Analisis Del Caso

Post on 10-Feb-2016

225 views 2 download

description

ES EL CASO CLINICO DE UNA PACIENTE Y SU RESPECTIVO ANLISIS

Transcript of Analisis Del Caso

ANALISIS DEL CASO

Para abordar el caso es necesario hablar de la ética pues esta nos brindara un entendimiento más claro para su análisis. La ética antes era una disciplina que solo estaba reservada a la filosofía y al pasar del tiempo se ha convertido en una demanda común en nuestras sociedades ya que constituye un medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal y social. Lo que quiere decir que la ética es primordial para todo individuo tanto en lo personal como lo social y esta hace parte de nuestra formación. Por eso infinidad de autores han querido definirla como por ejemplo Adela cortina(1995) quien dice que la ética incide en las decisiones correctas de la conducta humana, a través fundamentos morales, es decir, no señala lo que es bueno o malo hacer (moral) sino cuándo lo es (ética). Resumiendo, la moral es lo que se practica y la ética piensa cómo debe ser esa moral.

Estas concepciones de moral de Adela cortina nos permite entender desde otro punto de vista el dilema moral del aborto, por ejemplo es importante resaltarlo lo que dice cortina la sociedad todavía no entiende que es moral y que es inmoral. Pues el ser humano aún no tiene la capacidad de definirla puntualmente, presentamos diferencias en los argumentos que deseamos exponer, lo cual nos impulsa a favorecer nuestras posiciones morales, es decir, justificarlas de tal forma que no se vean mal ante los demás.

De acuerdo con el caso de M no se puede declarar que el hecho de que ella quiera abortar es un acción moral o inmoral ya que no se tienen los argumentos o posiciones morales que lo justifiquen, pues es de aclarar que los sujetos desde diferentes concepciones tiene distintos conceptos de lo que es moral, además cada quien desde su juicio construye su propio mundo moral porque los encargados de proponer los juicios morales, de aprobarlos y transmitirlos somos nosotros mismos, es decir somos los encargados de declarar lo que es moralmente correcto y lo que no lo es, así como sabemos discernir

entre lo justo y lo bueno, es decir, entre las exigencias de justicia y las invitaciones de felicidad. Esto desde Adela cortina seria el pluralismo moral que es el convive en la ética de máximos y comparte mínimos de justicia en donde actualmente los mínimos de justicia son los derechos humanos.

En este caso también es importante hablar de la justicia pues el acto de violación a una menor de edad conlleva a pensar en los derechos humanos que se deben promulgar y declarar en este caso, según la decisión de abortar o no de la niña M.

Según Adela cortina las cuestiones de justicia se nos presentan como exigencias a las que debemos dar satisfacción, y que cuando se habla de esta, es de manera universal y deben ser aplicadas sino queremos quedar por debajo de los mínimos morales, pues en el campo de la justicia tiene sentido pedir a alguien que se a tenga a los mínimos que ella solicita, y considerarle inmoral si no los alcanza. Éste no es el ámbito de los consejos, sino de las normas, lo que quiere decir que en el caso de M deben primar los derechos humanos, pues un estado social está obligado como exigencia de justicia, a satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales de sus ciudadanos, más si es norma o ley que lo imponga como lo es la sentencia de la corte constitucional c-355 de 10 de mayo del 2006, la cual despenaliza el aborto en donde M tiene el derecho de abortar ya que la ley lo ampara además ellas tiene la libertad de decir lo mejor, en donde los máximos de felicidad no pueden ser impuestos por nadie, ella tiene la libertad de forjar su propia felicidad, y nadie puede juzgar el aborto como bueno o malo ya que ella como su familia actuarían de acuerdo a los mínimos morales en el ámbito de la justicia. Es de aclarar que la niña M su hermana y su tía, tiene tanto ética como moral y son personas capaces de discernir entre lo bueno y lo malo y saben que sus actos pueden ser juzgados por la sociedad.

En otra perspectiva y retomando los planteamientos de la autora Adela cortina, donde deja como base que la ética conlleva a aclarar el fenómeno de la moral debido a que esta se impone sobre lo que es

moral y lo que es inmoral, observando el caso de M se podría plantear que su Moral está limitada al sentimiento de esta menor ya que todo depende de cómo se siente ella debido a los actos que han acontecido en su vida.

Entonces pasamos a entender el eje central de una Sociedad Moralmente Pluralista donde conviven distintas éticas y concepciones de la vida, y quizás retomando el caso de M que ha desbordado una magnitud de violaciones de los derechos humanos se nos manifiestan los mínimos de justicia quizás no se valora ni favorece el llevar una vida buena y feliz, por el simple hecho que en nuestra sociedad conviven diferentes grupos con distintas propuestas que intentan defender sus posiciones ante una sociedad que vaga y no encuentra una ubicación concisa frente a lo que es Moral y lo que es inmoral, si nos vamos a nuestro origen encontramos que las normas se nos dan en el mundo de la vida como reglas de comportamiento en la sociedad civil y los valores como sentimientos de entusiasmo o censura en relación con los demás lo cual deja entre humo la democracia deliberativa porque la democracia deliberativa debería ser el gobierno del pueblo y no la encrucijada entre unos tantos grupos. Rango que no genera voluntad común.

Por consiguiente buscamos constantemente la felicidad y no tenemos demasiado éxito, están cruel que la justicia no se deje absorber por nuestra sociedad y que solo nos conlleve al sentimiento de indignación por el simple hecho de nuestras condiciones de desigualdad y falta de razón social para deliberar sobre lo que es justo e injusto.

Todo lo anterior nos da entender que este caso es un gran dilema ético, jurídico religioso y social que debe ser profundamente analizado pues se debe tomar una decisión éticamente valida y la debe tomar la niña M como su familia, siempre actuando en función de lo que sinceramente consideran que es lo mejor, adoptando valores y principios que desee, pero sobre todo siendo consciente de que sus acciones tienen consecuencias que pueden ser sociales, judiciales,

morales y religiosas. Por lo cual M, su tía, como su hermana tiene que saber que la decisión de abortar o no tiene consecuencias, las cuales deben estar dispuestas a afrontar y como individuos tiene la capacidad de actuar de acuerdo a sus principios éticos considerando lo más correcto. Ya que no se actúa en función de los castigos o sanciones que puede acarrear la opción que tomen sino de lo que considera que es correcto o no.

Dependiendo de la decisión que se tome para la solución del caso algunos van estar encontrar como a favor y lo van a señalar como bueno o malo, pero para poder hacer un juicio es necesario señalar que todos tenemos la libertad y el deseo de actuar de determinada manera, además no solo se debe mirar el dilema ético de abortar o no si no lo que esto puede acarrear para la salud física como mental de la niña M, es importante mencionar que esa decisión la debe tomar la niña m en compañía de su familiares, en donde ella tenga la oportunidad y la libertad de decidir sobre el futuro de su hijo, y de obrar de acuerdo a su juicio moral y convencimiento, es decir si ella decidí no abortar es porque que va contra sus principios morales y bajo ese concepto no lo hace. Pero si decide abortar es porque ella bajos su principios morales lo considera lo más apropiado. Lo anterior nos lleva a la concluir que los valores encuentran su carácter moral cuando no son un deber u obligación sino una decisión libre y autónoma.

.