Anexo 10. consideraciones acerca del sello ambiental colombiano MXP.LAB

Post on 14-Jun-2015

1.731 views 1 download

description

ANEXO 10. Consideraciones acerca del Sello ambiental colombianoDOCUMENTO ANEXO DEL PLAN DE NEGOCIOS 44438 MEXCALINE PRODUCTIONS LAB

Transcript of Anexo 10. consideraciones acerca del sello ambiental colombiano MXP.LAB

Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenible

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

20 DE ABRIL DE 2012

FRANK PEARLMinistro

CONTENIDO

1. Problemática 2. Generalidades Sello Ambiental Colombiano 3. Avances Sello Ambiental Colombiano categoría

edificaciones sostenibles diferentes a vivienda

Algunas cifras y datos para reflexionar…

El 20% de la gente más rica del mundo consume el 75% de los recursos del planeta, mientras más de 2.000 millones de personas necesitan más, únicamente para sobrevivir.

Se espera que la población mundial aumente un 50% para el año 2050, con lo que el total de la población se elevará a cerca de 9.000 millones. Casi todo este crecimiento tendrá lugar en países en desarrollo.

Un ciudadano en el mundo requiere de 2.3 ha. para producir lo que consume cada año y asimilar los residuos que genera (Huella ecológica). Eso supone un 40% más de lo que es sostenible.

Los Estados Unidos poseen el 5.2% de la población del planeta, pero consumen el 31.5% del total de recursos.

PNUMA, 2007

1900 21002002 2050

Algunas cifras y datos para reflexionar…

• Texto

Dinámica de la disponibilidad de agua per cápita en Colombia

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Dis

poni

bilid

ad p

er c

ápita

(m

³/hab

*año

)

Año

Fuente: IDEAM (2008), Estudio Nacional del Agua

FUENTE: CUARTO INFORME IPCC 2007.

PROBLEMÁTICA MUNDIALAlgunas cifras y datos para reflexionar…

38%

26%

23%

6% 6%

1% PETRÓLEO

CARBÓN

GAS

NUCLEAR

HIDROELÉCTRICA

OTRAS

PROBLEMÁTICA MUNDIALCONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA

PRIMARIA 2004

56,6%17,3%

2,8%

14,3%7,9%

1,1%

CO2 COMBUSTIBLES FÓSILES

CO2 DEFORESTACIÓN

CO2 OTROS

METANO

OXIDO NITROSO

GASES FLUORADOS

EMISIONES GLOBALES DE GASES EFECTO DE INVERNADERO POR TIPO DE

GASES 2004

PROBLEMÁTICA MUNDIALEMISIONES GLOBALES DE GASES EFECTO DE INVERNADERO POR TIPO DE GASES

2004

FUENTE: CUARTO INFORME IPCC 2007.

29,6%

27,7%7,3%

5,8%

5,3%4,0%

2,9%

2,6% 2,2%

2,2%2,1%

8,4%

CHINA

ESTADOS UNIDOS

RUSIA

JAPÓN

INDIA

ALEMANIA

R. UNIDO

CANADÁ

COREA SUR

ITALIA

PROBLEMÁTICA MUNDIALPRINCIPALES PAÍSES EMISORES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN 1990:

25%

19%17%

14%

13%

8%

3%SUMINISTRO

INDUSTRIA

SILVICULTURA

AGRICULTURA

TRANSPORTE

RESIDENCIAL Y COMERCIAL

RESIDUOS Y AGUAS RESID.

PROBLEMÁTICA MUNDIALEMISIONES GLOBALES DE GASES EFECTO DE INVERNADERO POR SECTORES 2004

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

ANTECEDENTES :

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE MERCADOS VERDES

• Objetivo: consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles eincrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercadosnacionales e internacionales.

• El PNEMV estableció los fundamentos de diferenciación de productos através del ecoetiquetado como un meta, dentro de la estrategia “sensibilizar alos consumidores y productores colombianos sobre estos nuevos mercados ysus ventajas”.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

PLAN DE DESARROLLO 2006-2010

Fortalecer Programa Nacional de Ecoetiquetado como esquema voluntario de diferenciación de bienes y servicios con atributos ambientales y sociales.

Búsqueda de reconocimiento mutuo con sellos similares en otros países y promover el uso del Sello Ambiental Colombiano entre productores y consumidores.

Crear mecanismos económicos y financieros en sectores productivos estratégicos de la economía nacional, para que al final del cuatrienio existan 40 productos certificados con el sello.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE (2010)

-Actualiza e integra el Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes y la Política de Producción mas Limpia.

• En el marco de la Política de Producción y ConsumoSostenible (2010), el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial el MAVDT, plantea como una de sus líneasde acción la promoción de auto-declaraciones y/o certificacionesambientales, dentro de los proveedores y consumidores de bienesy servicios sostenibles.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos “

Capítulo 6 “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo”Línea de acción estratégica: “Gestión Ambiental Sectorial y Urbana”Plantea la necesidad de generar un: “Cambio en los patrones

insostenibles de producción y consumo”, y como una de las actividades se menciona la “Construcción de

esquemas de certificación y el establecimiento de nuevas categorías”.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Etiqueta ecológica consiste en un distintivo o selloque permite diferenciar los Bs. o Ss. que pueden demostrar el cumplimiento de los criterios ambientales basados en su ciclo de vida

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

1. Instrumento de información verificable y precisa y no engañosa.

2. Estimula el mejoramiento ambiental de los procesos.

3. Promueve la demanda de productos amigables con el ambiente .

Hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos),Utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente,En los proceso de producción o prestación de Ss. involucra menos cantidades de energía o hace uso de fuentes de energía renovables, o ambas.Considera aspectos de reciclabilidad, reutilización o degradabilidad.Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o bdegradable y en cantidades mínimas. Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente.Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición final.

Un Producto identificado con el SAC indica que:SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO GENERALIDADES

Los principios y estructura del SAC responden a los lineamientos establecidos por la norma ISO 14020. (Etiquetado y declaraciones ambientales).El esquema se apoya en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología del país (Calidad) Hoy Subsistema de Calidad. El uso del SAC es voluntario: Los productores interesados en que sus mercancías o servicios porten esta etiqueta pueden solicitarla por iniciativa propia.Portar el Sello debe ser considerado por los productores o prestadores de servicios como una estrategia comercial y una ventaja competitiva, y por los consumidores, como un valor agregado frente a productos que no cuentan con este instrumento de diferenciación ambiental.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

autodeclaraciones

ISO 14021 Etiquetado ambiental

Tipo II

Sello autorizado por una parte independiente

ISO 14024 Etiquetado ambiental

Tipo I

Información cuantificable

verificada por una parte independiente

ISO TR14025 Etiquetado ambiental

Tipo III

ISO 14020 Etiquetas y declaraciones ambientales.

Principios Generales

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Normalización Internacional en el marco de la ISO

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO SELLOS INTERNACIONALES BASADOS EN ISO

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • Ecoetiquetado en el marco de la ISO

Voluntarios y que van más allá del cumplimiento de las regulación aplicable.Alcance nacional, regional o internacionalInvolucran dos etapas:• Selección de categorías y definición de criterios

Aplicación de empresas y certificación de productoEnfocados a productos industriales.De ‘’3ª Parte’’ emite una Organización ajena e independiente medianteverificación por medio de auditorías. Licencias por 3-5 años, y revisión de los criterios.Se basan en principio ciclo de vida (múltiples impactos del producto sobre el ambiente)

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • Enfoque de ciclo de vida del producto

ICONTEC

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Beneficios Ambientales y Económicos

Atraer inversionistas y fuentes de financiamientoMejorar motivación de los empleadosAumentar el conocimiento de su productoAsumir la responsabilidad en la generación de impactosnegativos. Mejorar relaciones con entes reguladoresFacilitar identificación y gestión de requisitos legales

Usuarios del Sello :

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Beneficios Ambientales y EconómicosUn usuario del Sello puede obtener los siguientes beneficios

Orientar su estrategia comercial hacia nichos de mercadoespecializados y de alto crecimiento.Mejorar su competitividad, su situación de mercado y la imagen de su organización o marca.Alcanzar procesos mas eficientes, menor uso de materiales y energía y reducción de los residuos por disponer. Lograr o superar expectativas del cliente.Mejorar la fidelidad del cliente.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Beneficios Ambientales y Económicos Consumidores:

Disponibilidad de información verificable, precisa y no engañosa.Satisfacción personal en términos de contribución efectiva al mejoramiento ambiental.Mayor disponibilidad en el mercado de productos menos nocivos para el ambiente.A partir de la información ambiental del producto es posible adquirir nuevos conocimientos sobre mejores comportamientos ambientales.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Beneficios Ambientales y Económicos Al país y la sociedad en general:

Mejoramiento de la calidad ambiental. Promover un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico y ambiental.Reducir los riesgos y la presión sobre el medio ambiente.Posicionar a Colombia como un país proveedor de productos verdes, diversificando los productos potencialmente exportables.Consolidar la estructura organizativa de los productos verdes

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • Resolución 1555 de 2005

¿A QUÉ PRODUCTOS SE APLICA?Podrá otorgarse el Sello a servicios prestados y productos elaborados, importados o

comercializados en el país, que deseen portarlo, y cumplan con los criterios ambientales establecidos previamente como documentos referentes frente a los que se certifican dichos productos.

¿QUÉ ENTIENDE LA RESOLUCIÓN POR PRODUCTO?

Cualquier mercancía o servicio, excluyendo los alimentos primarios o procesados, las bebidas, así como cualquier producto fabricado mediante procedimientos que puedan causar daños apreciables a las personas o al medio ambiente o cuyo uso normal pueda ser nocivo para los consumidores.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO Objetivos de la Resolución 1555

Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar productos que comparativamente presenten un mejor desempeño ambiental.Incentivar el crecimiento de la producción de bienes y servicios amigables con el ambiente.Incentivar el crecimiento del consumo mercado nacional por este tipo de productos. Promover un cambio hacia los productos ambientalmente amigables en las preferencias de compra de los consumidores.Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor desempeño ambiental.Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías limpias o sostenibles.

SELLO AMBIENATAL COLOMBIANO ETAPAS

1. Selección Categorías de Producto

Solicitud de expedición o revisión de criterios ante el ONN-o USN

Notificación del ONN al MAVDT y MCIT Análisis en Comité Interno del Sello-

Prefactibilidad: 4 criterios Conformación del Comité de NormalizaciónDecisión final en Comité sobre la selección de

la categoría para normalización.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

ETAPAS1. Selección Categorías de Producto

La selección:1. Acordes con programas o incentivos del gobierno.2. Poseer una participación significativa en el mercado nacional e

internacional o potencial de crecimiento.3. Poseer efectos ambientales importantes a escala nacional y/o

internacional en una o mas fases de su ciclo de vida. 4. Contar con una infraestructura de certificación en el país, o en su

defecto generar condiciones para su establecimiento.5. Disponer de información científica y técnica sobre las

consideraciones ambientales y de desempeño del producto que soporte la elaboración de NT.

6. Contar con una actitud favorable de los productores o prestadores del servicio y de los consumidores frente a la elaboración de criterios ambientales

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

ETAPAS2. Normalización: criterios ambientales

Elaboración de anteproyecto de normaEstudio en Comité de NormalizaciónEnvío a consulta públicaEstudio de observaciones de consulta públicaen Comité de Normalización.Estudio y aprobación en Consejo Técnico.Ratificación en Consejo Directivo.Publicación y aplicación

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO ETAPAS

3. Aplicación voluntaria y cerficación

Solicitud a Organismo de Certificaciónacreditado y autorizado para la categoríarespectiva.

Verificación de documentaciónEvaluación del productoAuditoria de verificaciónConcepto de Comité de Certificación del

ProductoCertificación del producto y licenciamiento del

Sello.Seguimiento

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • NORMAS PILOTONTC5131, Criterios para Productos Detergentes de Limpieza: En

actualización “Jabones y detergentes”. Los aspectos más relevantes cubiertos por la norma incluyen:

Cumplimiento de la legislación ambientalEcotoxicidad.Degradabilidad.Límites de uso de productos químicos, sustancias o preparados tóxicospeligrosos.Características funcionales del producto.Requisitos relativos al envase.Rotulado

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO NORMAS PILOTO

NTC 5133, Criterios para Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje - armonización criterios ambientales con NTSTS 02

Cumplimiento de la legislación ambientalSistema de gestión ambiental que incluye:Política ambientalProgramas de gestión ambiental para todas las actividades

productos y serviciosPreparación y respuesta ante emergenciasMonitoreo y seguimientoComprasAutoridad y responsabilidadEntrenamientoMejora continua

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO NORMAS PILOTO

NTC 5133, Criterios para Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje - armonización criterios ambientales con NTSTS 02

Uso eficiente de aguaManejo de la contaminación atmosféricaUso eficiente de energíaManejo de residuos sólidosUso racional de productos químicosProtección de flora y faunaDifundir entre los huéspedes la normatividad vigente relacionada con el tráfico de flora y faunaÁreas Naturales: contar con información sobre las áreas, promover comportamientos responsables y respetar las fuentes hídricasManejo responsable de la información de atractivos y actividades relacionadas con el patrimonio natural evitando la generación de impactos negativos

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

PROGRAMA DE CALIDAD TURÍSTICA + SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO: NTC 5133 Y

NTSTS 02

En 2005-2006 se actualiza la NTC 5133 en la Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible. Requisitos ambientales de NTC 5133 son los mismos que los de la NTSTS 02: sostenibilidad turística.EAH certificados con la NTC 5133 por un organismo de certificación debidamente acreditado y autorizado por el MAVDT obtendrán de manera inmediata el Sello Ambiental Colombiano. (Manual de gestión y uso del SAC)EAH certificados con la NTST 02 (nivel alto) por un organismo de certificación debidamente acreditado y autorizado por el MAVDT, obtendrán además del Sello de Calidad Turística del MCIT el Sello Ambiental Colombiano de manera inmediata.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • NORMAS EXISTENTES SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

NTC 5131 Criterios para productos detergentes de limpieza. NTC 5133 (primera actualización) Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje.NTC 5517 Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fique.NTC 5585 Criterios ambientales para aceites lubricantes para motores de dos tiempos a gasolina. NTC 5637 Criterios ambientales para artesanías, manualidades, hilos, telas, y otros productos del diseño, elaborados en fibras de fique con tecnología artesanal.NTC 5714. Criterios ambientales para artesanías, sombreros y otros productos del diseño elaborados en fibra de caña flecha con tecnología artesanal.NTC 5720. Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión.NTC 5757. Criterios ambientales para aparatos sanitarios de alta eficiencia NTC 5871. Criterios ambientales para accesorios de suministro en fontanería

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • PRODUCTOS Y SERVICIOS CERTIFICADOS CON SELLO

AMBIENTAL COLOMBIANO

60 Hoteles certificados con la NTC 5133 (primera actualización) Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje.

Schneider Electric con la NTC 5720. Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • PRODUCTOS EN PROCESO DE CERTIFICACION

Edificaciones sostenibles diferentes a vivienda Productos de guadua Papel Artesanías en enea y junco

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO C ATEGORÍAS APROBADAS Y EN PROCESO DE NORMALIZACIÓN

•Baldosas y cerámicas•Prefabricados en concreto•Pinturas•Ladrillos y bloques de arcilla•Sistemas constructivo en seco•Elemento de acero en lámina delgada•Cemento•Concreto•Tintas•Tóners•Publicaciones•colchones y colchonetas•Destinos turísticos de Colombia•Destinos turísticos de playa•Agencias de viajes•Establecimientos gastronómicos•Empresas de transporte terrestre especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten serviciode transporte turístico.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO • PRODUCTOS Y SERVICIOS CERTIFICADOS CON SELLO

AMBIENTAL COLOMBIANO

60 Hoteles certificados con la NTC 5133 (primera actualización) Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje.

Schneider Electric con la NTC 5720. Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión.

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO CATEGORÍA EDIFICACIONES SOSTENIBLES

DIFERENTES A VIVIENDA

Justificación Construcción Sostenible

La arquitectura y nuestros asentamientosconsumen el 70% de la energía mundial.Mas del 50% de la energía producida enel mundo está destinada a laclimatización de edificios.Fuente: Agencia Internacional de la Energía

El 55% de la madera cortada para usosdiferentes a combustibles es para laconstrucción.El 40% de los materiales del mundo sonusados por las edificaciones.El 30% de los inmuebles nuevos orenovados sufren del síndrome del“edificio enfermo”Fuente: Worldwatch Institute, 1995

1) Inadecuada localización2) Degradación general de la calidad del entorno3) Pérdida de biodiversidad4) Degradación de suelos

PROBLEMÁTICA DEL SUELO

DIAGNOSTICO

5) Aumento de urbanización y desarrollo urbano en áreas de conservación, protección6) Construcciones de viviendas en zonas de amenaza de riesgo natural y por acciones antrópica7) Demanda insatisfecha de servicios

PROBLEMÁTICA DEL SUELO URBANO

63,92%

27,41%

5,20% 3,08% 0,39%HIDRÁULICA DE GRAN TAMAÑO

TÉRMICA GAS

TÉRMICA CARBÓN

HÍDRICA DE PEQUEÑO TAMAÑO

OTRAS

¿COMO SE PRODUCE ENERGIA EN COLOMBIA?

42,2%

31,8%

18,0%

3,8% 4,3%

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

COMERCIAL

OFICIAL

OTROS USOS

CONSUMO DE ENERGIA POR SECTORES

13%

33%54%DOMESTICO

AGRICULTURA

INDUSTRIA

CONSUMO AGUA EUROPA

5%

70%

25%

DOMESTICO

AGRICULTURA

INDUSTRIA

CONSUMO AGUA COLOMBIA

PROBLEMÁTICA EN EL AGUA

Cualquier actividad constructiva implica utilización, redistribución yconcentración de algún recurso energético o material en un área específica,

Erosión: Pérdida física del suelo, generación de canteras a cielo abierto ydesestabilización de terrenos. Generado por la explotación irresponsable demateriales de suelo o lecho de los ríos, que modifica las condiciones deestabilidad del sitio y sus alrededores, y afecta el relieve y la hidrografía.Desertificación: Eliminación de vegetación y fauna de las zonas de explotación yproducción. Cambio de las condiciones y el equilibrio biológico del sitio, afectandoel hábitat de las especiesConsumo de energía: Explotación de energéticos fósiles y otras fuentes norenovables. Agotamiento progresivo de las reservas energéticas.

PROBLEMÁTICA MATERIALES

Cambios en la vegetación por explotación de especies maderables y cañas.Implantación de especies ajenas al medio nativo, con cambios radicales en laquímica de los suelos y la biodiversidad.Contaminación: a la atmósfera, al agua al suelo. Acumulación de sustancias nodegradables. efecto invernadero y lluvia ácida y destrucción del escudo de ozonoprotector contra los rayos ultravioleta. Cambio climático a nivel global, con sucorrespondiente secuela de catástrofes y drásticos cambios en los recursosbiológicos, clima y habitabilidad del planeta.Alteración del paisaje : pérdida de elementos paisajísticos (las canteraspeladas)

PROBLEMÁTICA MATERIALES

Sostenibilidad en el ambiente construidoEstrategias relacionadas con: • La planeación y definición del sitio del proyecto • El consumo de energía o uso de energías alternativas • El consumo de agua • Los materiales y los sistemas de construcción• El ambiente interior y sus usuarios• Minimización en la generación de residuos•Protección de la flora y la fauna •Protección del aire •La Gerencia de Proyectos

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Etapas surtidas hacia la certificación con Sello Ambiental Colombiano

Etapas Fecha Solicitud definición de criterios ambientales por Schneider Electric Colombia y CCCS

Junio y julio de 2009

Estudio y aprobación por parte de Comité Interno de Sello Ambiental Colombiano

28 de agosto de 2009

Solicitud de elaboracion de la NTC aICONTEC

10 de septiembre de 2009

Elaboración de anteproyecto de Norma Noviembre de 2009- febrero de 2011

Reuniones 19 La primera el 4 de marzo de 2011, la última en el 16 de abril de 2012

Etapas surtidas hacia la certificación con Sello Ambiental Colombiano

SUBCOMITÉS PARTICIPANTESLocalización Secretaría Distrital de Ambiente, Oikos, Universidad

Javeriana; Ministerio, entre otros Recurso Hídrico Aprocof, Ministerio, Secretaría de Ambiente, Oikos,

Ministerio Energía Corona, Schneider S.A., Acaire, UPME, CCEE; Ministerio

Residuos Colegio Mayor de Antioquia, Colegio Mayor de Cundinamarca, Colpatria; CCCS, Ministerio

Materiales Corona , Colpatria, Universidad Antonio Nariño, Colegio Mayor de Cundinamarca, Fiberglass, Ministerio

Aire Secretaría Distrital de Ambiente, Ministerio

Avances en la NTC

•Consulta Pública •Tratamiento de observaciones de Consulta Pública •Aprobación y Aplicación

Aspectos Ambientales

Etapas del ciclo de vida

Extracción de materias primas

Fabricación de materiales

Transporte a obra Adecuación Construcción Uso y

mantenimientoRenovaci

ón Demolición Disposición final

Uso y disponibilidad de recursos

x x x x

Consumo de energía

x x x x x x x x x

Emisiones al aire x x x x x x x x x

Vertimientos al agua

x x x x x

Vertimientos al suelo

x x x

Generación de residuos

x x x x x

Generación de ruido

x x x x x x x

Uso de la tierra x x x

Afectación de flora y fauna

x x

Salud humana x x x x x x

Avances en la NTC

•Consulta Pública •Tratamiento de observaciones de Consulta Pública •Aprobación y Aplicación

REQUISITOS GENERALES

Cumplimiento de la legislación

Programa de gestión de riesgo mitigable Establecimiento de Programas de gestión ambiental

Residuos, agua, contaminación atmosférica y biodiversidad

Localización Se debe dejar una superficie verde adicional Se deben emplear estrategias que en conjunto generen una reducción de al menos 20% en el consumo de agua potable sin jardines

Avances en la NTC

•Consulta Pública •Tratamiento de observaciones de Consulta Pública •Aprobación y Aplicación

REQUISITOS GENERALES

Reducción de emisiones durante la construcción

Protecciones físicas, y reducción de emisiones en vehículos, uso de humectación

Control de ruido Controles operacionales para la generación de ruido.

Manejo de aguas lluvias y control de erosión y sedimentación

Proteger cuerpos receptores, remover el 90% de los sólidos suspendidos

Manejo y disminución en la generación de residuos

Reciclaje, recuperación y reutilización de los residuos que se generarán en el proyecto. Reciclar El 50%

Manejo seguro de sustancia y productos No utilización de sustancias agotadoras de la capa de ozono a base de Clorofluorocarbonados (CFC);

Avances en la NTC

•Consulta Pública •Tratamiento de observaciones de Consulta Pública •Aprobación y Aplicación

REQUISITOS GENERALES Selección materiales sostenibles Utilización materiales como guadua

Los materiales utilizados, en una proporción mínima del 10% del costo directo final de los materiales del proyecto, deben proceder de la macro región en donde se encuentra la edificación

https://ssio.icontec.org.co/IGDtemp/9d525887-6abb-47db-a743-95052565b5e1.doc

Etapas por surtir

Concluir la elaboración de los criterios de la NTCConsulta pública (2 meses )Tratamiento de observaciones de Consulta PúblicaAprobación y Aplicación

Solicitud por parte de los interesados en forma voluntariaEvaluación por parte de una entidad independiente (Certificadora acreditadapor el Organismo Nacional de Acreditación – ONAC - y autorizada por elMAVDT)Otorgamiento y uso del Sello Ambiental Colombiano

APLICACIÓN VOLUNTARIA Aplicación voluntaria

Beatriz Chaparro Ricolchaparro@minambiente.gov.co

Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana

PBX MAVDT: 332 34 00 Ext: 1139

GRACIAS