Aproximación hacia la sociabilidad virtual de los jóvenes en Colombia

Post on 05-Jul-2015

155 views 2 download

description

Presentación de ponencia realizada en el mes de julio de 2013, en el marco de las II Jornadas Científicas ¨Jóvenes ante la Enredadera de las Redes¨. Evento organizado por la Universidad Camilo José Cela de España. Este trabajo fue presentado por Elias Said-Hung, Gaspar Brändle, José A. San Román y María Dolores Cáceres Zapatero de la Universidad del Norte, Universidad de Murcia y Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.

Transcript of Aproximación hacia la sociabilidad virtual de los jóvenes en Colombia

Aproximación hacia la sociabilidad virtual de los

jóvenes en Colombia

Elias Said-HungGaspar Brändle

José A. Ruiz San RománMaría Dolores Cáceres

Referentes conceptuales

Nueva etapa de hibridación entre el Ser y la máquina

Las redes sociales como nuevo espacio digital

interactivo, participativo y de colaboración

Cibercultura como sistema cultural de la Sociedad en

Red actual

Incidencia de los escenarios digitales en la construcción

de las identidades en los jóvenes

Cambio en el sentido de privacidad ante el auge de los

escenarios digitales

Estar desconectado = estar invisible en la sociedad hiper-conectada

Metodología

Universo de estudio: jóvenes y adolescentes, de ambos sexos

comprendidos entre los 15 y los 34 años de edad, que han tenido su

residencia fija, en los últimos 2 años, en Colombia

Muestra no probabilística por cuotas: 516 encuestas online

(ee=+/-5%)

Perfil habituado en el uso de internet y de redes sociales

como Facebook y Twitter

5 regiones geográficas en que será divida este país (Pacífico, Caribe, Insular, Amazonía, Orinoquía, y

Andina)

Perfil de los jóvenes en Colombia

• Alto nivel de conectividad en lasredes sociales – 79,4% pasaban 6horas/día como media.

• Hogar (97%), el móvil (75,6%) y losescenarios de enseñanza (66%),como principales espacios deconectividad con las redes sociales.

ocio y/o entretenimiento

Motivos de acceso a las redes sociales en el 73,8% de los entrevistados

búsqueda de información de temas de interés

Intercambio y/o compartir información de un tema específico

Establecimiento de relaciones con otros individuos desde internet

Acceso en línea o descarga de contenidos especializados

Poco contacto con desconocidos en las

redes sociales

Las redes sociales son empleadas para reafirmar lazos de estudio, laborales y afectivas, existentes con amigos, conocidos, compañeros,

familiares y parejas

Mayor relación y compromiso de forma presencial que virtual entre

los jóvenes

Los jóvenes de 18 a 24 años los más incrédulos en las

relaciones construidas en las redes sociales

Los jóvenes de 14 a 17 años y de 25 a 34 años los más

crédulos

Asociación estadísticamente significativa entre la percepción de amistad que tenían los jóvenes encuestados de acuerdo con la edad que tenían estos (p=0,007) y

positiva (Phi=0,205 / V de Cramer=0,145)

Yo no falseo mi identidad – 48,7% de los encuestados

Los otros en las redes sociales lo hacen

Algunas veces falseo mi identidad – 47,2% de los

encuestados

53% considera los escenarios digitales como proclives a falsas relaciones/identidades

94,5% estimaron que era más fácil modificar sus identidades a nivel digital que presencial

Los jóvenes encuestados de 25 a 34 años son los

más proclives a falsear la identidad

Alta concepción de que los escenarios digitales dispuestos en este contexto

propenden a la exposición mayoritaria de mensajes públicos

70,4% consideran que todo lo que publican es público

Conclusiones

• Elevados niveles de conexión diaria a internet en losjóvenes.

• Diversidad de tipologías de relaciones socialesconstruidas por los jóvenes estudiados desde lasredes sociales.

• Aumento de escenarios de mayor interacción,participación y colaboración, en los jóvenesanalizados.

• Mayor reconocimiento de competencias sociales anivel presencial (analógica) que digital (en línea) enlos jóvenes.

• Alta percepción impersonal y artificial de losescenarios digitales para la construcción de¨verdaderas relaciones¨.

Conclusiones

• Alto nivel de desconfianza en la Red.

• Reconocimiento en los jóvenes delrol que cumplen las redes sociales enel ejercicio de la construcción de lasidentidades.

• El uso instrumental y selectivo de lamodificación de la identidad, cuandose estima beneficioso para losintereses personales en los jóvenes.

• Baja percepción que tenían en torno a los compromisos existentes en torno alas relaciones sociales constituidas únicamente de forma digital y el impactoreal de las TIC en la construcción de nuevos escenarios de sociabilidad.

Conclusiones

• Los espacios digitales permiten la extensión de las relaciones tradicionales (analógica) yaexistentes.

• Escenario ambivalente en los jóvenes en Colombia en torno a la construcción de identidades enlas redes sociales. Aprensión VS flexibilización de postura de acuerdo con sus intereses.

• Baja disposición de los jóvenes en poner su ¨vida cotidiana¨ como ¨publica¨ y haciendo uso deestos escenarios para estrechar lazos sociales ya existentes.

Contacto

Elias Said-Hung, PhD. Email: saide@uninorte.edu.co.

Gaspar Brändle, PhD. Email: gbrandle@um.es.

José A. San Román, PhD. Email: jars@ccinf.ucm.es.

María Dolores Cáceres Zapatero, PhD. Email: caceres@ccinf.ucm.es