Antiparasitarios

Post on 21-Jun-2015

11.069 views 2 download

Transcript of Antiparasitarios

ANTIPARASITARIOSErick Ricardo Rosales CalderónSergio Adriel Sifontes MartínezWalter Ernesto Solís FigueroaIris Gabriela Solí Sánchez

OBJETIVOSGENERAL

▪ Conocer los fármacos antiparasitarios utilizados en nuestro.

▪ ESPECÍFICOS

▪ Clasificar los antiparasitarios por sus indicaciones y mecanismos de acción.

▪  Conocer las dosis terapéuticas de los fármacos más utilizados.

▪  Conocer las indicaciones para el uso de los diversos antiparasitarios.

ETIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN

ANTIPROTOZOARIOS

FÁRMACOS ANTIPROTOZOARIOS▪ Agentes de acción luminal

▪ Yodoquinol

▪ Furoato de diloxanida

▪ Agentes sistémicas

▪ Emetina y dihidrohemetina

▪ Metronidazol

▪ Nitazoxanida

▪ Paramomicina

▪ Nifurtimox y benznidazol

▪ Quinacrina

YODOQUINOL

▪ Mecanismo de acción▪ Mecanismo de acción desconocido▪ Pobre absorción a nivel intestinal

▪ Uso clínico▪ Tratamiento de la amebiasis intestinal

▪ Dosis▪ 10 mg/Kg/día cada 8 horas por 20 días

▪ Efectos adversos▪ Atrofia del nervio óptico▪ Neuropatía periférica.

FUROATO DE DILOXANIDA▪ Mecanismo de acción

▪ Posible interferencia con el metabolismo de los fosfolípidos en la pared quística.

▪ Uso clínico▪ Tratamiento de la amebiasis intestinal.

▪ Presentaciones▪ Tableta de 500 mg

▪ Suspensión 100mg/5mL

Dosiso 20 mg/Kg/día cada 8 horas por

10 dias. 

Efectos adversoso Flatulenciao Vómitoso Prurito

EMETINA Y DIHIDROHEMETINA

▪ Ambos son derivados de la raíz de ipeca

▪ Amebicidas sistémicos de acción directa

▪ Dihidrohemetina es la mas inocua.

▪ Sustituidos actualmente por el metronidazol

METRONIDAZOL▪ Mecanismo de acción

▪ Profármaco que necesita activación reductiva del grupo nitro por el propio microorganismo.

▪ Posee selectividad por anaerobios por su metabolismo, el cual le dona un electrón convirtiéndolo en un radical nitro muy reactivo, que dirige su ataque con el ADN.

▪ Altas concentraciones de oxígeno inhiben su citotoxicidad

Uso clínicoTratamiento de infecciones causadas por:

Trichomona vaginalisEntamoeba histolyticaGiardia lambliaBalantidium coliBacterias gramnegativas

NITAZOXANIDA▪ Mecanismo de acción:

▪ Interfiere con el metabolismo oxidativo.

▪ Uso clínico▪ Diversas infecciones parasitarias

Dosis:• 7,5 - 15mg x kg. x día durante 3 días.

Efectos adversos:• Dolor abdominal• Diarrea• Vómitos y cefalea• Orina de color verdoso

PAROMOMICINA▪ Mecanismo de acción

▪ Bloquea la síntesis de proteínas, uniéndose a la subunidad 30s del ribosoma.

▪ Uso clínico▪ Amebiasis

▪ Criptosporidiosis

Dosis• 25 a 35 mg/kg/día en tres

fracciones.  

Efectos adversosoDolor y cólico abdominaloNauseas y vómitoo Esteatorrea

ANTIHELMÍNTICOS

BENZIMIDAZOLES

▪ Inhibición de la reductasa de fumarato de mitocondrias, disminución del transporte de glucosa y desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, pero es posible que su acción principal sea inhibir la polimerización de microtubulos al ligarse a la tubulina B.

MEBENDAZOL▪ Presentación.

▪ Tabletas 100 y 500 mg. ▪ Suspensión de 100 mg / 5 ml.

▪ Usos clínicos.▪ Ascariosis▪ Tricocefalosis▪ Uncinariosis▪ Oxiuriosis.

Dosis.• 100 mg c/12h. por 3 dias para todas las

edades o • 500mg dosis única. No recomendado en

menores de 1 año.Efectos adversos.

Dolor abdominal y diarrea.

ALBENDAZOL▪ Presentación.

▪ Tableta de 200 y 400 mg▪ Suspensión al 2%.

▪ Usos clínicos.▪ Ascariosis▪ Tricocefalosis▪ Uncinariosis▪ Estrongiloidosis▪ Oxiurosis

Dosis.Dosis única 400 mg. No se recomienda en menores de 2 años.

Efectos adversos.Raramente molestias gastrointestinales, cefalea y vértigo.

TIABENDAZOL.

▪ Usos clínicos.▪ Estrongiloidosis.

▪ Dosis.▪ 25 mg/Kg/día, divididos en 3 dosis, durante 3

dias. ▪ Inmunosuprimidos 50mg/Kg/día, por 5-10 dias.

▪ Efectos adversos.▪ Mareo, Nauseas, vomito, cefalea, dolor

abdominal.

IVERMECTINA▪ Abre canales de cloro en el parasito , provocando hiperpolarizacion y parálisis.

▪ Presentación.▪ Capsulas de 3 mg.▪ Gotas de 6mg/ml.

▪ Uso clínico.▪ Estrongiloidosis▪ Escabiosis ▪ Pediculosis.

Dosis.50-200 µg/kg, dosis única. 200ug equivale a una gota.

Efectos adversos.Mareo, anorexia, nauseas.

PRAZIQUANTEL▪ Útil en el tratamiento de las infecciones por todas las especies de Tenia,

incluidos los cisticercos.

▪ Algunos autores no recomiendan su uso, y prefieren la niclosamida.

▪  Los cestodos adultos (tenias) se contraen rápidamente y se desintegran en el intestino. La mayor parte de las larvas mueren incluso cuando están enquistadas y se desintegran por completo en el plazo de cinco meses.

USOS CLÍNICOS

▪ Tenia solium: Tenia Saginata

▪ Hymenolepis nana:

▪ Diphyllobothrium latum.

PRAZIQUANTELDOSIS

▪ Teniasis intestinal

▪ Una dosis única de 5-10 mg/kg.

▪ Himenolepiasis

▪ Una dosis única de 15-25 mg/kg.

▪ Difilobotriosis

▪ Una dosis única de 10-25 mg/kg.

▪ Cisticercosis

▪ Una dosis total de 50 mg/kg al día, dividida en tres tomas, durante 14 días

PRAZIQUANTELPRECAUCIONES

En vista del riesgo de edema periquístico, a los enfermos con neurocisticercosis hay que tratarlos siempre en el hospital. Por el peligro de reacciones inflamatorias, no debe nunca utilizarse el praziquantel para tratar la cisticercosis ocular.

▪ EFECTOS ADVERSOS

▪ Molestias abdominales,

▪ Náuseas,

▪ Dolor de cabeza,

▪ Sensación de mareo y

▪ Hipertermia

▪ Urticaria

▪ Hemorragias rectales.

En el tratamiento de la cisticercosis  la muerte de los quistes y de su contenido da lugar a inflamación local y edema.

NICLOSAMIDA▪ Dosis:

▪ 50/mg/kg V.O. dosis única en niños y en adultos 2 gr VO dosis única.

▪ Efectos adversos:

▪ Leves molestias gastrointestinales como nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida de apetito. Las mas raras Mal sabor de boca, mareos o aturdimiento, somnolencia, rash cutáneo, prurito en la zona rectal.

NICLOSAMIDA▪ Mecanismo de acción

▪ Desacopla la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de los parásitos, bloqueando así la captación de glucosa

▪ Uso clínico.▪ Infecciones intestinales por :

▪ Taenia saginata (tenia del ganado vacuno) ▪ Taenia solium (tenia del cerdo). ▪ Hymenolepis nana (tenia enana) ▪ Hymenolepis diminuta (tenia de la rata). Diphyllobothrium latum

PIPERAZINA:▪ Mecanismo de acción

▪ agonista del receptor GABA- al aumentar la conducción del ion cloruro en la membrana muscular, el fármaco produce hiperpolarizacion y menos estabilidad, lo que culmina en la relajación muscular y parálisis flácida.

▪ Uso clínico.

▪ infecciones por Áscaris lumbricoides y Enterobius vermicularis.

PIPERAZINA:▪ Dosis:

▪ 150 mg/kg VO al principio, seguido de 6 dosis de 65 mg/kg a intervalo de 12 horas por VO, para Áscaris lumbricoides.

▪ 75 mg/kg/ día cada día VO por 7 días para Enterobius vermicularis.

▪ Efectos adversos:

▪ Los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. En algunos casos, especialmente si se utilizan dosis muy altas, puede presentarse un cuadro neurotóxico, que incluye somnolencia, mareo, corea, ataxia, convulsiones. No se recomienda su uso en el embarazo.

PAMOATO DE PIRANTEL:▪ Mecanismo de acción

▪ Provoca bloqueo neuromuscular despolarizante; abre en forma no selectiva los conductos catiónicos e inducen una notable activación persistente de los receptores de la acetilcolina nicotínicos, de lo cual surge una parálisis espástica del parasito

▪ Uso clínico.

▪ Es eficaz contra anquilostomas, oxiuros y nematodos redondos. No es eficaz contra Trichuris trichura.

PAMOATO DE PIRANTEL:▪ Dosis:

▪ Uncinarias 11/mg/kg VO 1 vez al día, durante 3 días máximo 1 gr.

▪ Enterobius 11 mg/kg base 1 vez ( Max 1 gr), repetir 2 semanas después.

▪ Áscaris 11mg/kg VO dosis única (Max 1 gr).

▪ Efectos adversos:

▪ Síntomas transitorios y leves de vías gastrointestinales; así como también mareos, cefaleas, erupciones y fiebre. No se recomienda su uso en embarazadas.

TRATAMIENTO DE LAS PARASITOSIS SEGÚN GUÍAS CLÍNICAS DEL MINSAL

TRATAMIENTO DE LAS PARASITOSIS SEGÚN GUÍAS CLÍNICAS DEL MINSAL

GRACIAS POR SU ATENCIÓN