Aparato circulatorio

Post on 08-Jul-2015

1.352 views 0 download

Transcript of Aparato circulatorio

APARATO CIRCULATORIO

ANATOMÍA

• El sistema circulatorio está formado por el corazón que funciona como una bomba, y los vasos sanguíneos que forman una red de tubos que componen un circuito cerrado por el que la sangre se distribuye desde el corazón a todo el organismo.

ANATOMÍA• Corazón: es un órgano muscular hueco, divido en 4

cavidades(2 aurículas y 2 ventrículos) y encargado del bombeo de la sangre a todo el organismo a través de los vasos sanguíneos. Está situado en el mediastino, pesa unos 300 gr.– Estructura: está formado por la pared cardiaca. Y envuelto por

una capa llamada pericardio.

– Pericardio: su principal función es protegerlo de la fricción. Se divide en 2 capas:• Pericardio fibroso: capa externa.• Pericardio seroso: se divide en parietal y en epicardio. Entre

ambas está la cavidad pericárdica que tiene líquido pericárdico.

ANATOMÍA– Pared cardiaca: formada por 3 capas:• Endocardio: capa interna.

• Miocardio: capa media; es la más gruesa.

• Epicardio: capa externa.

ANATOMÍA• El corazón está divido por

un tabique en 2 mitades, derecha e izquierda; cada mitad se compone de una aurícula y un ventrículo.– Aurículas: son las 2

cavidades superiores del corazón, separadas por el tabique interauricular.

– Ventrículos: son las cavidades inferiores separadas por el tabique interventricular

ANATOMÍA

– Aurícula derecha: en ella desembocan la vena cava superior e inferior que son las que recogen toda la sangre del cuerpo. Se comunica con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.

– A. Izquierda: en ella desembocan las venas pulmonares que llevan sangre arterial de los pulmones para llevarla al corazón. Se comunica con el ventrículo izquierdo por la válvula mitral.

ANATOMÍA

– Ventrículo derecho: recibe la sangre de la aurícula y a través de la válvula pulmonar se comunica con la arteria pulmonar que lleva la sangre venosa a los pulmones.

– V. Izquierdo: se comunica con la aorta por medio de la válvula aórtica. La arteria aorta lleva la sangre arterial para todo el organismo.

VASOS SANGUÍNEOS• Constituyen junto con el corazón el sistema

cardiocirculatorio. Hay 3 tipos de vasos: arterias, venas y capilares.

VASOS SANGUÍNEOS• Arterias: transportan la sangre desde el corazón hasta

todos los tejidos. Son conductos contráctiles y elásticos. Por lo general cada arteria va acompañada por 2 venas y un nervio (paquete vasculonervioso). Tiene 3 capas:

– Adventicia

– Muscular

– Endotelial

VASOS SANGUÍNEOS– Cuando las arterias disminuyen su tamaño se llaman

arteriolas; son igual que la arteria pero su capa muscular es más delgada.

– Hay 2 orígenes para las arterias:• Sistema de la arteria aorta: nace en el ventrículo

izquierdo y lleva sangre arterial a todo el organismo.

• Sistema de la arteria pulmonar: nace en el ventrículo derecho y lleva la sangre venosa a los pulmones para que se oxigene.

VASOS SANGUÍNEOS

• Capilares: son conductos muy finos que unen las arteriolas con las vénulas. Su pared sólo tiene una capa.

Tiene un papel importante porque a través de su pared llega el oxígeno a las células y tejidos y elimina el dióxido de carbono y los productos de desecho.

VASOS SANGUÍNEOS• Venas: nacen en los capilares de los órganos;

transportan la sangre venosa hasta el corazón para que se oxigene. Las vénulas parten de los capilares y son de pequeño calibre. Su pared es igual que la de la arteria pero la muscular es de menor tamaño. A diferencia de la arteria tienen unas válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Hay 2 grandes sistemas:

– Sistema venoso periférico: recoge la sangre de todo el organismo y la lleva al corazón.

– Sistema venoso pulmonar: son 4 venas pulmonares que recogen la sangre oxigenada arterial de los pulmones y la lleva al corazón.

FISIOLOGÍA• Ciclo cardiaco: es el conjunto de mecanismos

que se producen en el corazón desde el final de una contracción ventricular hasta la contracción siguiente.

Tiene un período de relajación o diástole, y un período de contracción o sístole.

FISIOLOGÍA

– Sístole auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.

– Sístole ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver por haberse cerrado las válvulas (tricúspide y mitral) sale por las arterias pulmonar y aorta.

– Diástole general: las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo en las aurículas.

FISIOLOGÍA• Circulación sanguínea:– Circulación mayor: empieza en el ventrículo izquierdo,

que al contraerse expulsa la sangre hacia la arteria aorta para distribuirla por el cuerpo. Como el corazón sigue latiendo, la sangre avanza hasta llegar a los capilares, donde tiene lugar el intercambio gaseoso y de los nutrientes a los tejidos, y éstos eliminan el dióxido de carbono y sustancias de desecho. Estas sustancias son llevadas por las venas hasta el corazón y entran en él por la aurícula derecha.

FISIOLOGÍA

• Circulación menor: la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho, y de éste por la arteria pulmonar a los pulmones, donde se producirá el intercambio gaseoso mediante la respiración. Inmediatamente, la sangre oxigenada, regresa al corazón por la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. y de aquí al ventrículo izquierdo.

PATOLOGÍAS• Angina de pecho: síndrome producido por la falta

de sangre en el músculo cardiaco, lo que se conoce como isquemia. Se produce cuando el corazón se ve obligado a hacer un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo. Con frecuencia va precedido de una excitación física o emocional, y de estrés. Su causa suele ser la arterioesclerosis.

Sus síntomas son dolor torácico, que no suele durar más de 15 minutos, aunque a veces se percibe una sensación de opresión que no llega a dolor. También aparece ansiedad, sudoración, palidez

PATOLOGÍAS• HTA y arterioesclerosis: es el aumento permanente

de la TA. Es muy frecuente y es un factor de riesgo en enfermedades cardiacas, cerebrales y renales.

La 1ª consecuencia de la HTA la sufren las arterias que se endurecen y se hacen más gruesas dificultando el paso de la sangre a través de ellas. Esto es llamado arterioesclerosis.

Su factor de riesgo es el exceso de peso, colesterol alto, el tabaco, el sedentarismo, consumo excesivo de sal, y herencia. Los hombre están más predispuestos, pero con la menopausia la edad se iguala.

PATOLOGÍAS

• Hipercolesterolemia: es la presencia de colesterol en sangre por encima de los valores normales. El nivel de colesterol depende de los alimentos ingeridos .

Por lo general una persona con colesterol debe someterse a un tratamiento dietético para reducir el LDL, y aumentar su actividad física.

PATOLOGÍAS • Infarto de miocardio: es la muerte de una porción del

músculo cardiaco. Se produce cuando se obstruye una arteria coronaria por un coágulo (trombosis). Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo y, si el músculo cardiaco carece de O2 durante demasiado tiempo el tejido de esa zona se muere y no se regenera.

Los síntomas más frecuentes son: dolor torácico intenso y prolongado, que puede extenderse a brazos y hombros, dificultad para respirar, sudoración, palidez y mareo.

PATOLOGÍAS• Insuficiencia cardiaca: es cuando la función del

corazón está alterada o no bombea suficiente sangre para abastecer los órganos, músculos y tejidos del organismo.

Cuando esto sucede la sangre se estanca en las venas que van al corazón, el líquido pasa a los tejidos en especial de piernas y pies y también pulmones.

Los síntomas más habituales son: disnea, ortopnea, fatiga, edema de piernas y oliguria.

PATOLOGÍAS

• Varices: son dilataciones de las venas producidas por la dificultad del retorno venoso de las extremidades inferiores.

Los síntomas son: piernas pesadas, dolor, calambres, sensación de cansancio permanente. Estos efectos mejoran con el reposo, la elevación de las extremidades y el frío; empeoran con la bipedestación y el calor. También se producen cambios en la coloración de la piel e incluso úlceras en estadios más avanzados.

PATOLOGÍAS

• Pericarditis: inflamación del pericardio que suele ser por infecciones, o tras traumatismos, infartos, ciertos fármacos…

• Endocarditis: inflamación del endocardio llegando incluso a la válvula aórtica y mitral. Suele ser por un proceso infeccioso.

• Aneurisma: es una dilatación patológica de los vasos sanguíneos. Afecta con más frecuencia a la aorta y se desencadena por la arterioesclerosis. Inicialmente es asintomática.

PATOLOGÍAS

• Trombosis venosa: es la oclusión de la luz venosa por coágulos. Afecta más a las extremidades inferiores y zona pélvica.

La clínica es dolor tras la presión, aumento de la tª local y engrosamiento de las venas.

PATOLOGÍAS• Shock: es un trastorno circulatorio súbito provocado

por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. Se clasifica en:– Hipovolémico: disminución del volumen sanguíneo por

pérdida de plasma. Se produce por hemorragias, quemaduras y traumatismos.

– Neurógeno: es una vasodilatación generalizada por disminución del tono vasomotor y reducción del retorno venoso.

– Séptico: se debe a procesos infecciosos.

– Anafiláctico: después de reacciones alérgicas.

– Cardiogénico: por bombeo deficiente del corazón. Se da en enfermedades cardiacas.

PATOLOGÍAS

– El shock cursa con hipotensión; taquicardia; taquipnea; piel fría, pálida y pegajosa; cianosis; sed; oliguria; disminución de la temperatura; irritabilidad; letargo.

EKG• Onda P. En condiciones normales es la primera marca

reconocible en el ECG. Corresponde a la llegada de la señal de activación a las aurículas. Su duración es menor de 100ms y su voltaje no excede los 2,5mV.

• Intervalo PR: Muestra el período de inactivida eléctrica correspondiente al retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo auriculoventricular. Su duración debe estar comprendida entre los 120 y 200ms.

• >Intervalo QT: Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la despolarización y repolarización ventricular. Su duración estará entre 320 y 400 ms

EKG

• Complejo QRS: Es la marca más característica de la señal electrocardiográfica. Representa la llegada de la señal de activación a ambos ventrículos. Su duración es de 80 a 100ms.

• Segmento ST: Comprende desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.

• Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular, aparece al final del segmento ST.