Aportes Críticos de Carl Marx

Post on 23-Jun-2015

1.173 views 0 download

Transcript of Aportes Críticos de Carl Marx

APORTES CRÍTICOS DE CARL MARX

Karl Heinrich Marx,

un poco de historia…• El filósofo, sociólogo, historiador y revolucionario Karl Marx, es

sin duda el pensador socialista más influyente a surgir en el siglo XIX.• Nació el 5 de mayo de 1818. Proveniente de una familia de

clase media.• A sus 17 años se matriculo en la Facultad de Derecho de Bonn.

Allí conoció a su futura esposa. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843• Tiempo mas tarde su padre lo envió a la universidad de Berlín,

allí permaneció durante 4 años, donde participo del movimiento de los jóvenes Hegelianos de ideas anti cristianas, y en oposición liberal a la autocracia Prusiana.

• Al encontrar su carrera interrumpida por el gobierno Prusiano, se inclino al periodismo, y en 1842 se convirtió en editor.• En 1843 emigro a Francia. Durante sus primeros meses en

parís se hizo comunista y dejó sus puntos de vista en una serie de escritos conocidos como los Manuscritos económicos y filosóficos(1844).• Fue también en París que Marx desarrolló su colaboración

permanente con Friedrich Engels (1820-1895).

• Marx fue expulsado de París a finales de 1844 y con Engels, se trasladó a Bruselas, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). • En 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus

hijos. alli, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo

Sus publicaciones• A principios de la década de 1860 se interrumpió su trabajo

para componer tres grandes volúmenes, Teorías sobre la plusvalía, que discuten los teóricos de la economía política, especialmente Adam Smith y David Ricardo . • No fue sino hasta 1867 Marx publica los primeros resultados

de su trabajo en el volumen 1 del capital , una obra que analiza el proceso de producción capitalista.• En el capital , Marx elaboró su versión de la teoría del valor

del trabajo y su concepción de la plusvalía y la explotación que en última instancia conducir a una tasa decreciente de ganancia en el colapso del capitalismo industrial.• Los volúmenes II y III que se cumplieron durante la década de

1860, pero Marx trabajó en los manuscritos para el resto de su vida y que fueron publicados póstumamente por Engels.

• Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los últimos 15 meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres

Contexto socio- histórico

• La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX que es el siglo de la revolución industrial. • Esta época estará marcada por el capitalismo mercantilista, el

estado burgués, y especialmente en Alemania e Italia, el nacionalismo unificador.

• El capitalismo y el proceso de industrialización, supone el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, y nuevos movimientos políticos y filosóficos relacionados con él, como el marxismo, el anarquismo de Bakunin y diversos socialismos que conformarían la Primera internacional.• Marx considera que el avance de las fuerzas productivas de la

revolución industrial es el motor de cambio de las relaciones de producción.

• Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y de alienación en las que vive el proletariado, considerando que la lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la apropiación de los medios de producción por parte del proletariado, una revolución violenta que termine con las condiciones de explotación de los trabajadores. • Marx considera que la revolución violenta conducirá a la

dictadura del proletariado.

• En gran parte de Europa, la situación del proletariado era similar, no existía una legislación que regulara el trabajo y las asociaciones o uniones de trabajadores estaban prohibidas por los gobiernos.

Hacia 1860, se implementa un plan de crecimiento basado en un modelo Agro-exportador en donde la Pampa Húmeda convenientemente explotada podría cubrir las expectativas de un futuro próspero para la Argentina. Pero la escasez de mano de obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras• …Era necesario fomentar la inmigración…

En Argentina...

• Los inmigrantes dejaron sus países por falta de empleo, por las dificultades que enfrentaban para poder sobrevivir y además a fines del siglo XIX y principios del XX, en Europa se sucedieron guerras y crisis políticas y económicas que obligaron a muchos de sus habitantes a emigrar. La decisión de migrar estuvo relacionada con las expectativas de mejorar el nivel de ingresos y lograr una mejor posición social. Éstos encontraron, un país con inmensos recursos naturales, la argentina, pero tuvieron que trabajar muy duro para lograr sus expectativas

• Muchos inmigrantes, poco después de bajar de los barcos, se instalaron en la región del Litoral, la más dinámica desde el punto de vista económico y la que podía ofrecer mayores posibilidades de ascenso social; allí se fundaron las primeras colonias. En estas regiones, la activad agricolo-ganadera recibía un fuerte impulso por la expansión del ferrocarril y la apertura de los puertos.

El trabajo enajenado

El obrero se empobrece cuanta más riqueza produce en extensión y en poder,  ya que se convierte en mercancía. Él  trabaja pero no ve el resultado de su trabajo. El capitalista, en cambio, cuando el obrero le genera mayor ganancia, tiene la oportunidad de producir más y al hacer que la producción se incremente, esto se traduce en mayor trabajo para el obrero. Entre más produce, menos se pertenece así mismo, más pone de sí en más objetos que menos le pertenecen ya que pone su vida, su tiempo.

• El producto del trabajo, el objeto, la mercancía, es ante el obrero, algo extraño. Esta objetivación del trabajo se manifiesta como poder: es una privación de la realidad, es enajenación.

• «La enajenación del obrero en su producto no solo significa que su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia externa, sino que esta existencia se halla fuera de él, es independiente de él y ajena a él y representa frente a él un poder propio y sustantivo»

PLUSVALÍA

•  Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio:• El valor de uso es el valor que un objeto tiene

para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura.

El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Según dice Marx, el valor de cambio es determinado por el valor de la mercancía (que es el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción) y de la ley de oferta y demanda.Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina las leyes del mercado

• fuerza productiva:  valor de uso: produce la mercancía 1 (una mesa, por ejemplo)

valor de cambio = X (sueldo)

• mercancía 1: valor de uso (cualquiera de las utilidades de la mesa)

valor de cambio = Y

• plusvalía = Y – (X + Z)siendo “Z” otros gastos del empresario (financieros,

amortización de las máquinas, ...).

• De las ocho horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para él (la que revierte en lo que realmente le paga el empresario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte sobre el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvalía).

   

• La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretación más estatalista.

mercancía

• Al intercambiarse mercancías, el hecho de que la proporción en que se intercambien deba ser la misma (que ambas deban tener el mismo valor de cambio) implica que existen limitaciones en el trueque.

• Marx entonces deduce que una mercancía particular, que tiende a ser duradera, transportable, divisible, homogénea, y de oferta limitada, empezó a ser espontáneamente utilizada en un gran número de intercambios y poco a poco se convirtió en dinero. El dinero es el "equivalente general" de todas las mercancías, es decir, la mercancía que funciona de equivalente del valor (de cambio) de todas las demás: es una mercancía especial que no tiene valor de uso propio (más que el de ser equivalente general), pero que a través de ella pueden ser intercambiadas todas las demás mercancías

El doble aspecto del trabajo

• Como trabajo concreto (útil) el trabajo crea valores de uso; como trabajo abstracto produce valor

Es justamente por tener ese doble aspecto que es capaz de producir una mercancía, es decir,

producir dos cosas a la vez: valor de uso y valor.

INTEGRANTES

• GONZÁLEZ GISELA

• MANCEBO GULLERMINA

• MICHELETTO BRENDA

•GRUPO 11

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

• 1) Siglo XXI Editores Tomo I;"El Proceso de Producción del Capital« K. Marx

• 2) http://www.historyguide.org/intellect/marx.html

• 3) investigacion.politicas.unam.mx

• 4) http://www.extension.edu.uy