ANTIULCEROSOS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC.

Post on 25-Jan-2016

232 views 1 download

Transcript of ANTIULCEROSOS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC.

ANTIULCEROSOS

ENF. MANUEL BERNAL PARRA

UDEC

ANTIULCEROSOS

La patología gástrica se da por el disbalance entre factores agresivos para la mucosa gastroduodenal y los mecanismos locales de defensa.

Agentes gastroerosivos

Endógenos: secreción ácida gástrica, enzimas proteolíticas, bilis.

Exógenos: AINEs, cafeína, alcohol, Helicobacter pylori (presente en un 70% de las úlceras gástricas y un 95-100% de las duodenales).

Factores protectores

Secreción de moco y bicarbonato, renovación celular, correcta vascularización, prostaglandinas.

Ulcera péptica:

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza desde el punto de vista anatomopatológico por la lesión localizada y en general solitaria de la mucosa del estómago o del duodeno y que se extiende, como mínimo,hasta la muscularis mucosae.

Síndrome Zollinger Ellison

se caracteriza por hipersecreción de ácido, enfermedad ulcerosa grave del tracto digestivo superior y tumores de células no beta del páncreas, con producción de gastrina. Los tumores se denominan gastrónomas.

Dispepsia.

Describe cualquier tipo de molestia estomacal como regurgitación del contenido del estómago, sabor desagradable de la boca, ardor de estómago, sensación de plenitud y/o meteorismo. Si solo se presenta la dispepsia y no se presentan mas síntomas, se debe tratar la los síntomas mas molestos y además contrarrestar los factores de riesgo que están produciendo estos síntomas principalmente algunos alimentos, el horario de las comidas y el estrés.

Si es necesario utilizar medicamentos solo se debe hacer por mínimo tiempo no más de una semana.

Reflujo gastroesofágico:

se presenta cuando se devuelve el contenido del estómago hacia el esófago y por ser acido producen erosión en las paredes del esófago, por ello cuando tomamos medicamentos en presentaciones líquidas se mejora esa sensación de ardor en la boca del estomago.

GRUPOS ANTIULCEROSOS

INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN ACIDA INHIBIDORES DE LA BOMBA DE

PROTONES NEUTRALIZANTES DEL ACIDO PROTECTORES DEL NICHO ULCEROSO

INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN ACIDA

Antogonista de los receptores histaminicos dos (anti H2), disminuyendo la secreción acida basal, nocturna y la provocada por los alimentos.

Antiulcerosos: efectos secundarios

Órganos sexuales: ginecomastia e impotencia Sistema nervioso central: cefalea, confusión y

mareos. Sistema cardiovascular: arritmias en algunos

casos por administración intravenosa. Hígado y aparato gastrointestinal: constipación,

dolor abdominal, disfunción hepática.

Antiulcerosos

No administrar con antiácidos

Puede disminuir la eficacia del sucralfato.

Inhibidores de la bomba de protones

Inhibe la producción de hidrogeniones en la bomba de protones.

Son pro fármacos.

Se debe administrar con el estomago vacío.

Efectos secundarios

Sistema endocrino: ginecomastia e impotencia Sistema nervioso central: cefalea, parestesias. Piel: rash Sistema osteomuscular: mialgias, altralgias y

crisis de gota Renal: hematuria Hígado y aparato gastrointestinal: nauseas,

diarrea, constipación

INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES

No usarlo prolongadamente de ser necesario realizar control endoscopio.

PROTECTOR DEL NICHO ULCEROSO

Es un complejo de sucrosa-sulfatada con hidróxido de aluminio, cuando esta en contacto con el medio ácido forma una película que se sitúa sobre el tejido necrótico, tiene un mecanismo que permite liberar prostaglandinas.

EFECTOS SECUNDARIOS

Hígado y aparato gastrointestinal: nauseas, epigastralgia y constipación.

toxicidad por acumulación de aluminio principalmente en pacientes con insuficiencia renal.

ANTIACIDOS

Son medicamentos de acción local que buscan contrarrestar la acción del ácido clorhídrico, alcalinizando el ph del estómago.

Son bases que al mezclarse con el ácido forman una sal neutra.

ANTIACIDOS

Sistémicos: La parte catiónica de la molécula sufre absorción, por lo que puede producirse alcalosis sistémica. Acción rápida pero poco duradera, con posible efecto rebote.

No sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico, la parte catiónica forma una sal que no se absorbe. Acción más lenta y sostenida, por lo general sin efecto rebote.

ANTIACIDOS

Por acumulación pueden generar: Disminución de fósforo. Cálculos Osteomalacia Osteoporosis.