Análisis del incremento en la capacidad instalada, la ... · conduce a cambios en los regímenes...

Post on 24-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Análisis del incremento en la capacidad instalada, la ... · conduce a cambios en los regímenes...

Análisis del incremento en

la capacidad instalada, la

diversificación energética

y el cambio climático en

América Latina

Presenta: José Antonio Aquino Robles

UPIITA-IPN, ETSEIB- UPCSede Regional:

CENTRO UNAM CIUDAD UNIVERSITARIA

20 de Octubre del 2014

Contenido• Trascendencia de la investigación

• Países a la vanguardia en seguridad de suministro eléctrico

• Países a la vanguardia en independencia energética

• Casos latinoamericanos

• Discusión -ejemplos y contra ejemplos

• Conclusiones

2

Trascendencia de la investigación

• El impacto ambiental ha provocado efectos notorios de cambio climático.

• La emisión de gases de efecto invernadero está genera cambios en el desarrollo del sector eléctrico alrededor en tres áreas fundamentales: las tecnologías,

los mercados y

las perspectivas.

3

Trascendencia de la investigación

• La 3a parte de emisiones de CO2 a nivelglobal son imputables al sector eléctricosegún la (CEPAL-DDSAH).

• Casi el 12% de la emisión global es atribuiblea A.L., no es tan significativa comparado conEstados Unidos, Europa o aún más China.

• Pero al ritmo que crecen económicamentealgunos países de A.L. no pueden sustraersede hacer algo por el planeta, en la luchacontra el cambio climático.

4

Seguridad de suministro eléctrico

Se puede definir como aquella que permite al consumidortener acceso a la energía que necesita, en el instante quela requiere, con una calidad determinada y a un preciocompetitivo. Y todo ello implica.

5

La paradoja en cuanto a la SSESí el mundo no consigue desplazar un poco a los combustiblesfósiles de su papel principal en la economía energética. Inclusoaunque se pudieran superar con éxito los problemas generalessobre seguridad energética, esto favorecería, paradójicamente,el consumo de una mayor cantidad de combustibles fósiles deforma más rápida y por ende provocaría mas gases de efectoinvernadero más daño que aceleraría el cambio climático.

6

Independencia energéticaIndependencia y SSE tienden a ser usados de maneraindistinta para referirse a la capacidad de disponer derecursos energéticos de manera confiable. Sin embargo,existen diferencias conceptuales. Con independenciaenergética, estamos hablando de la capacidad de producirla energía que se demanda a partir de fuentes autóctonas;es decir directamente en el territorio nacional

7

Países a la vanguardia en independencia energética

• la India, que persigue su independencia energética (eléctrica) para el 2020 utilizando la energía nuclear basada en el torio.

• China ha anunciado grandes aumentos en la capacidadnuclear para asegurar su propia independenciaenergética.

8

Países a la vanguardia en independencia energética

• Dinamarca persigue conseguir su independencia decombustibles fósiles completa hasta el 2050, pero basadoen tecnologías renovables.

• Noruega, no solamente logró su independencia energéticasino que aún siendo un potencia en hidrocarburos, sumatriz eléctrica depende muy poco de su producciónpetrolera y de gas.

9

Países en transición hacia su independencia energética

• Japón. Su matriz energética es en extremo dependiente de loscombustibles fósiles. El grave accidente 2011 en Fukushima hatenido importantes repercusiones nacionales e internacionales. Apartir de tal hecho ha abandonado su programa de ampliación deplantas nucleares, volcándose hacia el uso intensivo deinstalaciones de tecnología renovable, buscando independenciaenergética

10

Países en transición hacia su independencia energética

• Alemania cuenta gran cantidad de sistemasfotovoltaicos diseminados entre su población, camposde generación eólica y calderas de biomasa. Hoy día el25 % de su electricidad es ya renovable. A destacar, elhecho, que han alcanzado 30 GW de capacidadfotovoltaica instalada, equivalente a unas 13 centralesnucleares.

11

La clave de una independencia energética Lo decisivo es la contribución ciudadana. En Alemaniacualquiera puede ser productor de energía, por ejemplo, através del autoconsumo con balance neto (net metering), omejor aun vendiéndola a la red. Esto ha sido apoyado por la ley,y por un programa de incentivos conocido como «primas en latarifa» Feed-in-Tariffs, otro aspecto, el estado da seguridadjurídica al margen de los vaivenes políticos y legislativos, almenos este es un país que se puede considerar serio inclusodentro de la misma Europa).

12

Casos Latinoamericanos PARAGUAY

• La generación de energía eléctrica en un 99,9% está basadaen la generación hidráulica. Es un país con una matriz 100%renovable. Paraguay en 2006 tenía una capacidad instaladade 8,116.1MW y para 2012, ésta había crecido hasta8,816.1MW, en 6 años creció un 8.6% su capacidad instalada(datos OLADE)

13

Países con las economías más grandes y las de más crecimiento

Las economías gigantes del área son Brasil, México yArgentina y las naciones de mayor crecimiento en losúltimos años son Panamá, Perú, Brasil. Juntamente conChile que es la que economía que ha crecido con mayorsolidez en las últimas décadas.

14

Casos Latinoamericanos BRASIL

En 2006 tenia una capacidad instalada de 95,191.9 MW.Para 2012 creció hasta 117,133.8 MW. Su capacidadhidroeléctrica un 14% y su capacidad termoeléctrica en49%. Aun dispone de 260,093 MW de potencialhidroeléctrico. Lo trascendente es que en 2006 contaba consolo 236.85 MW de tecnologías renovables noconvencional y en 2012 tenia 1426 MW un incremento del602% en este rubro.

15

Casos Latinoamericanos MÉXICO

En 2006 tenía una capacidad instalada de 48,897.44 MW de loscuales 10,566 MW son Hidroeléctricos y 36,003.76 MW son determoeléctricas convencionales y 962 MW de tecnologíasrenovables no convencionales. Para 2012 su capacidad instaladacreció un 7% su capacidad hidroeléctrica un 9% y su capacidadtermoeléctrica un 7% y en cuanto a tecnologías renovables tuvo unincipiente avance, apenas perceptible.

16

Casos Latinoamericanos ARGENTINA

En 2006 tenía una capacidad instalada de 28,184.91 MW de loscuales 9,852 MW eran de Hidroeléctricas y 17,288.29 MW determoeléctricas. Y para el 2012 su capacidad instalada seincremento en un 20%. Su capacidad hidroeléctrica en un 2% y sucapacidad termoeléctrica en un 31%.

17

Casos Latinoamericanos PANAMÁ

Panamá ha crecido a niveles de 8 al 10% anual en los últimos 3años. En 2006 tenía una capacidad total instalada de 1467.1 MWde los cuales 846.5 MW eran de Hidroeléctricas y 620.6 MW determoeléctricas. Actualmente en 2012 cuanta con una capacidadinstalada de 2391 MW lo cual implico un crecimiento del 62%. Sucapacidad instalada hidroeléctrica creció en un 60% y su capacidadtermoeléctrica en un 67%.

18

Casos Latinoamericanos PERÚPaís que ha crecido fuertemente en los últimos años en Sudamérica.En 2006 tenía una capacidad instalada de 6657.69 MW. Y 3214 MWde plantas hidroeléctricas y 3442.99 de plantas termoeléctricas. Parael 2012 su capacidad instalada creció a 8556.4 MW. Teniendo unincremento del 29% aproximadamente. Su capacidad hidroeléctricaapenas aumento en 7%. Pero su capacidad instalada termoeléctricaaumento considerablemente en un 48%.

19

Casos Latinoamericanos CHILEConocida es la seriedad y buen juicio en cuanto a la planeación delcrecimiento estratégico de su sector eléctrico, aún cuando susector eléctrico ha sido liberalizado y separadas las actividades delsector. Aún con todo, su planeación estratégica es muchos sentidosbien elaborada respecto a lograr conseguir su independenciaenergética. Considerando que en 2006 tenía una capacidad totalinstalada de 13,537.61 MW.

20

Casos Latinoamericanos CHILE

De los cuales 4,899.57 MW de plantas Hidroeléctricas y 8636.04 MWde plantas termoeléctricas y apenas 2 MW en tecnologíasrenovables no convencionales (eólica, solar y geotérmica). Para2012, la capacidad instalada simplemente en tecnologías renovablesya era de 827.7 MW, se incremento 414 veces. La capacidadinstalada hidroeléctrica aumento en 23%. La capacidadtermoeléctrica incremento en 24% y la capacidad total en 30%. Sinembargo se estima que cuenta todavía con un potencialHidroeléctrico sin explotar de 25,156 MW.

21

Discusión

América Latina de acuerdo a OLADE. Cuenta aún con unalto potencial renovables sin explotar aun. En el caso deEuropa, ellos han tenido una sustitución de tecnologíasde generación (gas por carbón) esto disminuyepotencialmente las emisiones contaminantes, lo cual esuna gran contribución desde la perspectivamedioambiental y de la lucha contra el cambio climático.

22

Discusión

Sin embargo en América Latina, aun cuando se halogrado el incremento de capacidad instalada, ésta se hacubierto mediante plantas que utilizan combustible fósil(gas natural), aumentando así su emisión decontaminantes y desaprovechando su todavía altopotencial renovable tanto convencional, como noconvencional..

23

Discusión

• Desde un punto de vista técnico, depender de un solo recursoya sea renovable como el agua o no renovable como el gasnatural es riesgoso no solo para América Latina, sino paracualquier otra región del planeta; ello porque la escasez deuno u otro recurso pone en peligro garantizar la seguridad delsuministro y la incertidumbre de depender por ejemplo de laexistencia de suficiente agua embalsada.

24

Discusión

• Un componente importante es la elección de tecnología deúltima generación y la combinación de tecnologías degeneración de la matriz de capacidad instalada en unanación. Como hemos visto anteriormente en las nacionesque fueron analizadas sus incrementos en la capacidadinstalada se da en varios tipos de tecnologías de generaciónque usan por lo mismo, diversos energéticos primarios

25

DiscusiónEn los sistemas dominados por la generación térmica como el caso

de México, los factores críticos son la capacidad de suministrarsuficiente electricidad en las horas pico, y la seguridad desuministro del gas natural, combustóleo carbón o combustiblenuclear. En un sistema predominantemente hidroeléctrico, elfactor crítico es la capacidad de los embalses para el suministrode energía suficiente en un prolongado período de sequia.

26

Discusión

• De acuerdo a lo anterior vale añadir que la generaciónhidroeléctrica está en función del recurso hídrico el cuales susceptible a las condiciones climáticas (mientrasque el suministro de gas está en función de cuestionespolíticas y económicas que no depende de lascondiciones climáticas).

27

Adaptación de las naciones a fenómenos macroclimáticos

Una de las anomalías climáticas más importantes en AméricaLatina específicamente de Sudamérica es causada por elfenómeno macroclimático conocido como El Niño-OscilaciónSur (ENOS), descrita por Díaz H.F.,2000.

Así mismo Díaz (2000). Menciona que ENOS es una oscilacióncuasi-periódica de la zona tropical del Océano Pacífico queconduce a cambios en los regímenes de lluvia en la costa estede América del Sur.

28

Discusión• Las fases extremas del ENOS son El Niño y La Niña. El

Niño produce más estaciones secas de lo habitual enColombia, por ejemplo, la de 1997-1998 redujo laentrada de agua a los embalses de casi 30 % (Larsen2004). La Niña, por el contrario, intensifica la lluvia enColombia, mientras que al mismo tiempo, causasequías extremas en Chile.

29

Discusión

• Durante la ocurrencia de La Niña de 1998 y 1999, produjeronla reducción de embalses para la generación hidroeléctrica. Elsistema eléctrico chileno se enfrento también a una escasezde gas natural el cual presionó a los sistemas de ciclocombinado ocasionando una reducción transitoria en la ofertaque llevo a la necesidad de implementar apagones rotatorios,en el máximo apogeo de la crisis, por lo cual hubo queprogramar apagones rotatorios de 3 horas de duración.

30

Discusión

• Esta situación empeoró cuando una falla en el sistema deprecios no permitió pasar los costos reales a losconsumidores finales y se creó una distorsióndesestabilizadora en el mercado.

31

Discusión

• Después de diferenciar los conceptos de seguridad de suministro eindependencia energética; en los trabajos de Aquino et al (2014);se puede mediante estas dos definiciones fundamentales;examinar la hoja de ruta de una nación cualquiera; respecto a susplanes a corto; a mediano y a largo plazo. Independientemente delos recursos disponibles en cada nación es necesario resaltar que laindependencia energética, puede alcanzarse ya sea por medio derecursos renovables que para el caso de contribuir en la luchacontra el cambio climático es lo ideal

32

Discusión

• En ese aspecto, valdría la pena, examinar el caso de Noruegaque aun siendo una potencia petrolera y con tecnología devanguardia para la exploración y extracción de petróleo enaguas profundas. Su gobierno ha planeado un intensoprograma para dotarse de electricidad utilizando cada vezmás recursos renovables evitando usar combustibles fósiles ypor si esto fuera poco hay un programa en esta Nación paracambiar el parque vehicular de combustión interna por autoseléctricos.

33

Discusión

• La inteligente intensión de Noruega: exportar la mayorcantidad de petróleo; reduciendo la posibilidad de que supropia industria energética dependa de sus propios recursosfósiles. Consiguiendo con tal hecho no solo seguridad desuministro eléctrico, sino también independencia energética yademás contribuye con ello a la lucha contra el cambioclimático.

34

Discusión

• Y además obteniendo la mayor cantidad posible de divisasproducto de una alta venta al exterior y reduciendo la demanda delconsumo interno entre sus propios habitantes haciendo que suenergía eléctrica sea de producción limpia al ser renovable y nopresumir que sus tecnologías son limpias solo porque se cambia deusar combustóleo a usar gas natural aún cuando con éste últimoemita menos dióxido de carbono, pero a su vez emita metano quees un potente gas de efecto invernadero también.

35

Discusión

• Y además obteniendo la mayor cantidad posible de divisasproducto de una alta venta al exterior y reduciendo la demanda delconsumo interno entre sus propios habitantes haciendo que suenergía eléctrica sea de producción limpia al ser renovable y nopresumir que sus tecnologías son limpias solo porque se cambia deusar combustóleo a usar gas natural aún cuando con éste últimoemita menos dióxido de carbono, pero a su vez emita metano quees un potente gas de efecto invernadero también.

36

Conclusión

• Se ha analizado el incremento de capacidad instaladaen el contexto del cambio climático y como se han idoadaptando naciones de Sudamérica respecto afenómenos macroclimáticos como el Niño y la Niña(ENOS).

• De lo anterior se aprecia una inteligente planeación departe de naciones como Chile e incluso Panamá,además de Brasil.

37

Agradecimientos

38

Los autores agradecen a la Secretaria deInvestigación y Posgrado del InstitutoPolitécnico Nacional por el apoyo recibido parala realización de este trabajo el cual es parte delproyecto de investigación multidisciplinarregistro SIP No. 1533 Y del módulo 4 No.20140464.

Agradecimientos

39

tixa'vi