APNEA DEL SUEÑO Y SATURACIÓN DE OXIGENO EN NIÑOS A 2.640 M SOBREEL NIVEL DEL MAR

Post on 15-Mar-2016

213 views 1 download

description

APNEA DEL SUEÑO Y SATURACIÓN DE OXIGENO EN NIÑOS A 2.640 M SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Transcript of APNEA DEL SUEÑO Y SATURACIÓN DE OXIGENO EN NIÑOS A 2.640 M SOBREEL NIVEL DEL MAR

APNEA DEL SUEÑO Y SATURACIÓN DE OXIGENO EN NIÑOS A 2.640 M SOBRE EL NIVEL DEL MAR Dueñas E, Guevara DP, Bazurto MA, Paz JX, Jaramillo C, Maldonado D, Torres-Duque CA. Fundación Neumológica Colombiana (FNC), Bogotá, Colombia Introducción. En Bogotá, ciudad situada a 2.640 m sobre el nivel del mar, la saturación de oxígeno (SaO2) en niños normales oscila entre 90 y 92%. No se conoce su comportamiento durante el sueño en niños sanos o con síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). La respiración periódica (RP), aunque puede ser un patrón normal en menores de 6 meses, se ha asociado con disminución de la (SaO2). Objetivos. Describir, en niños menores de 18 años residentes a 2640 m sobre el nivel del mar: 1) La distribución de los diagnósticos polisomnográficos por edad y sexo, y 2) El comportamiento de la SaO2 en vigilia y en las diferentes etapas del sueño. Diseño. Estudio de tipo analítico de corte transversal Material y Métodos. Se incluyeron niños menores de 18 años remitidos a polisomnograma (PSG) entre julio de 2002 y marzo de 2006. Los PSG se realizaron con polisomnógrafos, marca Respironics®, según recomendaciones de la Asociación Americana de Trastornos del Sueño. La SaO2 se midió con oxímetros de pulso (SpO2) integrados a los equipos. Se siguió este protocolo: una primera parte respirando aire ambiente y una segunda respirando oxigeno. Para este estudio se analizó solo la primera parte. Los PSG se clasificaron en normales [índice de apneas hipopneas (IAH) � 5/hora] y SAHS obstructivo, mixto o central, con o sin RP (ATS)). Análisis estadístico. Se utilizaron medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. Se estableció la significación estadística por la prueba t de Student. Para diferencia de proporciones se empleó el chi cuadrado. Resultados. Se incluyeron 430 pacientes enviados a PSG, 41.8% de sexo femenino y el 47.1% < 1 año. De 203 niños � 1 año 146 (71.9%) tuvieron apneas centrales y 22 (11%) apneas obstructivas (p = <0.001). En los � 1 año con apneas centrales, 60 (41%) tuvieron RP que solo se observó en 6 (21%) de los > 1 año (p: 0.05). Las apneas obstructivas predominaron en los niños > 1 año (26.8%) en relación con los � 1 año (11%) (p < 0.001). En normales no hubo diferencia en la SaO2 en vigilia o durante las etapas del sueño entre los <1 año y >1 año. Hubo sí una disminución significativa de la SaO2 en no REM y REM en comparación con la SaO2 en vigilia (p < 0.001), no es llamativa para la altura de Bogotá (89 a 90%). La SaO2 en niños >1 año con apnea central fue significativamente menor en relación con niños de la misma edad con IAH normal para cada uno de los estadios de sueño y durante los eventos (p < 0.001 para todos los casos). La SaO2 en niños con apnea obstructiva fue menor en relación con niños con IAH normal para los dos grupos de edad y para cada uno de los estadios de sueño (p < 0.001) En los pacientes � 1 y > 1 año, con apneas obstructivas o centrales, la desaturación pico durante el evento (apnea-hipopnea) es indicativa de hipoxemia franca (78 a 82%). Conclusiones: a la altura de Bogotá, los niños con SAHS presentan desaturación de oxigeno (SpO2 < 90%) durante el sueño con extremos de SpO2 de 82.7% en sueño REM y 78.3% durante eventos. Las apneas centrales son más frecuentes en niños � 1 año (71.9%). Llama la atención que los niños > 1 año con SAHS central tienen niveles de SpO2 significativamente menores sugiriendo algún papel de la desaturación en la fisiopatología del SAHS. A nuestra altitud, la RP es un patrón frecuente en niños � 1 año y se asocia a desaturación significativa durante el sueño. Las implicaciones clínicas de la desaturación de oxígeno durante el sueño en niños con SAHS a 2640 metros están por determinarse