Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil

Post on 24-Apr-2015

2.704 views 9 download

description

 

Transcript of Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil

ANÁLISIS DE OBRAS CONTEMPORÁNEAS DE LA

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Noviembre/2013-Mayo/2014

Carlos Vacacela

PROPÓSITO DE ESTUDIO

Desarrollo de competencias:•Identifica las características de las obras contemporáneas de la LIJ.

•Domina los criterios fundamentales requeridos para iniciar con la labor de análisis de literatura para niños.

•Aplica los conocimientos sobre análisis de obras contemporáneas de LIJ en trabajos interpretativos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

SEIS CAPÍTULOS

Cada capítulo contiene temas interesantes para la formación del maestrante en LIJ.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

• Texto básico y guía didáctica (anexos).• Desarrollar y enviar el trabajo a distancia. • Redactar en forma clara los trabajos a

distancia y demás actividades.• Ingresar al EVA, en forma permanente.• Para asesorías: llamar o escribir a través

del link “Consultar al profesor”.• Utilizar todos los medios de comunicación

que ofrece la universidad.

"Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga". - Francisco de Quevedo

"Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo". - Carlos Fuentes

"El escritor concibe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar".- Gabriel García Márquez-

Aunque la escritura y la crítica utilizan el mismo instrumento que es la lengua, estas actividades se consideran prácticas antagónicas.

Crítico = escritor frustrado.Escritores saben poco de literatura.

Capítulo 1: Análisis de libros contemporáneos para niños

¿Libros para niños?

Permiten exploraciones desde diversos ángulos: literario, visual, ideológico, editorial, etc.

¿Qué mirar en los libros para niños?

Ver si el libro despierta emoción.

Que permite que nos entreguemos en forma completa y mantengamos el deseo de volver a él.

Cuando en la relectura, en distintos momentos de la vida y leído por distintos lectores, no se

agota es un libro memorable.

¿El acento en el libro o en el lector?

Se pueden hacer dos tipos de análisis: con acento en el libro o con acento en el lector. Pero a la hora de fundamentar satisfactoriamente un criterio ambas son necesarias.

¿Qué pueden contar los libros para niños?

• ¿Hay algún tema que debemos ocultar a los niños?

• ¿Hay tanta inocencia y vacíos de información como creemos?

• ¿Qué decir de ciertas series animadas de televisión?

• ¿En el análisis debemos involucrar nuestros prejuicios y censurar todo?

• ¿Existe verdaderamente el tema tabú?• ¿Acaso solo los temas definen la calidad

literaria de un libro para niños?

• Los temas «tabúes» pueden ser abordados elegantemente y de manera atractiva mediante recursos como: la insinuación, metáfora, la imagen, etc.

• Los niños necesitan conocer de todo, depende de cómo les presentemos.

• En el libro, el niño tiene la oportunidad de sentir una emoción y de vivir experiencias en la ficción.

• Es importante que los libros para niños aborden temas no solo de fantasía sino también temas de la realidad.

¿Qué criterios se consideran para el análisis? Textuales.

Editoriales.

Extratextuales.

Cualidad fundamental del oficiante: calma, entendida como la paciencia y humildad para leer el libro hasta el final.

Indicadores de la calidad literariaRequerimientos para evaluar libros para niños:•Tener amplia formación literaria: literatura infantil anterior y contemporánea, de autores y de la literatura universal.

La calidad literaria implica niveles como: utilización de lenguaje, el nivel estructural. También: calidad de la ficción, carga emocional, fuerza poética, el ritmo de los acontecimientos, capacidad para atrapar.

Variables que indican la calidad literaria:

•Tensión•Verosimilitud•Originalidad•Imágenes que cuentan•Finales y comienzos

Capítulo 2: Literatura infantil: bordes y fronteras

¿Cómo entender la literatura infantil?

Si es un género que crece de manera acelerada debemos tener una visión amplia de los cánones de las distintas épocas y culturas

MODERNIDAD

POSTMODERNIDAD

Modernidad Postmodernidad

Servicio, provecho, Placer, derecho a la preparación para diversión, a la imagi-el futuro. nación, al ocio.

Literatura infantil: bordes y fronterasNi el nombre de este tipo de literatura está perfectamente definida.

Distintos rótulos: literatura infantil, LIJ, infantojuvenil, literatura para la infancia, libros para niños, etc.

-Orbis Sensualium Pictus (1658): primer libro dedicado y expresamente pensado para los niños.

Siendo el primero en este género, también es el primero en plantear una relación indisoluble entre libro pensado para niños e imágenes, por un lado. Una intensión pedagógica, por otro.

Con el aparecimiento del Orbis Sensualium Pictus asoma en la literatura infantil la primera frontera trazada entre pedaggía y literatura.Se publicaron libros con intenciones didácticas al servicio de la enseñanza.

El primer abismo que plantea este tipo de libros es el valor pedagógico. De ahí que se adecuaron las fábulas para los niños, con un valor moral. Historias: Pedro Melenas, Historia del Chupadedos, Gaspar Sopas, etc.Reconocemos que es literatura infantil no por el tema que aborda, sino por el tratamiento de la temática.

Literatura infantil ¿un género?

La literatura infantil difícilmente entra en los esquemas rígidos de la concepción de géneros.

Para considerar como un género, los rasgos de un género o los llamados «perceptibles» deben ser dominantes. –Formalista ruso, Tomashevski-

El

Por ejemplo ¿cuáles son los perceptibles de la novela policíaca?: crimen (asesinato, robo, rapto), pistas, un detective y una solución.

Entonces si la LIJ es un género ¿cuáles son los perceptibles? Lo que no se puede negar es que hay muchas obras que no fueron escritas para ese público pero que ellos se adueñaron. ¿Qué hay en esas obras? ¿Por qué se adueñaron? ¿Qué misterio encierran esas obras?

El

Hablar de «libros para niños» es referirse a un concepto mucho más amplio.

Para Eliseo Diego (poeta cubano) no hay una literatura para niños, sino una literatura de los niños (sentido de apropiación).

Hay varias propuestas de libros para niños (libros álbumes, libros para armar, etc.). En ellos se observan ciertos lenguajes: texto, imagen, aportes de los videojuegos, etc.

Capítulo 3: Cuentos viejos en odres nuevos

Se explica a través de la intertextualidad. En sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o de otros, de la misma época o de otras épocas.

Cartas que se entrecruzan Histor

ias e

n otra

s hist

orias

Imágenes de un cuento presentes en otros.

Es intertextualidad cuando se utilizan modelos anteriores para crear una nueva obra con significaciones contemporáneas; cuando se toman personajes y asoman en otras obras (Caperucita Roja / Caperucito Azul).

• Un claro ejemplo de intertextualidad lo expone Romera A. (s/a) en Retórica: manual de retórica y recursos estilísticos, de donde lo tomo textualmente:

• ¡Oh, poesía, santa poesía, samaritana luz en mi sendero, flor en mi duelo, dardo en mi alegría! Por ti debo morir y por ti muero, te quisiera decir como decía el bardo de la lira y el acero…

-Enrique González Martínez-

En este texto modernista se alude a un verso de Garcilaso:

Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero.

Hipertexto: es el texto resultado de la relación con un texto anterior; puede ser la reelaboración inclusive. Es la relación de un texto A (hipotexto o pretexto) con un texto posterior. Ej.:Caperucita Roja de Perrault es el hipotexto de la versión de los Grim.

Hipotexto: es un texto que sirve de base para la aparición de otro texto. Se lo llama también pretexto o texto anterior. Así por ejemplo: la Caperucita Roja de Charles Perraul que es la misma historia basada en la versión de los hermanos Grim y, a su vez, esta es una versión distinta a la recopilada de la tradición oral.

Transtextualidad: es la capacidad que tienen los textos para relacionarse en diferentes formas con otros textos.

Las relaciones transtextuales pueden ser:

IntertextualidadIntratextualidadMetatextualidadParatextualidadArchitextualidadHipotextualidadHipertextualidad

Conceptos explicados en la guía, página 31

Intertextualidad

Capítulo 4: La imagen en los libros para niños

Las imágenes en los libros para niños son importantes ya que no solo complementan la significación, sino permiten crear nuevas historias en la imaginación del niño.

Las imágenes tienen en potencia la capacidad de crear significados distintos según la capacidad imaginativa del lector. Ellas están ahí para ser vistas y contempladas.

Las ilustraciones en los libros infantiles permiten detectar fácilmente las relaciones intertextuales.

Tiene la capacidad de transportar a épocas remotas dentro de la cadena de la historia de la humanidad.

Así lo hace, por ejemplo, Binette Schroder en «Bella y la Bestia» para aclimatar este conocido cuento maravilloso donde una joven ama a un príncipe encantado transformado en una horrible bestia.

La ilustración juega un papel importante, funcionan como elementos referenciales que tratan de mostrar el entramado visual o tratan de dialogar con otras corrientes artísticas. Revisar pág.53 del texto, el caso de Anthony Brawne en Gorila y en Willy el soñador.

Capítulo 5: Temas de la literatura infantil contemporánea

¿Qué temas tratar en literatura infantil? ¿Hay temas que se deben tratar y temas que no se deben tratar?¿El niño realmente desconoce los temas que consideramos tabú?

Podemos tratar cualquier tema.

El tema de la muerte

¿Se debe seguir escribiendo sobre ella?

Debe servir para que el niño tome conciencia que es una etapa normal en todo ser humano. Para que valore la vida, porque la muerte es un fenómeno de la vida, de la eternidad, de la salvación del alma.

¿Cómo se entendía la muerte antes del cristianismo? Era una prolongación inmediata de la vida.

El tema de la condenación eterna

James Janeway, en 1671, apegado al espíritu medievalista, pinta por demás despiadada a la muerte; los niños tienen pocas oportunidades de salvarse del infierno. Solo a través de la privación, del castigo físico pueden lograr la salvación.

Por eso no se le debía dar ninguna clase de juguete. Se le debía castigar cuando jugaba, para fortificar el alma frente al Maligno. Cualquier disfrute era un paso al infierno.

Ante ese panorama, Marian Parry manifiesta que en la Edad Media no existía el concepto de infancia como se concibe actualmente.

Niños eran solo desde el nacimiento hasta los 5 o 6 años. A partir de esa edad, eran ya unos adultos «en miniatura».

Después de Janeway el tema de la muerte se atenúa con imágenes alusivas, pero amenazadoras de muerte, como el lobo, la noche, el bosque, etc.

• El miedo a lo desconocido, el horror. Todo; solo depende de cómo se los presente.

¿Por qué escribir sobre la muerte?

Podríamos seguir escribiendo pero no de manera disfrazada. Es difícil encontrar libros que hablen con toda naturalidad.

Se dice que hablar sobre la muerte es vivirla anticipadamente. Es crecer para aceptarla en algún momento.¿Cómo escribir sobre la muerte?Con toda naturalidad, como se escribe sobre la guerra, sobre el amor, sobre el nacimiento.

Leer sobre la muerte le ayuda al niño:-A identificarse con los demás.-A tomar conciencia de que no está solo.-Explorar su interior.-Compartir los problemas.

El tema de la muerte debe ser parte del conocimiento.

Debe conocer que con la muerte hay ciertas etapas: el dolor, la aceptación y el recuerdo.

Capítulo 6: Teoría feminista y la literatura infantil contemporánea

Capítulo 6: Teoría feminista y la literatura infantil contemporánea

Desde tiempos inmemoriales la discriminación hacia el género femenino se ha hecho evidente a través de distintas manifestaciones,

incluso el lenguaje se ha encargado de evidenciar esta situación, por ello se habla de un sexismo lingüístico.

“El feminismo es uno de los movimientos más antiguos en la historia del ser humano que se opone a las condiciones de desigualdad de una parte de la población” (Desirée Gálvez. 2011).

han logrado posiciones antes impedidas para el género, dentro de la crítica literaria aún no se definen bien las características que permitan reconocer como una crítica literaria femenina.

Aunque los movimientos

feministas han logrado

ciertas conquistas y

Una crítica feminista es una corriente de pensamiento que rompe los límites de las estructuras de pensamiento machista de nuestras sociedades; el machismo no es únicamente de nuestro país ni de nuestro continente, es general, es de la humanidad de todos los tiempos. Todos sabemos que el sistema cultural, desde tiempos remotos, ha sido protagonizado por el género masculino que, con el tiempo, ha desencadenado en una especie de mal cancerígeno que actualmente exige arrancar de raíces.

Una crítica feminista es una corriente de pensamiento que rompe los límites de las estructuras de pensamiento machista de nuestras sociedades; siempre ha existido el machismo y se ha manifestado de diversas maneras: campo labora, educativo, intelectual, deportivo, etc.

Levy-Strauss, genera la idea para que la crítica feminista analice el porqué la mujer siempre ha sido confinada al ámbito privado y el hombre al ámbito público.

Walter Ong aprovecha este tibio argumento y observa, en su libro «Oralidad y escritura», cómo el conocimiento enciclopédico y el acceso a la universidad coadyuvan a un dominio masculino.

Cuando la mujer entra al campo académico, que es restringido, es burlada, minimizada.

La presencia de la mujer en la literatura es fundamental. Ha roto los esquemas tradicionales y está humanizando la literatura. Los temas abordados desde el punto de vista del hombre se ven desde otra perspectiva.

La mujer, en América Latina, aparece en distintos ámbitos por los años 60. La literatura de escritura femenina, producida en la América Latina a partir de los años 70, se basó en una profunda indagación sobre las nuevas identidades femeninas, trae al público la representación de personajes femeninos que corporizan nuevos comportamientos y grandes cuestionamientos sobre los deseos y las dificultades de las mujeres actuales.

Tomado de: http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol8-9/pdf/Literatura%20de%20escritura%20femenina.pdf

REFLEXIONES

¿Quién puede bajar los ojos como una mujer? ¿Y quién sabe alzarlos como

ella? -Sören Kierkegaard-

"La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre."

-Rudyard Kipling.-

GRACIAS

Contactoscmvacacela@utpl.edu.ec

Teléf.: 07 2570275 ext. 2414