Aporte de España durante el Virreinato LA EVANGELIZACIÓN

Post on 02-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Aporte de España durante el Virreinato LA EVANGELIZACIÓN

Aporte de España durante el Virreinato

LA EVANGELIZACIÓNI Parte

Mg. Italo Aldo Limonchi Canales

La evangelización durante el Virreinato fue un proceso por el cual se realizó el anuncio de la Buena Nueva por obra de una serie de personas (sacerdotes, frailes, obispos, autoridades civiles, etc.)

Evangelización

Personas debidamente asociadas (clero regular y clero secular, cofradías, etc.) mediante la difusión de la palabra de Dios, la vivencia de obras de misericordia, la práctica de los sacramentos entre los “naturales”, mestizos, etc. y su mantenimiento o incorporación al sistema de dominio colonial.

Se buscaba difundir el Evangelio e incorporar políticamente a los nativos en el sistema de dominio hispánico.

Doble objetivo

Apóstol San Bartolomé.

Se inició en 1 492 y concluyó en 1 824

El anuncio del evangelio se realizó desde la ciudad de San Francisco en EEUU hasta el archipiélago chileno de Chiloé; desde las islas Malvinas hasta Carolina del Sur en EUA.

Amplitud geográfica

Nacimiento de Cristo

Escaso número de evangelizadores, éste llegó en algunos momentos a la cifra de 20 000.

La Corona permitió, básicamente, a seis

congregaciones participar en el anuncio del Evangelio:

Agustinos, Dominicos, Mercedarios, Franciscanos,

Jesuitas y Capuchinos.

Protagonismo de órdenes religiosas

San Agustín de Hipona

Con la bula Inter Coetera de 1 493 de Alejandro VI se concede América a los Reyes con la condición de que evangelizaran.

Santa Sede

Es el verdadero artífice de la organización y creación de la

Iglesia en el Nuevo Mundo.

Episcopado

En 1551, 1567 y 1583, las autoridades eclesiásticas se

reunieron en los llamados Concilios Limenses.

Los obispos estaban a cargo de un territorio eclesial

denominado diócesis. La de Lima se fundó en 1542.

Episcopado

Primer Obispo de Lima, Jerónimo de Loayza

…Gracias al equilibrio y buen entendimiento de

virreyes y obispos, dará buenos frutos.

De 1 573 a 1 824 predominaron éstos, responsabilizándose cada Orden de una región misional en exclusiva. Los espacios de evangelización de indígenas se denominaron Misiones o Reducciones (en los primeros momentos) que posteriormente se convertirían en Doctrinas o Parroquias de Indios.

Territorios de evangelización exclusiva

Sacerdote jesuita en una misión presidiendo una procesión

De 1 493 a 1 573 –lapso durante el cual diversas órdenes religiosas cumplían sus funciones en un mismo ámbito- predominaron éstos conjugando la evangelización de españoles y criollos con la de los indios.

Territorios compartidos

Criollo con esposa india e hija mestiza

Concilios

En el tercer Concilio Limense de discutió el problema de la conversión de los indios; se recomendó que, donde hubiera culto a los dioses andinos, se colocase una cruz, una capilla y una virgen.

Concilios

Asimismo, se propuso elaborar una Doctrina Cristiana en español, quechua y aymara.

La orografía, vegetación, ríos, clima y la fauna peligrosa.

FACTORES ADVERSOS: LA NATURALEZA

En la Selva se producen vientos huracanados , lluvias torrenciales, relámpagos, friaje, etc

Presencia de comunidades aborígenes muy distanciadas entre sí.

Dispersión demográfica

Ubicación geográfica de los principales

grupos indígenas de América del Sur.

Vivienda pobre, alimentación escasa y extraña para el misionero europeo, así como falta de higiene.

Indigencia de la población indígena

Comunidad nativa americana en sesión chamánica.

Resistencia de poblares andinos oriundos de América dedicados a la realización de cultos idolátricos.

Oposición de los hechiceros

Santuario de Pachacamac

Rebeliones o ataques de los indios que llevan a la destrucción de las misiones, asesinato de los misioneros, temor en los neófitos (persona recién convertida)

Violencia anticatólica

Reconstrucción de la misión jesuita de Mojos, Bolivia

Los caciques arrastran, en ocasiones, a sus “súbditos” y los disuaden de incorporar o mantener rasgos de la cultura europea.

Oposición de los líderes tradicionales

Túpac Catari y Bartolina Sisa