cambio y una solución que es lo que finalmente busca la pieza.

INTERTEXTUAL

En esta pieza publicitaria de Unicef se refleja el conjunto de relaciones que se

establecen alrededor de un tema de problemática y responsabilidad social, el cual ya

ha tenido una procedencia y que comunicativamente se ha ido ampliando

contextualmente con el tiempo. Es decir, una problemática como lo es la

contaminación del agua, que ha sido tratada en diferentes contextos y por diferentes

autores, pero que así mismo se ha tratado inicialmente por un hecho real, que se vive

en el mundo, ante nuestros ojos desde hace mucho tiempo, pero del cual se amplia el

conocimiento cada vez que hay mas intertextualidad.

Esto se convierte en un lenguaje social y multicultural, lo cual hace que la

comunicación o el saber que se trata, en este caso debido a problemas como

el Calentamiento Global, la reducción de mantos acuíferos, la desertificación y la

contaminación, se prolongue y se pase de persona a persona, se crea un voz a voz,

es por esto que la intertextualidad de esta pieza grafica viene de muchas otras

campañas sociales que han trabajado este mismo tema, de las noticias que se

presentan en los medios de comunicación, de los estudios que se han hecho para

tomar parámetros e impedir que siga sucediendo, etc. Sin embargo mas cercanamente

a la fuente principal de la cual Unicef tiene referencia para hacer su campaña

publicitaria es toda la información recogida de la amplia investigación, principalmente

las cifras estadísticas que indican que las regiones mas afectadas por este daño del

agua son las asiáticas y africanas, por ejemplo “Más de 2.600 millones de personas -

un 40% de la población mundial- carecen de instalaciones básicas de saneamiento, y

más de 1.000 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua no aptas para el

consumo. Como resultado, miles de niños y niñas mueren todos los días debido a la

diarrea y otras enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene.

Muchos otros sufren debido a las enfermedades que los debilitan.” Este texto sale de

toda la investigación que hizo la Unicef tomando partes de otros textos, otras

investigaciones y estadísticas, (véase http://www.igooh.com/notas/el-agua-no-potable-

mata-mas-ninos-que-la-guerra/) y esta pagina en donde se publica una parte de su

investigación se convierte en un hipertexto. La problemática se convierte en

intertextual desde que percibimos que algo se sale de la norma en nuestro

contexto socio-cultural o en nuestro entorno, es decir es nuestra vida cotidiana,

hasta que se divulga a la sociedad ajena para que también estén enterados del

hecho actual y estos así mismo sigan divulgando la información aunque esta se

vaya desglosando. Al ver la pieza grafica, el lector es integrado y expuesto a la

interpretación para llenar el contenido que tenia previamente brindado de otros

autores. Esto es imprescindible para la decodificación grafica - textual de la

pieza, donde el lector separa el contexto socio – cultural de la intertextualidad o

sea sus conocimientos previos y que permiten que al entretejer textos se

encuentre el sentido o los sentidos de la pieza en cuanto a las figuras retoricas

que se presentan allí como la comparación estratégica de una pistola de agua.

COMFORTA

CRÍTICO

Su verdadera intención es enseñarnos que aún podemos despertar el niño que llevamos dentro, que es posible descansar como lo solíamos hacer de pequeños, sin preocupaciones, interrupciones y problemas, en un colchón amplio y suave.

Descarta que no se tenga que ser un bebé para poder descansar tranquilamente y que no solo en la edad temprana se puede concebir el sueño de manera fácil. También en el fondo pone a prueba el mito de que rejuvenece el dormir bien y de que si una persona saludable no duerme las horas necesarias hay un incremento de riesgo en sufrir múltiples enfermedades.

ARGUMENTATIVA

Pienso que nos esta convenciendo de que aún es posible dormir profundamente como un bebé y que lo más importante para esto es tener un buen colchón, porque no es solo por dormir sino que aparte de esto es primordial descansar lo necesario para un mejor rendimiento y bienestar. Esta pieza publicitaria nos educa en la forma de pensar y sentir haciéndonos ver las cosas de otra manera, una forma de comparación sencilla que todo el mundo entiende pues nos hace recordar por lo que todo ser humano ha pasado, la sensación de un reposo largo, pero que a medida que se va creciendo se va perdiendo este hábito por culpa de problemas personales o de salud.

El dormir bien es un hábito orientado a una vida sana, los trastornos del sueño, como el no dormir las horas necesarias, se relacionan con enfermedades y desgastamientos ya que el sueño constituye un regenerador de energía, descanso del cuerpo y mente. En la etapa de la adolescencia se debe dormir nueve horas para un buen desarrollo intelectual, para las personas adultas y de la tercera edad son entre siete y ocho horas y por supuesto en un colchón cómodo que sea amigable con la espalda la columna. Las recomendaciones que dan los expertos para poder dormir bien es cumplir una rutina constante a la hora de dormir, relajarse, conseguir una noche de sueño sin interrupciones, evitar comidas y bebidas con cafeína, olvidarse de las preocupaciones por unas horas, no ir a la cama con hambre, evitar ejercicios intensos, levantarse cada día a la misma hora y hacer del dormitorio un espacio tranquilo y oscuro. El colchón lo es todo cuando se trata de un descanso satisfactorio, si necesitamos dormir las 9 horas exigidas debe brindar confort, espacio, suavidad y delicadeza con el cuerpo, de el depende que se duerma constante o que aparezca problemas como el insomnio.

Y si bien sabemos que los únicos que cumplen este horario estricto de reposo son los bebes es necesario recordarle a los demás que ya pasaron por esa edad, que nunca es tarde para volver a sentir un sueño pleno.

INTERTEXTUAL

CONTEXTO

Es un lugar Privado, la habitación, mas específicamente la cama. Se muestra como un espacio claro, tranquilo y seguro. El colchón esta tapado con mantas muy blancas que son las que le den el toque de serenidad y neutralidad, ya que en la pieza publicitaria se muestra una pareja de casados.

Es un producto muy personal, el cual la persona se adueña completamente de el y lo hace parte de su desarrollo de identidad, la cama es donde se pasa parte importante de su tiempo, no puede ser cualquier cama ni cualquier colchón porque de este depende la salud y la energía de la persona.

INTERTEXTO

Es una imagen muy sugestiva ya que a pensar muchas cosas y chocante al igual, por mostrar a dos niños pequeños con la ropa de mayor, durmiendo juntos, abrazados, mostrándose en un rol de esposos.

En la pieza nos cita un cuento clásico inglés “Peter Pan” la historia del niño que se rehusaba a crecer y de una niña de su misma edad que hace de la madre de su pandilla. No solo es la imagen de ellos, que insinúa no solo ser niños y mostrar su inocencia, susceptibilidad y exigencia cuando de descansar se trata, sino que el mensaje es dormir como lo solíamos hacer, por prolongadas horas y de manera tranquila, sin interrupción alguna. En pocas palabras no querer crecer, disfrutar del privilegio que tienen los niños, vivir sin preocupaciones y con un sueño sano.

CONSORCIO DE REHABILITACIÓN DE TEATROS

CRÍTICO

El objeto utilizado (la brocha) como imagen de comunicación acompañado del discurso (NUESTRA OBRA LLEGA A TODOS LOS ESCENARION CONSORCIO DE RAHABILITACIÓN DE TEATROS ¡ACUDE AL TEATRO. TAMBIÉN EN VERANO!). Se da el debate de, - bueno es explícita la relación de la herramienta de trabajo (la brocha) con la palabra “REHABILITACIÓN” y un lenguaje figurado entre las cerdas de la brocha con el telón-, pero la incógnita es la frase en el signo de expresión; seguramente son escenarios que están deteriorados y que por factores de inversión se le quiera hacer propaganda al mejoramiento de estos lugares, o es una temporada donde los escenarios teatrales no están en las mejores condiciones y no hay un público fluyente en la temporada. Si relacionamos el ancho de las cerdas como un lugar amplio donde presentarán una variedad de eventos.

ARGUMENTATIVA

El planteamiento de la imagen con el texto es de que los escenarios teatrales se mejoran para el dar mejoría a los escenarios y comodidad a los quien los visita haciéndolo más grandes.

INTERTEXTUAL

Esta pieza publicitaria relaciona más de un texto, puesto que, para interpretarla es necesario más de un texto que previamente hemos tenido que interpretar. El solo hecho de leer por encima el copy abre un índice a intertextualidades que la pieza no sugiere pero si expresa. Dicho esto, veamos los Elementos de la pieza: una brocha de cerdas rojas entre abierta y un copy (NUESTRA OBRA LLEGA A TODOS LOS ESCENARIOS. Consorcio de Rehabilitación de teatros, ¡Acude al Teatro. También en verano!).

CONTEXTO

La brocha está en un espacio de fondo en negativo, lo cual quiere decir que el punto focal de la pieza son las cerdas de la brocha (por su color primario); el texto y su tipografía están superpuestos enfrente de este, con colores que no rechinan sobre el elemento primario.

Este sugiere un espacio distinto, donde no tiene lugar una brocha, pensamos. Las cerdas de la brocha sugieren el telón entre abierto de un teatro. Fácil de interpretar literalmente, pero, ¿Por qué una brocha?, durante una decima de segundo la imagen fue el único objeto de lectura de quien fijo su atención en él,

a continuación leerá las tres oraciones que están dentro de la pieza y la interpretará de la forma en que el autor de la pieza quiso que la interpretara.

INTERTEXTO

Luego de una primera lectura por parte de este espectador, se han dejado abiertas muchas puertas, tales como, El Teatro, construcciones, espacios libres, temporadas y estaciones, Obras públicas para espacios públicos y privados. La construcción e interpretación de la pieza misma sugiere muchos otros textos dentro de uno solo; para saber que es el teatro es necesario a ver visto una obra de teatro o haber leído, escuchado o visto uno; para saber que la brocha tiene que ver con elementos de construcción (en este caso de la obra de renovación de un teatro por la mano de un consorcio) es necesario saber cómo se construyen auditorios, teatros y edificios, de la misma forma habiendo leído, escuchado o habiendo visto.

Claro que es una pieza para una audiencia de gusto exquisito, lo cual sugiere el color del telón en un tono vino tinto, capturando la atención como punto focal; Cito a la psicoanalista, filosofa y escritora Búlgara Julia Kristeva, al decir “Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto”(Kristeva, 1978) y es esto mismo que estoy exponiendo, las palabras textuales que forman parte de la composición de la cual la pieza publicitaria está conformada unen todo en un mismo texto que a la vez forma un universo más grande.