Anticoagulantes - Práctico # 2

Post on 18-Jul-2015

13.375 views 3 download

Transcript of Anticoagulantes - Práctico # 2

PRACTICO No 2 ANTICOAGULANTES

Una vez extraída la sangre, ésta se va coagular mantenerla incoagulable mediante la adición de un anticoagulante. La mayoría de los exámenes hematológicos requiera que la sangre sea total y fluida. Para ello se utilizan sustancias llamadas anticoagulantes, que retirando el calcio o inhibiendo otros factores de la coagulación, consiguen mantener la sangre fluida. Estos anticoagulantes, generalmente, no interfieren la composición de la sangre de modo que no perjudican el resultado final del examen. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ANTICOAGULANTES MÁS USADOS EN HEMATOLOGÍA

- No alterar el tamaño de los hematíes. - No produce hemólisis. - Evita al máximo la agregación plaquetaria. - No alterar la morfología de los leucocitos. - La sangre tratada con anticoagulante debe

procesarse lo antes posible, incluso mantenida bajo refrigeración (4 ºC) si no pasan de las 2 horas.

- El tiempo máximo entre la extracción de la sangre y su procesamiento depende del coagu lan te de e lecc ión y no debe ser más de 4 horas , a excepc ión de l anticoagulante EDTA (etilendiaminotetracético) que puede ser hasta 24 horas (en refrigeración a 4 ºC).

- Los anticoagulantes pueden emplearse en forma sólida o

líquida. Los primeros están indicados para la determinación de los parámetros hematológicos, ya que no producen, como los anticoagulantes líquidos, dilución de la sangre.

ANTICOAGULANTES SÓLIDOS

1.- ETILENDIAMINOTETRACETICO (EDTA) Es la sal disódica o tripotásica del ácido eti lendiaminotetracético. La sal disódica (Na 2). EDTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3)EDTA). Estos compuestos realizan su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su activación y, por ende, la coagulación sanguínea. VENTAJAS

- Respeta la morfología eritrocitaria

(especialmente la sal tripotásica) y leucocitaria,

de manera que permite una demora de dos horas en

la realización del frotis sanguíneo después de la

extracción sanguínea.

- Asegura la conservación de los elementos sanguíneos

durante 24horas si la sangre se mantiene a 4 C.

- Al inhibir la aglutinación de las plaquetas, facilita su

recuento o su expresión semicuantitativa a partir del

frotis.

- La concentración recomendada de EDTA es de 1,5

mg/ml. de sangre. Una mayor cantidad de

anticoagulante puede producir retracción celular,

con disminución del hematocrito, y un aumento de la

concentración media de la hemoglobina. Un exceso de

sangre con relación al anticoagulante produce formación

de microagregados que pueden alterar los

resultados. El empleo de tubos al vacío con una gota

de EDTA tripotásica comercial para 5 ml de sangre es

de interés práctico dado que es cien veces más

soluble facilitando la mezcla de sangre con

anticoagulante.

DESVENTAJAS - Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los leucocitos, a los cuales les produce encogimiento y cambios en su forma, por ello debe cuidarse de agregar la cantidad correcta de sangre al anticoagulante. 2.- ANTICOAGULANTE DE WINTROBE - Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación del calcio, es fácil de preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 deoxalato de amonio por 1 de oxalato de potasio. La cantidad recomendada es de 2 mg x ml de sangre. - Este anticoagulante no afecta el volumen globular medio y puede usarse para determinaciones de hemoglobina, hematocrito y recuento globular, pero para los extendidos queda l imitada a los primeros minutos, tampoco es útil para el recuento plaquetario porque produce formación de agregados plaquetarios. - Para 5ml de sangre se utilizan 0.5ml de la mezcla de anticoagulante (desecado en estufa a 37 C. o a temperatura ambiente antes de utilizarlo) esta dilución anticoagulante actúa para la fijación del calcio y debe usarse siempre desecado para no diluir la sangre 3.- Heparina El nombre de heparina proviene del griegohepar que significa hígado, ya que fue aislado por primera vez de las células de este tejido. Es un mucopolisacárido ácido. Presenta el inconveniente de que si no se agita rápidamente con la sangre después de extraída pueden formarse microcoágulos, aunque no altera el volumen eritrocitario ni la morfología de los leucocitos. No es recomendable para el frotis sanguíneo porque

produce un fondo azul en la lámina. La heparina de sodio o litio puede usarse en forma sólida o líquida, en proporción de 0,1 - 0,2 mg de heparina por 1 ml de sangre. ANTICOAGULANTES LÍQUIDOS. 1.- Citrato trisódico - Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de sedimentación. - Actúa a través de la precipitación del calcio. La concentración depende de la prueba por realizar. - Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1: 9 (0,5 ml de anticoagulante para 4,5 ml de sangre total). - Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es1:4 (0,5 ml de anticoagulante para 2 ml de sangre). 2.- Oxalato sódico - Recomendado también para las pruebas de hemostasia. Se emplea en proporción de un volumen de anticoagulante para 4 vol. de sangre. CODIGO DE COLORES INTERNACIONALES DE LOS TUBOS COLECTORES MUESTRA SANGUINEA Tapa roja: Sin anticoagulante (Tubo seco). Destinado a serología, bioquímica, inmunología. Tapa violeta Con EDTA. Contiene anticoagulante, destinado a hematimetrias. Tapa azul: Con CITRATO DE SODIO. Destinado a pruebas de prueba coagulación. Tapa negro: Con CITRATO SÓDICO. Destinado VSG (velocidad de sedimentaciónglobular).

Tapa amarillo: Destinado a la bioquímica. Tapa verde: Con HEPARINA. Contiene un separador que se interpone ente las Células sanguíneas y el suero. VALORES NORMALES DE LA COAGULACION SANGUINEA 1.- tiempo coagulación.- 6-10 minutos. 2.- Tiempo protrombina.- de 12 segundos. 3.- Tiempo hemorragia.- 1 a 6 minutos. MATERIALES.

- Todo referente al práctico uno. - Anticoagulante EDTA.

PROCEDIMIENTO - Extraer la sangre según técnica descrita. - Vaciar 1 gota de EDTA al tubo de ensayo para 5 ml de

sangre. - Remover el tubo lentamente durante treinta segundos.

- Esperar el tiempo determinado y observar para su

lectura. . Después de un periodo de 1 a 3 horas, a

temperatura de 37º C dejará separas de la parte coagulada

un líquido: el suero.