ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA · PDF filesugerimos que lea...

Post on 26-Feb-2018

221 views 0 download

Transcript of ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA · PDF filesugerimos que lea...

2

Universidad Alas Peruanas

Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED)

Calle Los Lirios 144, San Isidro. Teléfono: 4221808

www.dued.uap.edu.pe

dued@ uap.edu.pe

msn: dued_atencion@msn.com skype: informes.dued.uap

Impreso en los Talleres Gráficos de la Universidad Alas Peruanas

3

4

1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA.

2. PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ASESOR.

3. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

4. REQUISITOS.

5. CONTENIDOS.

6. MEDIOS DIDÁCTICOS.

7. ACTIVIDADES.

8. EVALUACIÓN.

9. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE CADA UNIDAD.

10. ORIENTACIONES PARA LAS TUTORÍAS.

Índice

5

Estimado participante:

Nos dirigimos a Ud. para darle una cálida BIENVENIDA y FELICITARLE

por continuar con sus estudios del primer semestre de Maestría en

DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTION EDUCATIVA; asimismo porque

Ud. seguirá siendo el protagonista de su propio aprendizaje, al organizarse

para tener un tiempo especial para estudiar; así como cumplir eficazmente

con todas las prácticas, el trabajo de investigación y su trabajo que realiza

día a día. Que más adelante redundará en beneficio suyo y de la institución

donde labora y por supuesto contribuirá en desarrollo de nuestro país.

Estamos seguros que su participación en el presente curso de :

ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION CONTEMPORÁNEA, que le

corresponde llevar en el presente módulo, le permitirá analizar y caracterizar

a los diferentes fundamentos filosóficos y antropológicos y su relación con la

Educación, con la finalidad de realizar planteamientos adecuados a las

demandas y necesidades en el campo educativo.

Para que usted pueda seguir sus estudios adecuadamente, es importante

que lea la presente Guía Didáctica, que es una herramienta orientadora

que lo ayudará a conducir su aprendizaje durante el desarrollo del curso. En

la guía usted encontrará la información relevante y oportuna, contenidos

claves y bibliografía actualizada que lo guiará y complementará su

aprendizaje durante todo el proceso de estudio.

En esta guía encontrará la siguiente información:

Presentación de la Guía Didáctica

1. Presentación de la Guía Didáctica

6

En ella se indica el contenido de la guía y los beneficios que obtiene para

realizar sus estudios con éxito.

Equipo de docente

Equipo humano que lo apoyarán en el transcurso del curso y a los cuales

podrá recurrir ante alguna duda o inquietud.

Introducción general de la asignatura

Comprende la definición de los puntos temáticos que abarcará la asignatura

y le permitirán tener una mejor concepción de los temas a estudiar.

Objetivos

Abarca todos los objetivos que se deben de alcanzar durante el desarrollo

del curso.

Requisitos

Conocimiento y temática inicial y necesaria que se debe tener y repasar

antes de iniciar con el estudio de la asignatura.

Medios Herramientas que van a permitir el acercamiento a la información y

conocimientos temáticos capaces de complementar nuestro aprendizaje.

Contenidos Contenido por temas: esquema, objetivos, materiales, introducción,

orientaciones, conceptos claves, bibliografía y las actividades.

Fuentes de Información

7

a. Básica: Referencias de libros, entre otros, que lo ayudarán durante su

aprendizaje.

b. Complementaria: Referencias adicionales que complementarán su

aprendizaje.

Actividades

Abarca las actividades Sugeridas, obligatorias, el trabajo de investigación

que nos permitirá medir el grado de aprendizaje y su avance durante el

desarrollo del estudio de la asignatura.

Evaluación Oral

Usted tendrá una evaluación oral, en la cuarta semana, que consiste en la

sustentación de los Instrumentos de Recolección de Datos o Programa

Experimental, según el Tipo de investigación a desarrollar.

Orientaciones para el estudio de cada unidad o tema

Consejos de cómo organizar su estudio, cómo afrontar dificultades que

pueda encontrar en la asignatura.

Le aconsejamos tomar en cuenta la indicación mencionada y le

sugerimos que lea atentamente siguiendo la secuencia del desarrollo

de la Guía Didáctica para el mejor aprovechamiento y adecuado

aprendizaje de la Asignatura.

Orientaciones para las Asesorías en línea

Encontrará las convenciones de comunicación a través de la Sala de

conversación del campus virtual.

Recuerde que el esfuerzo, la voluntad y el estudio constante le

permitirán cumplir con su objetivo, que también forma parte del

nuestro: Su Éxito.

8

La Universidad Alas Peruanas, tiene el agrado de participarle a usted, que la

Doctora Alicia Agromelis, Aliaga Pacora Ph.D, tendrá a cargo la Asesoría en Línea

del presente curso, la docente es egresada de la Escuela Universitaria de de Post

Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de Atlantic International

University, con Maestría en Administración de la Educación, egresada de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, titulada en Educación Inicial, egresada de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuyos estudios han sido convalidados por la

Universidad de Miami- La Florida- EEUU, a su vez ha llevado a cabo diplomados en

Investigación Científica, Neurociencias y cursos de post grados en Cuba, Israel y

Panamá .

Su experiencia profesional es tanto a nivel de Pre Grado en nuestra Universidad

en la Facultad de Educación, Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de

Educación desde 1990 y en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Así como a

nivel de Post Grado en nuestra Universidad Alas Peruanas y en la Universidad

Nacional Federico Villarreal, a cargo de los cursos de administración y gestión y los

que comprenden a la Investigación Científica. Así mismo también se ha desarrollado

como Capacitadora de PLANCAD, PRONAFCAP, Docente Formadora para el

Ministerio de Educación en los diferentes niveles tanto de Educación Inicial y

Primaria respectivamente. Su amplia experiencia nos garantiza el desarrollo de un

buen trabajo. Quien será la responsable de la conducción del presente módulo.

Estimado participante le deseamos ¡ BUENA SUERTE!

2. Presentación del Docente- asesor

9

La asignatura de ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA, , pertenece al primer semestre del plan de estudios

del programa de Maestría de la Escuela de Post Grado.

El objetivo fundamental de la asignatura es: Analizar y caracterizar a los

diferentes fundamentos filosóficos y antropológicos y su relación con la

Educación, con la finalidad de realizar planteamientos adecuados a las

demandas y necesidades en el campo educativo.

Para que logre estudiar adecuadamente el presente curso haremos uso de los

siguientes materiales didácticos:

- Guía didáctica.

- Lecturas.

- Power Point, usted los encontrará en el campus virtual.

La asignatura ha sido dividida en cuatro unidades didácticas que contienen

temas secuenciados adecuadamente para que usted realice el estudio de la

asignatura sin dificultades.

La Primera Unidad Didáctica, tiene como objetivo: Analizar y caracterizar

los Componentes Filosóficos y Pedagógicos de un Sistema Educativo

En la Segunda Unidad Didáctica, el objetivo es Analizar y caracterizar los

Planteamientos Filosóficos y las Ciencias Humanas

3. Introducción a la asignatura

10

En la Tercera Unidad Didáctica, Identificar y analizar las diferentes tendencias

globales que condicionan al Currículo, así mismo analizar los componentes del

Currículo por Competencias

En la Cuarta Unidad Didáctica el objetivo Identificar y enumerar las características

del Rol filosófico del educador en el siglo XXI.

Es indispensable que para el estudio efectivo de esta asignatura, usted

disponga de una computadora en casa, oficina o se encuentre en una cabina

pública con acceso a Internet, así como el tiempo necesario para la

Investigación y el estudio.

Adicionalmente al texto entregado, es necesario el apoyo de la plataforma

virtual al cual usted tiene acceso, con tan sólo ingresar a la página Web de la

DUED “http://dued.uap.edu.pe” (previamente debe digitar su usuario y

contraseña) en donde encontrará importante información complementaria

tales como ayudas, links interesantes, foros de discusión, la sala virtual para

las tutorías virtuales y el calendario de evaluaciones.

La modalidad de Educación a Distancia le permite estudiar en un horario

flexible y desde cualquier lugar geográfico en que se encuentre. Es por esta

razón que se requiere su constancia, dedicación y disciplina para lograr el

objetivo inicial del curso.

A continuación le sugerimos la siguiente distribución de horas mínimas por

semana de estudio, adecuadas para lograr su correcto aprendizaje:

Lectura de la Guía : 1 hora semanal.

Revisión de literatura especializada del tema de investigación: 8 horas

semanales.

11

Revisión del material del campus virtual: 3 horas semanales.

De acuerdo a la característica de esta asignatura, eminentemente práctica,

será necesaria su dedicación en casa y tomarse un tiempo para la

comunicación permanente con la docente utilizando los medios de

comunicación de la sala virtual.

(Recuerde por favor que las horas que acabamos de considerar son sugeridas,

dependerá de su ritmo de aprendizaje de aprendizaje y de los objetivos, metas

y motivación que tenga usted.)

12

La asignatura de, ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA, no tiene ningún pre requisito.

4. Requisitos

13

Para el estudio de la asignatura se le proporcionó la Guía Didáctica. A

continuación se detalla el contenido de ella por cada semana de

estudio.

I UNIDAD

COMPONENTES FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE UN SISTEMA EDUCATIVO

Conceptos generales: filosofía, educación, ciencias de la educación,

filosofía de la educación, teoria de educación educar, enseñar.

Antropología Filosófica

Antropología Pedagógica

Teología educativa

Concepciones filosóficas: humanismo, racionalismo, empirismo,

positivismo.

5. Contenidos

14

II UNIDAD

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS

Planteamientos Filosóficos:

Positivismo, Hermenéutica.

Pensamiento Complejo: Un Marco para la Complejidad, Complejidad

Paradigmática, Arquitectura Teórica de la Complejidad Paradigmática,

Sentidos y derivaciones de la Complejidad.

Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro.

Las ciencias del Espíritu

Polémica entre el racionalismo y la teoría crítica.

Visión Antropológica de las Ciencias Humanas.

Las Ciencias según las nuevas filosofías.

La Ética como tributo humano.

III UNIDAD

TENDENCIAS GLOBALES QUE CONDICIONAN EL CURRÍCULO

Tendencias Globales Que Condicionan El Currículo: La Globalización de los

intercambios.

Advenimiento de la sociedad de la información.

Aceleración de la Revolución Científica y Tecnológica.

Origen y Evolución Del Currículo.

Concepciones y Fundamentos del Currículo: Como estructura organizada

de conocimientos, como conjunto de Experiencias de Aprendizaje, como

15

Plan de Instrucción, como proyección social, como sistema, basado en

competencias.

Fundamentos del Currículo: Legal, filosófico, antropológico.

Características del Currículo.

Currículo por Competencias- Elementos.

IV UNIDAD

ROL FILOSÓFICO DEL EDUCADOR EN EL SIGLO XXI

Aprendizaje.

Enseñar: Aprender a prender y pensar, Aprendizaje y cooperación,

aprendizaje y comunicación, aprender a empatizar, a ser crítico a

automotivarse..

Epistemología Genética

Autonomía en la Formación profesional.

Investigación en la Universidad.

Las Técnicas Participativas.

Organizadores Visuales.

16

Los medios que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura son:

GUIA DIDÁCTICA; que es elaborada con la finalidad de

orientar al estudiante al logro de los objetivos propuestos.

CAMPUS VIRTUAL, es el espacio a través del internet en el

que usted podrá ingresar con un usuario y una clave de acceso,

que le proporcionará la coordinación de su unidad

descentralizada, en este campus virtual, encontrará la sala

virtuales en cada uno de los cursos que usted llevará,

incluyendo la presente asignatura.

Dirección: http://dued.uap.edu.pe

FORO

Es el espacio que se encuentra,

dentro del aula virtual, en el que el

docente explicará cómo se ha de

conducir el curso, fijar exigencias o requisitos para las

actividades obligatorias, así como formular aclaraciones

sobre temas que requieren una mayor explicación, usted

puede participar del foro, cuando lo requiera, sea

planteando sus dudas, comentado sobre lo aprendido,

así como desarrollando sus actividades colaborativas.

6. Medios Didácticos

17

Ayudas

Es el espacio que se encuentra en el aula virtual dentro

de "materiales del curso" en el que usted podrá

descargar las ayudas que el docente colocará cada

semana de estudio para que usted pueda reforzar o

complementar sus conocimientos; ellas son parte de las

evaluaciones del presente curso.

Direcciones de internet

Necesarias para revisar los tópicos previos al curso y

para complementar los temas en estudio.

CORREO ELECTRONICO

Es el medio de comunicación que Ud. utilizará para comunicarse con

el docente, planteándole sus dudas o comentarios sobre los temas del

curso.

Podrá enviar sus trabajos, archivos de las actividades obligatorias. Así

como recibir ayudas escritas acerca de problemas y ejercicios de

aplicación específicos.

Si Ud. tiene algún inconveniente con sus notas, trátelo a través de

este ' medio. La Universidad le ha proporcionado un correo electrónico

que viene a ser su código + @mail.uap.edu.pe

18

¡Maximice el uso de estos medios que están a su servicio!

19

RECOMENDACIÓN:

Estimado participante a continuación se señalarán las actividades que

usted debe desarrollar, para lograr el objetivo propuesto.

1. TRABAJOS EN GRUPO

Cada Semana, debe presentar sus trabajos grupales y

remitirlos a los correos señalados.

7. Actividades

¡Recuerde que la responsabilidad

y compromiso es consigo mismo.

De usted depende sus éxitos.

20

GUÍA DIDÁCTICA

21

ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA

PRIMERA UNIDAD

COMPONENTES FILOSÓFICOS Y

PEDAGÓGICOS DE UN SISTEMA

EDUCATIVO

22

COMPONENTES FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE UN SISTEMA EDUCATIVO

Conceptos generales: filosofía, educación, ciencias de la educación,

filosofía de la educación, teoria de educación educar, enseñar.

Antropología Filosófica

Antropología Pedagógica

Teología educativa

Concepciones filosóficas: humanismo, racionalismo, empirismo,

positivismo.

Para reforzar la unidad presentamos dos lecturas:

1. LECTURA: ANTROPOLOGÍA Y FILOSÓFICA, tomado del Libro de

Teoría de la Educación: Una Interpretación Antropológica, cuyo autor es:

Paciano Fermoso.

2. LECTURA: EL MAESTRO DEL SIGLO XXI, tomado de :

www.minedu.gob.pe

Contenidos

23

El objetivo de la primera unidad es:

Analizar y caracterizar los Componentes Filosóficos y Pedagógicos de

un Sistema Educativo.

Objetivos

24

La presente actividad grupal, consiste en elaborar un resumen, (puede

presentar organizadores visuales), de los aspectos trabajados en la Primera

Unidad: Componentes filosóficos y Pedagógicos de un Sistema Educativo.

Actividad Obligatoria

25

ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA

SEGUNDA UNIDAD

RECOMEN Definición CA Y CIE

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS

HUMANAS

26

II UNIDAD

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS

Planteamientos Filosóficos:

Positivismo, Hermenéutica.

Pensamiento Complejo: Un Marco para la Complejidad, Complejidad

Paradigmática, Arquitectura Teórica de la Complejidad Paradigmática,

Sentidos y derivaciones de la Complejidad.

Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro.

Las ciencias del Espíritu

Polémica entre el racionalismo y la teoría crítica.

Visión Antropológica de las Ciencias Humanas.

Las Ciencias según las nuevas filosofías.

La Ética como tributo humano.

Para reforzar la unidad presentamos dos lecturas:

1. LECTURA: Manual de Iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo,

tomado de Marco Antonia Velilla y otros, Compilador.

2. LECTURA: Los siete saberes necesarios para la Educación del

futuro, Tomado de Edgar Morin

Esquema de contenidos

27

Analizar y caracterizar los Planteamientos Filosóficos y las

Ciencias Humanas.

Objetivo

28

Actividad Obligatoria Actividad Obligatoria

1. La presente actividad grupal, consiste en elaborar un resumen, (puede

presentar organizadores visuales), de los aspectos trabajados en la

Segunda Unidad.

2. Exponen acerca del Pensamiento Complejo.

Actividad Obligatoria

29

ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA

TERCERA UNIDAD

TENDENCIAS GLOBALES QUE

CONDICIONAN EL CURRÍCULO

30

III UNIDAD

TENDENCIAS GLOBALES QUE CONDICIONAN EL CURRÍCULO

Tendencias Globales Que Condicionan El Currículo: La Globalización de los

intercambios.

Advenimiento de la sociedad de la información.

Aceleración de la Revolución Científica y Tecnológica.

Origen y Evolución Del Currículo.

Concepciones y Fundamentos del Currículo: Como estructura organizada

de conocimientos, como conjunto de Experiencias de Aprendizaje, como

Plan de Instrucción, como proyección social, como sistema, basado en

competencias.

Fundamentos del Currículo: Legal, filosófico, antropológico.

Características del Currículo.

Currículo por Competencias- Elementos.

Esquema de contenidos

31

Para reforzar la unidad presentamos dos lecturas:

1. LECTURA: CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA AL

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO, tomado del Banco Mundial.

2. LECTURA: CAPÍTULO V: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN A LA

TRANSNACIONALIACIÓN: RUPTURAS Y CONTINUIDADES,

tomado de Sylvie Didou Aupetit.

3. LECTURA: UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN PARA AMÉRICA

LATINA, Tomado de : Sylvie Didou Aupetit.

32

Identificar y analizar las diferentes tendencias globales que

condicionan al Currículo, así mismo analizar los componentes del

Currículo por Competencias.

Objetivos

33

Actividad Obligatoria

Actividad Obligatoria Actividad Obligatoria

1. Analizan y presentan sus conclusiones de cada Lectura.

2. Presentan organizadores visuales de los temas trabajados en la

Unidad.

Actividad Obligatoria

34

ANÁLISIS FILOSOFICO DE LA EDUCACION

CONTEMPORÁNEA

CUARTA UNIDAD

ROL FILOSÓFICO DEL EDUCADOR EN

EL SIGLO XXI

35

Objetivo Objetivo

IV UNIDAD

ROL FILOSÓFICO DEL EDUCADOR EN EL SIGLO XXI

Aprendizaje.

Enseñar: Aprender a prender y pensar, Aprendizaje y cooperación,

aprendizaje y comunicación, aprender a empatizar, a ser crítico a

automotivarse..

Epistemología Genética

Autonomía en la Formación profesional.

Investigación en la Universidad.

Las Técnicas Participativas.

Organizadores Visuales.

Contenidos

36

Para reforzar la unidad presentamos dos lecturas:

1. LECTURA: MARCO FILOSÓFICO CONCEPTUAL, tomado del libro de:

Gestión Curricular y Educación Universitaria de Ángel Velásquez y Nérida

Rey.

2. LECTURA: ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO, , tomado del

libro de: de Ángel Velásquez y Nérida Rey.

3. LECTURA: LA CULTURA EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD:

NUEVOS RETOS PARA PROFESORES Y ALUMNOS, tomado de

Carlos Monereo y Juan Pozo.

37

Identifica y enumera las características del Rol filosófico del educador

en el siglo XXI.

Objetivo

38

Presentan en equipo:

1. La aplicación de las técnicas participativas, según su especialidad.

2. Organizadores visuales de los contenidos de los temas tratados.

3. Proponen un modelo de Maestro para el siglo XXi.

4. Conclusiones del curso.

Actividad Obligatoria