Antecedentes de Aparecida Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua Seminario...

Post on 09-Mar-2015

7 views 0 download

Transcript of Antecedentes de Aparecida Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua Seminario...

Antecedentes de Aparecida

Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua

Seminario Taller de Aparecida

Año 2008

1. ANTECEDENTES REMOTOS

1. La primera evangelización (1492)

La fe, como sabemos, llegó con luces y sombras:

“Ciertamente el recuerdo de un pasado glorioso no puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del Continente latinoamericano: no es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales...”

“...Pero la obligatoria mención de esos crímenes injustificables –por lo demás condenados ya entonces por misioneros como Bartolomé de las Casas y por teólogos como Francisco de Vitoria...- no debe impedir reconocer con gratitud la admirable obra que ha llevado a cabo la gracia divina entre esas poblaciones a lo largo de estos siglos.” (Benedicto XVI, Audiencia General, 23 mayo 2007; DA 5, nota 4).

2. El Concilio de Trento (1545)

Situaciones históricas y acontecimientos eclesiales:

Reforma Protestante en Europa

Reforma Católica

El Concilio de Trento (1545)

Dando origen a:

Concilios Provinciales de América: En Lima (1552 - 1567 y 1583) En México (1555 - 1565 y 1585).

Por razones políticas y aun eclesiales, fue decayendo la costumbre de los Concilios Regionales, Provinciales y Plenarios.

3. El Concilio Plenario Latinoamericano(1899)

La integración ha sido un anhelo largamente

soñado en América Latina.

Contribución de tres acontecimientos: 1. La creación del Colegio Pío

Latinoamericano en Roma (1858).

2. La participación del Episcopado Latinoamericano en el ConcilioVaticano I (1870).

3. El Concilio Plenario Latinoamericano, también en Roma (1899).

2. ANTECEDENTES CERCANOS

Cuatro Conferencias Generales

Una forma original de ejercer el Magisterio Episcopal, “con Pedro y bajo Pedro”

No se tiene en ningún otro Continente Difiere de un Sínodo de Obispos, en el cual:

Los Obispos son sinodales con labor consultiva Entregan al Papa sus deliberaciones (“proposiciones”) El Papa las ha asumido como Magisterio Pontificio en un

Documento (Exhortación Apostólica)

La Conferencia General es Magisterio del Episcopado Latinoamericano y Caribeño

I Conferencia Río de Janeiro (1955)

Convocada por el Papa Pío XII Se reconoce el rico patrimonio de la fe de

nuestros pueblos y al mismo tiempo la necesidad de una más profunda evangelización. Se preocupan por la defensa de la fe y por la escasez de sacerdotes.

Significó el punto de arranque de la adultez pastoral de América Latina y la cristalización de una acción eclesial integradora.

Nació el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), como organismo de servicio y coordinación pastoral para este SubContinente.

II ConferenciaMedellín (1968)

Convocada por el Papa Pablo VI. "La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la

luz del Concilio". Dio atención especial al hombre, en especial al hombre

pobre. Los Temas :

Promoción Humana Evangelización y Crecimiento de la Fe Iglesia Visible y sus Estructuras

Sus Conclusiones son la primera relectura del Concilio Vaticano II (1962-1965) para América Latina.

Contexto mundial: 1968 fue un año de revolución cultural, de conmoción ideológica y política.

Medellín significó un compromiso liberador con los pobres y la lucha frente a la injusticia institucionalizada.

III ConferenciaPuebla (1979)

Convocada y presidida por el Papa Juan Pablo II. "La Evangelización en el presente y en el futuro de

América Latina" Aplicación de la Exhortación Apostólica Evangelii

Nuntiandi, del Papa Pablo VI Hilo conductor: Dinámica de comunión y participación,

para impulsar la Evangelización. Reiteró su opción por los pobres, por los jóvenes y por

los constructores de una sociedad pluralista. Clarificó la verdad sobre Jesucristo, La verdad sobre la Iglesia, La verdad sobre el hombre.

IV ConferenciaSanto Domingo (1992)

Convocada y presidida por el Papa Juan Pablo II. "Nueva Evangelización, Promoción Humana y Cultura

Cristiana ". Es un empuje a la renovación pastoral de la Iglesia.

Impulsa la inculturación del Evangelio desde la centralidad de Jesucristo.

Coyuntura:

500 años de la primera evangelización y la necesidad de dar una respuesta a los desafíos de una cultura nueva mediante el proyecto de una nueva evangelización.

Algunas consideraciones generales: Medellín y Puebla tuvieron mucha

resonancia; Santo Domingo la tuvo menos.

Las cuatro Conferencias, tomadas en conjunto, manifiestan una gran unidad de pensamiento teológico-pastoral.

El Sínodo de América

(1997)

El tema: "El Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la

solidaridad en América" Síntesis: lo que unifica a las cuatro Conferencias

anteriores y al Sínodo de América, es la Evangelización. Ese es también el telón de fondo de la V Conferencia.

En efecto, ésta se apoya: En la unidad e integración eclesial Latinoamericana (Río

de Janeiro). En la liberación cristiana y en la justicia social (Medellín). En la comunión y participación de la evangelización

(Puebla). En la inculturación del Evangelio y en la promoción

humana para la Nueva Evangelización (Santo Domingo).