ANGELA PATRICIA CASTILLO GIRALDO - WordPress.com · 2017. 10. 6. · ANGELA PATRICIA CASTILLO...

Post on 20-Aug-2020

12 views 0 download

Transcript of ANGELA PATRICIA CASTILLO GIRALDO - WordPress.com · 2017. 10. 6. · ANGELA PATRICIA CASTILLO...

ANGELA PATRICIA CASTILLO GIRALDO

MCs. GEOMORFOLOGÌA Y SUELOS

INGENIERA AGRÒNOMA

apcastillo@calesrioclaro.com.co

Cuando se

omite el

clima.

Como un

factor no

controlable de

la

productividad

agrícola

46% 28%26%

Fonte: Paulo César

Sentelhas

LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

la productividad agrícola ésta en función

de estas cuatro variables: Genética, clima,

suelo y manejo del cultivo.

PRODUCTIVIDAD = f (planta, clima, suelo y

manejo)

Propiedades del suelo

Propiedades Físicas Textura

Densidad aparente y densidad real

Infiltración

Propiedades químicas Acidez

Saturación de aluminio

Suficiencia de nutrientes

Relación entre bases

Propiedades biológicas Unidades formadoras de colonia

Presencia de micorrizas

Calidad y velocidad de descomposición de materia orgánica

Características químicas

COLOR DEL SUELO

Interpretación

de análisis de

suelos

Fe

Mn

Al

Al

Al

Fe

Al

Al

Fe

Fe

Mn

Mn

Mn

H+H+

H+

H+

H+

H+

H+

H+

Que es la acidez del suelo

Es la condición que determina la

disponibilidad de los nutrientes y esta

medida por la unidad de pH.

El pH se mide de acuerdo a la

ecuación pH= -Ln(H+)

pH ò potencial de hidrogeniones

1.Regula la disponibilidad de los cationes

2. Influye CIC, en suelos ácidos es baja

3. Reactividad de los microorganismo

4. Lavado de bases

5. Toxicidades de Al y Mn

Disponibilidad de los nutrientes

1. Lavado de bases, cuando la precipitación es mayor que la evo transpiración.

2. Fertilización nitrogenada: Transformación del amonio en ácido nítrico por oxidación, dejando H+.

3. Aluminio intercambiable: Los iones Al+3 reaccionan con el agua liberando H+.

4. Descomposición de la materia orgánica.

5. Acidificación por nutrición de plantas: Cuando estas se nutren de cationes (Ca, Mg y K) liberan H+.

C

O3

Ca

N

O3

K

S

O4

Mg

Zn Ca CaK K MgMg Cu

H2

O

H2

O

H2

O

CAUSAS DE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Acción de las raíces: La acidificación se inicia cuando la planta al absorber nutrientes ( cationes Ca, Mg,K), libera H+ para mantener el equilibrio en su interior.

H+

H+

H+

H+

Secuencia de reacciones del Al en el

suelo (reacción en cadena)

FIJA PTÓXICO

NO TÓXICO NO FIJA P

pH 4,7-5,2

pH 5,5

pH< 4,7

EFECTO DEL ALUMINIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DEL SUELO

Uso de fertilizantes y acción acidificante

ENMIENDA

La enmienda consiste en la aplicación al suelo de sales

básicas que neutralizan la acidez. Los materiales que se

utilizan como correctivos de acidez son principalmente

carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de Calcio (Ca) y/o

Magnesio (Mg).

REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN DEL ALUMUNIO POR ACCIÓN DE LA ENMIENDA

Bernier,2006

EFECTO DEL ALUMINIO SOBRE LA PLANTA

Efecto del encalamiento sobre los parámetros del suelo y

el crecimiento de las plántulas

EFECTO DE LAS ENMIEDAS EN EL PERFIL DEL SUELO

ENMIENDAS

COMPLEJAS

(FOSFOYESO Y

SOLUFOS)

CARBONATOS DE Ca Y Mg

(AGRICOLAS Y DOLOMITAS

SILICATOS DE Mg

(MAGNESIANAS Y SILIMAG)

<5,5

<5,5

P

R

O

F

U

N

D

I

D

A

D

p

H<5,5

HERRAMIENTA: El Silicio

“Cuando se aplica en forma de silicato al suelo, se

logra neutralizar más hidrógenos causantes de la

acidez que cualquier otra enmienda” Osorno, 2012.

Aporta ácido ortosiliícico que se fija al aluminio y al

hierro, evitando que éstos se fijen al fósforo.

Dolomita vs. Cal Magnesiana

Dolomitas

Cal Magnesiana

Cuales son las fuentes de silicio disponible?

Nesosilicatos

Sorosilicatos

Ciclocilicatos

Inosilicatos

Filosilicatos

Tectosilicatos

Olivino (Mg2SiO4 )

Epidota (Ca2(Al,Fe)3OHSiO4)

Berilo (Be3Al2Si6O8)

Diópsido (CaMgSi2O6)

Serpentina (Mg3Si2O5(OH)4)

Feldespatos; (AlSi3O8) K

Ortosa

Naranjo B, 2015; Jaramillo F, 2002

Olivino < Augita < Hornblenda < Biotita < Oligoclasa < Albita < Ortoclasa < Magnetita < Cuarzo

Efectos benéficos del Silicio en las

plantas

El Si participa de

manera importante

aliviando diferentes

tipos de estrés.

Abiótico

Biótico

Luz

Temperatura

Déficit hídrico

Resistencia y

tolerancia al

ataque de plagas y

enfermedades

Bloqueador solar

(Ma et al., 2001)

(Korndörfer y Pereira, 2001)

Barrera física

Depósitos en las paredes celulares de la epidermis que

son ricos en silicio insoluble, evita la penetración de

los hongos

Modulador de la resistencia a patógenos

La aplicación de Silicio, se ha asociado con mayor

capacidad para producir fenoles, fitoalexinas y

enzimas de defensa

(Rodríguez et al.,

2003)

Efectos benéficos del silicio

Si ayuda a contrarrestar la toxicidad por aluminio (Al3+)

debido a que en el simplasto se promueve la formación de

aluminosilicatos y/o hidroxyaluminosilicatos insolubles.

Efectos benéficos del silicio

A medida que los tejidos maduran,

hay ligni-ficación y/o acumulación y

deposición de Si en el estrato de las

células epidermales (Efecto abrasivo)

Esto permite formar una barrera física

efectiva a la penetración de la hifa.

Silicio y su interacción con fósforo

H4SiO40

H2PO4-

Marschner’s, 2012; Department of Agronomy and Soil Science, University of

Hawaii, Honolulu, 1971.

Una de los efectos más importantes de la

aplicación de fertilizantes y/o enmiendas silicatadas

es mejorar la disponibilidad de P en el suelo.

Efectos benéficos del silicio

Si promueve un incremento en la masa y el

volumen de raíces.

Los niveles suplementarios de Si soluble son

responsables por producir altas concentraciones

de la enzima rubisco en el tejido de las hojas.

ESTUDIOS RELACIONADOS

CON LA APLICACIÓN DE

SILICIO EN DIFERENTES

CULTIVOS

“Evaluación del efecto de la aplicación de silicio

asimilable en banano (Musa AAA), para el control

del hongo Mycosphaerella fijiensis y el fitonemátodo

Radopholus similis”.

Diego Alejandro Londoño Puerta

Disminución de Sigatoka por aplicaciones de

silicio soluble

Tratamientos: 1= testigo sin aplicación; 2, 3 y 4 = 500, 1000 y 1500

Kg ha-1 de Silimag 30-30; 5, 6 y 7= 500, 1000 y 1500 Kg ha-1 de T-Fos.

Londoño D, 2015

Porcentaje de necrosis en raíz funcional (PNRF)

Tratamientos: 1= testigo sin aplicación; 2, 3 y 4 = 500, 1000 y 1500

Kg ha-1 de Silimag 30-30; 5, 6 y 7= 500, 1000 y 1500 Kg ha-1 de T-Fos.

Londoño D, 2015

Efecto de la aplicación de silicio en fríjol común

(Phaseolus vulgaris L.) cv. ICA Cerinza

Textura

Da

(g cm-3) pH

C.O

(%)

P

(mg Kg-1)

K+ Na+ Ca2+ Mg2+

meq 100g-1 de suelo

F.A 1.7 5.53 0,57 42.7 1.88 0.75 11.35 3.6

Tratamiento Dosis (kg.ha-1)

1 Testigo sin Aplicación

2 300 T-FOS

3 600 T-FOS

4 900 T-FOS

5 300 SILIMAG

6 600 SILIMAG

7 900 SILIMAG

Efecto de la aplicación de fuentes de silicio en frijol comun

(Phaseolus vulgaris L.) cv. ICA Cerinza Tunja-Boyacá

Efecto de la aplicación de silicio en fríjol común

(Phaseolus vulgaris L.) cv. ICA Cerinza

ed

bb

cd c

a

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Testigo 300

T-Fos

600

T-Fos

900

T-Fos

300

Silimag

600

Silimag

900

Silimag

Gro

so

r d

e h

oja

(m

m)

Dosis (Kg ha -1)

Efecto de la aplicación de silicio en fríjol común

(Phaseolus vulgaris L.) cv. ICA Cerinza

b

abab

b

ab

ab a

40

45

50

55

60

65

70

75

Testigo 300

T-Fos

600

T-Fos

900

T-Fos

300

Silimag

600

Silimag

900

Silimag

Pe

so

de

10

0 g

ran

os

(g

)

Dosis (Kg ha -1)

Efecto de la aplicación de silicio en fríjol común

(Phaseolus vulgaris L.) cv. ICA Cerinza

c

abc

a a

bc

abcab

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Testigo 300

T-Fos

600

T-Fos

900

T-Fos

300

Silimag

600

Silimag

900

Silimag

Re

nd

imie

nto

(K

g h

a-1

)

Dosis (Kg ha-1)

Efecto de la aplicación de silicio en papa

(Solanum tuberosum L.) var. Superior

Textura

Da

(g cm-3) pH

C.O

(%)

P

(mg Kg-1)

Al3+ K+ Ca2+ Mg2+

meq 100g-1 de suelo

F.L 0.8 4.33 6.84 24.95 2.9 1.96 5.51 2.15

Tratamiento Dosis (kg.ha-1)

1 Testigo sin Aplicación

2 300 T-FOS

3 600 T-FOS

4 900 T-FOS

5 300 SILICALMAG

6 600 SILICALMAG

7 900 SILICALMAG

8 300 ENMIENDA TRIPLE 30

9 600 ENMIENDA TRIPLE 30

10 900 ENMIENDA TRIPLE 30

Efecto de la

aplicación de

fertienmiendas

en papa

(Solanum

tuberosum L.)

var. Superior

Efecto de la aplicación de silicio en papa

(Solanum tuberosum L.) var. Superior

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

Testigo 300 T-F 600 T-F 900 T-F 300 SCM 600 SCM 900 SCM 300 T-30 600 T-30 900 T-30

Silic

io (

%)

Dosis (Kg ha -1)

T-F=T-FosSCM=Silicalmag

T-30=Enmienda Triple 30

Visita a los 35 ddg estado fenológico V 12

T 2 Mezcla Altillanura

T-Fos + oxidol + silimag T 5 Dolomita

Aplicación de

Solufos

DAP SOLUFOS

FERTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS DE CAFÉ EN

COLOMBIA

C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, B, Zn

DATOS CAFÉ COLOMBIA

PRODUCCIÓN NACIONAL PROMEDIO = 15 - 16 sacos / Ha

900 – 1.000 K / Ha

Fertilización promedio (NPK) = 364 k / Ha / año

Grados NPK más utilizados: 25 - 4 - 24

(normalmente en 2 aplicaciones) 17 - 6 - 18

15 - 15 – 15

Uso limitado y poco frecuente de enmiendas y de otras fuentes de

Ca, Mg y S. Uso de carbonatos poco reactivos.

Bajas fertilizaciones con elementos menores

CASOS DE ÉXITO EN COLOMBIA

Cafeteros tecnificados

PRODUCCIÓN PROMEDIO = 26 sacos (fincas con produc. > 40 sacos)

>> 1.500 k / Ha

Fertilización (NPK) = superior a los 1.000 k / Ha / año

(mínimo 3 aplicaciones por año de 350 a 500 k cada una)

Grados NPK más utilizados: No utilizan un grado especifico, con base

en el análisis de suelos formulan sus mezclas.

Uso inicial de enmienda de corrección (hasta 2 toneladas) de

acuerdo con el análisis de suelos, y dosis de mantenimiento anual

de 400 a 600 kg. Uso de enmiendas de alta reactividad.

Aplicación de elementos menores (a veces con la enmienda)

CASOS DE ÉXITO EN COLOMBIA

Principales diferencias

1. Uso de los análisis de suelos.

2. Manejo de la nutrición del cultivo: Dosis adecuadas de fertilizante (> 1.000

k /Ha) no manejando niveles críticos sino de suficiencia, con uso de

mezclas especificas, y fraccionandolas en mayor número de aplicaciones.

3. Uso recurrente de enmiendas buscando manejar las relaciones Ca:Mg:K

(5:2:1) evitando relaciones invertidas (caso Mg:K), y llevando el Ca, Mg y S

a niveles adecuados. Manejo de fuentes mas reactivas y solubles.

4. Aunque otras variables son importantes (densidad, variedad, manejo

arvenses, sombrío, etc), se cree que el 50 % de la productividad se debe al

manejo de la fertilidad del suelo y la nutrición del cultivo.

5. Aplicación de elementos menores (especialmente B y Zn).

Niveles óptimos

pH 5,0 a 5,5

MO(%) 12 +-0,60 o mas

P (ppm)10+-4 ó mas

K cmolc kg-1 0,35+-0,06

Ca cmolc kg-1 2,1 +-0,5 o mas -4,2

Mg cmolc kg-1 0,7+-0,2 ómas

Sumatoria de bases (cmolckg-1) 5 a 10

CIC cmolckg-1 10-20

Al cmolc kg-1 menor 1

Sat Al (%) menor 60

Textura Franca

Prof efectiva 40 +-10cm

Extracción de macronutrientes del cultivo: Fuente

Cenicafe 2015

547

51

508

234

117

Nitrogeno Fósforo Potasio Calcio Magensio

Kg de Nutriente acumulado en Biomasa a los 5,5 años

30,9

2,3

36,9

4,3 2,31,2

Nitrogeno Fósforo Potasio Calcio Magensio Azufre

Kg de nutrientes para sacar 1000 Kg de semilla

Consideraciones especiales

En el fruto de café se da la mayor acumulación de un 62% entre

los 60 a 180 días después de floración y en los meses antes de

cosecha se da un 25%. Entonces se sugiere que la fertilización se

realice durante los primeros dos a tres meses DDF.

La presencia en la planta de estructuras foliares y florales hace

que haya competencia constante de nutrientes, el plan de

fertilización debe cumplir ambas necesidades.

Es posible encontrar en una misma planta estructuras

vegetativas, flores y frutos en diferentes estados de desarrollo

que serán el soporte para la producción del siguiente ciclo

Deficiencia de nutrientes

Materia Orgánica

Proceso de Compostaje Es mas importante la velocidad y evolución

de la materia orgánica que el contenidoInterviene

- Capacidad de retención de Agua

- Estabilidad estructural

- Aumenta la aireación y permeabilidad

- Suelos mas cálidos

- Regula los nutrientes

- Baja la Saturación de Al y regula el

pH

- Inmoviliza metales pesados

- Favorece la germinación de la semilla

- Regula la actividad de los

microorganismos

- Regula el crecimiento vegetal

- Activa la rizogenesis

Como saber cuanto aplicar

Clima % MO

Frio 5-10

Medio 3-5

Cálido 2-3

Fuentes

Residuos de cosecha:

Estiércoles

M.O Vegetal Compost formado

Raíces y Rastrojo de trigo 400-800 Kg/Ha

Maíz 700 a 1000 Kg/Ha

Remolacha 800 a 2000 Kg/Ha

Hojas de Perennes 40 Kg/Ha

Abonos verdes

Aplicación

Resultado final

¿EN QUE

RADICA LA

DIFERENCIA?