Anatomia de Esofago Estomago y Bazo

Post on 23-Jun-2015

581 views 9 download

Transcript of Anatomia de Esofago Estomago y Bazo

ANATOMÍA DE ESÓFAGO ESTÓMAGO Y BAZO

DR. RAÚL HINOSTROZA CASTILLO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2008

ESOFAGO

Tubo muscular de más o menos de 25 cm. de longitud Comunica a la faringe con el estómago Comienza en el cuello a nivel del cartílago cricoides a

la altura de C6 Atraviesa el diafragma a la altura D10 Termina en el orificio cardiogástrico D11 Recubierto por peritoneo solo en la cara ant. Las caras:

post y laterales son retroperitoneales

ESOFAGO Delante del esófago aparece el n.

vago izq y post el n. vago derecho En un comienzo estos nervios están a

cada lado; pero el intestino rota 90° en el sentido contrario a las agujas del reloj y queda uno derecho y otro izquierdo.

Para realizar el tubaje nasogástrico, se toma en cuenta una distancia, desde los dientes y se atravesará las siguientes estrecheces:- Estrechez aórtica: 23 cm- Estrechez brónquica izq: 27 cm- Estrechez diafragmática: 38 cm- Estrechez del cardias : 40 cm

ESTOMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

ESTÓMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

Segmento dilatado del

tubo digestivo

Porción vertical

o descendente

Porción horizontal o pilorica

Dimensiones:25 cm long.

10-12 cm d

Caras y bordes

Orificios: cardias y piloro.

ESTÓMAGO

ESTOMAGO

RELACIONES Cara anterior. Se relaciona con el esternón y la pared

anterior del tórax izquierdo. En la parte central con el triangulo de Labbe y a través de ella con la cara visceral del lóbulo izquierdo del hígado. Con la pared anterior del abdomen.

Cara posterior. Páncreas, aorta abdominal, tronco celiaco, arteria esplénica y el fondo gástrico con el diafragma.

Borde externo o curvatura mayor con el bazo. Borde interno con el epiplón menor.

ESTOMAGO

ESTOMAGO

EPIPLON

ESTOMAGO

ESTÓMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

ESTOMAGO

CONSTITUCION ANATOMICA

Túnica serosa o peritoneal

Túnica muscular:

Longitudinal:superficial

Circulares.

Oblicuas

Capa submucosa

Capa mucosa

ESTOMAGO

CONFIGURACIÓN INTERNA

Mucosa es roja o rosa en el vivo

Pliegues desaparecen cuando se distiende

Cardias color rosa palido

T11

38-40 cm arcada dentaria

Piloro valvula anular L1

ESTOMAGO

ESTÓMAGO

IRRIGACIÓN Procede de las siguientes arterias:

Tronco celiaco, origina 3 ramas: Hepática común Gástrica izquierda Arteria esplénica

La hepática común origina la gástrica derecha y la gastroduodenal.

Gastroduodenal:gastroepiploica derecha pancreatoduodenal superior Gástrica izquierda Esplénica:gastroepiploica izquierda vasos cortos

A. GÁSTRICA DER (PILORICA)

A. GÁSTRICA IZQ

A. GASTROEPIPLOICA DER

A. GASTROEPIPLOICA IZQ

A. ESPLÉNICA

TRONCO CELIACO

A. HEPÁTICA COMÚN

A. HEPÁTICA PROPIA

A. PANCREATICO DUODENAL SUP

A. CÍSTICA

A. POLAR SUP

A. POLAR INF

A. CORPORAL MEDIA

A. GÁSTRICAS CORTAS

A. GASTRODUODENAL

A. CARDIOESOFÁGICA

DerIzq

A. HEPÁTICA Esofágica

Cardial

A. PANCREÁTICA DORSAL

A. PANCREÁTICA MAGNA

A. COLA PÁNCREAS

TRONCO CELIACO Y SUS RAMAS

= ANASTOMOSIS

TRONCO CELIACO

TRONCO CELIACO

~ 50%

~ 10%

~ 3%

~ 7%~ 12% ~ 3%

ESTÓMAGO

V. GÁSTRICA DER (PILORICA)

V. GÁSTRICA IZQ

V. GASTROEPIPLOICA DER

V. GASTROEPIPLOICA IZQ

V. ESPLÉNICA

V. PANCREATICO DUODENAL

POSTEROSUP

V. POLAR SUP

V. POLAR INF

V. CORPORAL MEDIA

V. GÁSTRICAS CORTAS

V. CARDIOESOFÁGICA

Esofágica

Cardial

V. MESENTERICA SUPERIOR

V. MESENTERICA INFERIOR

TRONCO ESPLENO MESENTERICO

V. PORTA

V. CISTICA

V. PANCREATICAS

Der

Izq

SISTEMA PORTA

GLÁNDULAS GÁSTRICAS a)Glandulas gastricas principales:cuerpo y fondo Cel. Principales:pepticas o zimogenas:pepsina Cel. Parietales:oxinticas,ClH, Factor intrinseco Cel. Mucosas cervicales:secreción de moco Cel. Precursoras,elementos indiferenciados. Cel. Enteroendocrinas Cel. G gastrina Cel. D somatostatina Cel. EC motilina,5OHtriptamina b)Glandulas cardiacas: secretoras de moco c)Glandulas piloricas:Cel G: gastrina

ESTÓMAGO

ESTÓMAGO

Factor intrínseco. Célula Parietal. Absorción intestinal vit. B12 o

cobalamina. Complejo FI-cobalamina se une a los

enterocitos en la porción terminal del íleon

Estimuladores: histamina, Ach, gastrina Es posible inhibir la secreción de HCl sin

afectar secreción FI con uso IBP.

Célula principal. Pepsinógeno pepsina: Ez. Proteolítica. pH óptimo acción: 1.5 - 3.0. Iniciar digestión proteínas. Estimuladores: Ach, gastrina, CCK,

secretina. Inhibidores:somatostatina

ESTÓMAGO

ESTÓMAGO

MOTILIDAD GÁSTRICA Mezcla de alimentos Ondas de mezcla Efecto propulsor débil Se originan en tercio medio Dirigen hacia el píloro Alimentos + secreciones gástricas=quimo

ESTÓMAGO

VACIAMIENTO GÁSTRICO

Depende de la consistencia del quimo

Píloro solo permite paso de liquidos.

Contracciones vs resistencia del píloro.

Inician el la incisura angularis

Volumen del contenido:estímulo

Gastrina: Aumenta tono de EEI

Disminuye tono del píloro.

DRENAJE LINFÁTICO

Primer nivel: 1-6 perigastricos

Segundo nivel:7-11 pediculos vasculares

Tercer nivel:12-15 alejados

Cuarto nivel:16 periaorticos

ESTÓMAGO

ESTÓMAGO

GRUPOS GANGLIONARES

GANGLIOS GÁSTRICOS

ESTÓMAGO

INERVACION GÁSTRICA Parasimpatica a través de los nervios vagos N. de Latarjet Simpatica del esplacnico mayor Hace sinapsis en ganglios semilunares y de aqui salen las fibras postganglionares

INERVACION DEL ESTÓMAGOINERVACION DEL ESTÓMAGO

A. Parasimpáticos. Fibras preganglionares principalmente del vago anterior y en menor proporción por el vago posterior, estas fibras hacen sinapsis en el interior de las paredes del estomago; las fibras postganglionares son cortas.

B. Simpáticas. Fibras postganglionares, se originan en los ganglios Semilunares.

Las fibras simpáticas preganglionares son los rami comunicantes blancos de los segmentos toráxicos : 5-9. , que se originan en el extremo lateral de la lamina VII.

Estas fibras nerviosas forman el nervio esplacnico mayor. Que hacen sinapsis en el ganglio Semilunar y de aquí salen las fibras

postganglionares.

Úlcera gástricaÚlcera gástricaÚlcera gástricaÚlcera gástrica

Úlcera Péptica

Úlcera gástrica perforada

Úlcera duodenal perforada

Úlcera Duodenal

Úlcera duodenal estenosante con gastrectasia por estenosis

Úlcera péptica sangrante

Urgencia quirúrgica

Úlcera gástrica Úlcera duodenal

BAZO

Desarrolla de tejido mesenquimatoso del mesogastrio dorsal.Falla de fusión da bazos accesoriosPeso de 150 a 200 gmDimensiones 13x9x4 cm.Cuadrante supero izquierdoCubierto por 9.10 y 11 costillaPosición por los ligamentos: Esplenodiafragmatico. Esplenorenal. Esplenocólico Esplenogástrico.

LÍNEA AXILAR MEDIA

5 CM

BAZO

FISIOLOGIA Lecho capilar especializado Pertenece al RES Funciones: Reservorio sanguineo. Eritropoyética Microfiltrado: 3 mecanismos Destrucción de elementos celulares Producción de anticuerpos Inhibición esplenica de la medula osea

BAZOBAZO

FUNCIÓN

Almacena glóbulos rojos

Provisiona de linfocitos y anticuerpos (actividad

que las comparte con otros órganos)

Hemocateresis: remoción y eliminación de

materiales extraños del organismo

Eliminación de eritrocitos envejecidos

RELACIONES DEL BAZORELACIONES DEL BAZO

1. CARA DIAFRAGMÁTICA Convexa, lisa Hacia arriba y atrás de izq a der. Costillas 9-10 y 11 Pulmón: Pleura izq.

2. CARA VISCERAL Acá fositas o impresionesa) Impresión gástrica

Cara posterior del estómago Cola del páncreas

b) Impresión renal Cara anterior del riñón izquierdo

c) Impresión cólica cólico izquierdo

RELACIONES ANATÓMICAS DEL BAZO

(Vista posterior)

ELEMENTOS DE SOSTÉN DEL BAZO

1) Ligamento esplenorenal (movilidad del bazo)

2) Ligamento Gastroesplénico

3) Ligamento Frenocólico

4) Epiplon pancreático esplénico

5) Transcavidad de los epiplones *

BAZO

VASCULARIZACION DEL BAZOPor la arteria esplénica

DRENAJE VENOSO

Hilio: Origina 6 ó + venas

Por debajo art. esplénica se unen a la VMS formando la vena porta

DRENAJE LINFÁTICO

Van a los pancreático esplénicos y terminan en el hilio del bazo

INERVACIÓN: Por fibras posteriores ganglionares simpáticas provenientes del tronco celíaco

BAZO

BAZO

BAZO

ESTRUCTURA: Esta formada de 3 a 4 segmentos determinadas por la segmentación de las ramas arteriales lienicas de la esplénica.

La 1ra. rama es la Polar superior que se origina de la arteria esplénica casi al origen de ésta en el tronco celiaco y las capsular media y la polar inferior cuando existe 3 segmentos derivan de la esplénica antes de proporcionar los vasos gástricos cortos.

DRENAJE VENOSO: Las venas segmentarías al unirse más las venas gástricas cortas y la vena gastroepiploica izquierda forman la vena esplénica que al unirse a la vena mesentérica inferior forma el tronco venoso espleno mesenterico; este tronco venoso al unirse a la vena mesentérica superior dan origen a la vena porta.

EPIPLONES Y LIGAMENTOS ESPLÉNICOS

ESPLENECTOMÍAESPLENECTOMÍA