Anemias en el niño

Post on 06-Jul-2015

8.027 views 3 download

description

tipos de anemias en niños espero q les sirvas =)

Transcript of Anemias en el niño

definición es un trastorno que consiste en la disminución de

glóbulos rojos por debajo de las cifras normales.

ETIOLGIA Infecciones

Por patologías del aparato digestivo

Por medicamentos.

Nutrición deficiente

Definís de vitaminas

clasificación1 )aregenerativas o carenciales

Alteración del estimulo eritropoyetico

a) disminución del metabolismo: hipotiroidismo, hipofunción de la hipófisis anterior

B) disminución de la produccion o de la activación de la eritropoyetina: lesión renal

Alteración de la eritropoyesis

a) En la medula ósea: anemia refractaria, leucemia, enfermedades por atesoramiento

b) Deficiencia de nutrientes: desnutrición avanzada, anemia megaloblastica, deficiencia de vitamina e

3) alteración de la síntesis de la hemoglobina.

a) Deficiencia de hierro

b) Deficiencia de pirodixina

c) Ausencia congénita de transferencia

d) Limitación de carácter genético en la síntesis de hemoglobina.

4) anemias secundarias a procesos patológicos con varios mecanismos patogénicos:

a) Insuficiencia crónica

b) Colagenopatias

c) Insuficiencia renal

d) Procesos malignos

2) anemias regenerativas:

Anemias hemolíticas con defecto intra o extra corpuscular y de acción intra o extravascular.

Anemia aguda por hemorragia.

Principales anemias hemolíticas• Por defecto intracorpuscular:

1. Fallas en la membrana del eritrocito

2. Deficiencia enzimática en la utilización de la glucosa

3. Falla en los mecanismos de oxidación

4. talasemias

• Anemias de tipo extracorpusculas:

1. Lesiones en los eritrocitos

2. Protozoarios o bacterias

3. Por acción de agentes químicos

Anemia ferropénica Se caracterizan fundamentalmente por la carencia de

hierro.

Los glóbulos rojos se vuelven pequeños e hipo crómicos. Esta disminución puede deberse a aporte insuficiente, al aumento de las perdidas de hierro o también a un trastorno en su absorción y metabolismo.

Anemia megaloblástica Se encuentran en estos casos una notable oligositex,

con cifras de hematocrito excesivamente bajos, la aparición de megaloblastos y neutrófilos hipersegmentados en sangre periférica ocurre solamente en casos muy graves.

Anemia hemolítica Obedecen al acortamiento del plazo vital de 120 días de los

hematíes por ser conjuntamente defectuosos o bien por estar lesionados secundariamente.

por anticuerpos

· por sustancias tóxicas, varias sustancias pueden actuar como tóxicos y originan anemias hemolíticas de distinta gravedad, como la fenilhidrajina, resorcina, teramina, sulfonamidas, quininas, nitrofurantoina, etc. Su pronóstico y tratamiento son del dominio de la toxicología.

· Parasitarias (paludismo, ascaris, anquilostomas, uncinaria)

Anemia drepanocítica o de células falciformes Frecuentemente en la raza negra, en esta enfermedad

los eritrocitos toman una forma característica en hoz por la presencia de hemoglobina S. en estados Unidos de América tiene una frecuencia de una cada 600 partos en la raza negra.

La anemia de células falciformes se presenta cuando la persona hereda el gen para producción de hemoglobina S de ambos padres. Cuando uno de los padres trasmite el gen de hemoglobina S y el otro no, la persona no exhibe anemia declarada pero tiene el rasgo de células falciformes.

Las personas afectadas con anemia de células falciformes heredan un defecto en la molécula de hemoglobina que origina que los eritrocitos se contraigan y adquieran forma de hoz, en especial cuando se exponen a variaciones de temperatura, cuando el pH sanguíneo desciende cuando aumenta la viscosidad sanguínea. La reducción del oxígeno circulante por ejercicio, anestesia, regiones geográficas altas y contaminación ambiental también originan la formación de células falciformes.

la dieta de las mujeres con anemia de células falciformes debe complementarse con ácido fólico por el rápido recambio de eritrocitos. Es necesario mantener un buen consumo de líquido para evitar la deshidratación. Se recomienda el análisis regular de orina para diagnóstico temprano de bacteriuria asintomática. Se valoran con frecuencia los valores de hemoglobina para detectar con rapidez su reducción que sugiere crisis de células falciformes.

Las mujeres embarazadas con enfermedad de células falciformes tienen valores de hemoglobina de 6 a 9g/100ml. En ocasiones se usan transfusiones profilácticas, múltiples de plaquetas o de eritrocitos para suprimir la formación de células durante el periodo de riesgo. Se aconseja a todas las personas que padecen enfermedad de células falciformes que eviten el contacto con personas que tengan enfermedades infecciosas. El control en el intraparto es similar al de embarazadas con afecciones cardiacas.

Anemia de Cooley (talasemia) Es una hemoglobinopatía hereditaria caracterizada por

un defecto genético de los glóbulos rojos con malformaciones de estos.

La talasemia es un trastorno hereditario que comprende la síntesis anormal de las cadenas alfa y beta de la hemoglobina.

El desequilibrio de la síntesis de hemoglobina conduce a una muerte prematura de glóbulos rojos cuyo resultado es la anemia grave.

Signos y síntomas de la anemia Palidez anormal o pérdida

de color en la piel

Aceleración de la frecuencia cardíaca (taquicardia)

Dificultad respiratoria (disnea)

Falta de energía, o cansancio injustificado (fatiga)

Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pie

Dolores de cabeza

Irritabilidad

Llagas o inflamación en la lengua (glositis)

Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la boca

Aumento del tamaño del bazo o del hígado (esplenomegalia, hepatomegalia)

Retraso o retardo del crecimiento y el desarrollo

Cicatrización lenta de heridas y tejidos

DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA

EXAMEN FISICO

PRUEBA DE HEMATOCRITO

BIOMETRIA HEMATICA

BIOPSIA POR ASPIRACION Y POR PUNCION DE LA MEDULA OSEA

TRATAMIENTOBIEN EL TRATAMIENTO SUELE SER MUY DIFICIL DE TRATAR EN EL CUAL EL DOCTOR TIENE QUE TOMAR CIERTOS CRITERIOS PARA TRATAR LA ANEMIA LOS CUALES SON:

estado general de salud y sus antecedentes médicos La gravedad de la anemia

El tipo de anemia

La causa de la anemia

La tolerancia del paciente a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos

Las expectativas para la evolución de la anemia

Tratamiento de la anemia Suplementos de vitaminas y minerales

Cambios en la dieta del paciente

Medicamentos o interrupción de la administración de los medicamentos causales

Tratamiento del trastorno causal

Cirugía para extirpar el bazo (si se trata de anemia hemolítica)

Transfusiones de sangre, si fuera necesario (para reemplazar pérdidas de sangre importantes)

Antibióticos (si el agente causal es una infección)

Trasplante de médula ósea (para la anemia aplásica)

encuentra hospitalizada como: Educar al paciente acerca de su patología. Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha

bajado y esto quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.

• Administración de medicamentos como: Acido fólico Sulfato ferroso Vitamina v 12 explicar los efectos adversos de estos como en el caso

especifico de le sulfato ferroso, que ocasiona que halla un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su color normal por un negro.

Vigilar el peso corporal diario. Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados Cuidados con la piel. Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

La Exanguinotransfusión.- consiste en la extracción de sangre del recién nacido alternada con la reposición con sangre del dador que carezca del antígeno causante del problema ( en este caso O Rh negativo ) . se realiza habitualmente a través de un catéter introducido por la vena umbilical hasta la vena cava inferior intercambiando volúmenes pequeños lo que permite que sea idealmente isovolémica.

Mediante este procedimiento se logra:

Corregir la anemia.

Reemplazar los hematíes afectados por hematíes sanos no sensibilizados.

Disminuir los Niveles de bilirrubinemia en un 25 %.

Disminuir la masa de anticuerpos libres en un 75 %.

Introducir alúmina libre, no saturada por bilirrubina; y por lo tanto con su máxima capacidad de transporte.

En el niño con anemias

1.-Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información del proceso de su enfermedad m/p verbalización..

• Proporcionar información escrita sobre el tratamiento con quimioterapia.

• Informar al pte sobre el tto y el proceso.

• Dar tiempo al pte para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

• Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y / o controlar el proceso de su enfermedad

2.-Temor r/c hospitalización, procedimientos hospitalarios m/p aprensión, inquietud, identifica el objeto del miedo.

• Proporcionar información objetiva según sea necesario y si procede.

• Favorecer la expresión de los sentimientos

3.-Ansiedad r/c miedo a lodesconocido m/p nerviosismo, inquietud , irritabilidad, verbalización.

• Animar a la manifestación de percepciones y miedos

• Identifica los cambios en el nivel de ansiedad.

• Ser sensible con las tradiciones y creencias del pte.

• Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.

• Escuchar con atención.

PROBLEMA DE COLABORACIÓN -Fatiga secundaria a anemiaAyudar al pte a incorporar la actividad/ejercicio en su rutina

diaria/estilo de vida.(AVD).• Informar al pte acerca de las actividades apropiadas en

función de su estado físico.• Incluir a la familia si resulta apropiado.• Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad.• Ayudar al pte a comprender los principios de la

conservación de la energía(requisitos para la restricción de actividad o reposo en cama).

• Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión de tiempo para evitar la fatiga.

Dolor, secundario al proceso de su enfermedad. • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que

incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.

• Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellas personas que no pueden comunicarse eficazmente.

• Evaluar con el pte y el equipo la eficacia de las medidas de control del dolor.

• Controlar los factores externos que pueden influir en la respuesta del pte.

Insuficiencia respiratoria y cardiopulmonar secundaria a Anemia.• Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo

respiratorio.

• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.

• Preparar equipo oxigeno y administrar a través de un sistema calefactado y humedificado.

• Controlar eficacia oxigenoterapia.

• Aplicar protocolo de calidad de dispositivos de oxigeno y nebulizadores.

• Evaluar dolor torácico.

• valorar signos vitales.

Riesgo de desnutrición.• Determinar las preferencias de comidas del pte.

• Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro, proteínas y vit. C.

• Pesar al pte en intervalos adecuados.

• Ofrecer tentempiés , cuando sea preciso.

• Determinar la capacidad del pte para satisfacer las necesidades nutricionales.

• Determinar en colaboración dietista, el tipo de dieta a seguir.

Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico. Obtener muestras para análisis de los niveles de

líquidos o electrólitos alterados(hematocrito, BUN, proteínas, sodio ,potasio) si procede.

Control del peso.

Registro de ingesta y eliminación.

Observar signos y síntomas de retención de líquidos.

Sondaje vesical si procede

HIGIENE• Proveer el material para la higiene personal.

• Evitar obstáculos en el cuarto de baño.

• Proporcionar un ambiente íntimo.

• Cambiar la ropa de cama.

• Recoger los utensilios usados.

• Registrar la realización de la higiene.