Aparato Reproductor Femenino (fisiologia CO)[1]

Post on 29-Jun-2015

167 views 3 download

Transcript of Aparato Reproductor Femenino (fisiologia CO)[1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.FACULTAD DE QUÍMICA.

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOLÓGO.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (FISOLOGÍA)

MARÍA JOSÉ IZQUIERDO SUAREZ.ALEJANDRA STEPHANIE IGLESIAS RODRÍGUEZ

NANCY JERÓNIMO AGÜERO.SANDRA PADILLA CASTAÑEDA.

PROFESOR(A):

ARTURO GONZÁLEZ MONDRAGÓN.

4º SEMESTRE GRUPO: 42

2010A

24 DE MAYO DEL 2010.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

Fisiología.

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS.

Estrógenos: estradiol, estrona y estriol.-         Útero y órganos sexuales externos -         Trompas de Falopio -         Mamas-         Esqueleto -         Depósito proteico -         Metabolismo y depósito de grasas -         Distribución del pelo -         Piel -         Equilibrio hidro-electrolítico Progestagenos: progesterona-         Sobre útero -         Sobre trompas de Falopio -         Sobre las mamas

Estrógeno y

progesterona

Hipotálamo

Hipófisis

Ovarios

LHRH

Ciclos normales

Gonadotropi nas (FSH

LH)

CICLO

MENSTRUAL

Ciclo Ovárico: Ovogénesis. La ovogénesis es el proceso de formación y

diferenciación de los gametos femeninos, se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante dos divisiones sucesivas cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad de ADN.

La maduración de los ovocitos se produce gracias a la FSH desarrollando varios folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno (folículo dominante, mas grande), el resto involucionarán y se transformarán en un folículo atresico.

Ciclo Ovárico: Ovogénesis. Las células germinales diploides

generadas por mitosis, llamadas ovogonias, (localizadas en folículos del ovario), crecen y se trasforman en ovocitos primarios.

Los ovocitos primarios realizan la 1° división meiótica, dando origen una célula denominada ovocito secundario y el primer corpúsculo polar.

Ciclo Ovárico: Ovogénesis. Estas dos células (ovocito secundario

y corpúsculo) efectúan la 2° división meiótica; formándose una celula grande (ovocito) y el segundo cuerpo polar.

Los cuerpos polares se desintegran, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro, haploide.

Ciclo Ovárico: Ovogénesis. Previo al nacimiento, los ovarios comienzan

a formar ovogonias, pero se detiene el proceso en la etapa de ovocito primario.

En la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la 1° división meiótica y se inicia la 2°.

Ésta 2° división meiótica se interrumpe, se completa hasta la fecundación al formarse el óvulo y los 3 corpúsculos polares.

Ciclo Ovárico: Ovogénesis.

Ciclo Ovárico: Ovogénesis.

Ciclo Ovárico.

El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas.

El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación.

El cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación.

Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis regulan el ciclo ovárico.

Ciclo Ovarico.

Estrógenos y Progesterona Promueven el desarrollo y conservación de los

órganos reproductores. Aumentan el anabolismo de proteínas. Los niveles altos de estrógenos , estimula la

liberación de HLG, HFE y HL. (en ausencia de progesterona)

Los niveles moderados de estrógenos inhiben la secreción de HLG, HFE y HL.

Los niveles bajos de progesterona y estrógenos promueven la secreción de HLG, HFE y HL.

CICLO OVARICO HORMONAL

Fase Preovulatoria

Por efecto de la HFE, los folículos crecen y empiezan a secretar estrógenos e inhibina.

Un folículo crece mas que otros (dominante).

Los estrógenos e inhibina que produce el folículo dominante inhiben la producción de HFE, lo que impide el crecimiento de los demás folículos.

Folículo de Graaf.

Fenómenos uterinos:

Los estrógenos producidos, estimulan la reparación del endometrio.

Producción de nuevo estrato funcional.

Ovulación Rotura del folículo de Graaf y

liberación del ovocito.

Fase Postovulatoria

Después de la ovulación, la HL estimula los residuos de un folículo de Graaf para que se transforme en cuerpo lúteo.

Secreta muchos estrógenos y progesterona Si el ovulo no es fecundado, se transforma

en el corpus albicans. Se suprime la liberación de estrógenos y

progesterona, aumentando la de HLG, GFE y HL.

Se reinicia el ciclo.

Fenómenos uterinos:

En caso de ser fecundado, comienza la producción de la GCh.

Vascularización del endometrio y engrosamiento.

Aumento del volumen del liquido tisular.

HFE

Crecimiento de los folículos primario y secundario

Maduración de un folículo dominante.

Secreción creciente de estrógenos e inhibina, de las células de la granulosa.

Reparación y proliferación del endometrio

HL Maduración de un folículo dominante. Ovulación Formación de un cuerpo lúteo. (después se

da la formación del corpus albicans….menstruación)

Secreción creciente de progesterona y estrógenos, de las células del cuerpo lúteo.

Secreción creciente de inhibina de las células del cuerpo lúteo.

Preparación del endometrio para la llegada del ovulo fecundado.

• Comienza y termina al principio de una menstruación. TIEMPO

• Sensación de sequedad fuera de la vagina.CARACTERÍSTICAS

CICLO UTERINO

Endometrio Sufre modificaciones por las

hormonas del folículo ovárico y del cuerpo lúteo

Es para albergar el huevo en caso de que se produzca la fecundación.

Se distinguen dos capas: la basal y la funcional (que se descama en cada menstruación.).

CICLO UTERINO

Fases del útero durante los 28 días de ovulación:

Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada por los estrógenos

Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el día 27, aparece la menstruación

Fase isquémica: debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las arterias espirales se cierran y no existe nutrición

Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es de sangre arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo.

ANORMALIDADES MENSTRUALES

Amenorrea Ausencia de menstruación.Dismenorrea Dolor relacionado con la

menstruación.Hemorragia uterina

disfuncional Menstruación de duración,

frecuente, volumen excesivo, sangrado intermenstrual.