Apuntes ef 1ºeso 1ºtrimestre (cf)

Post on 29-Mar-2016

220 views 2 download

description

 

Transcript of Apuntes ef 1ºeso 1ºtrimestre (cf)

IESO PRINCESA GALIANA – 2013/2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD (1º ESO) 1 Profesora: María Herreros Fajardo

EDUCACIÓN FÍSICA (1º ESO) - 1º Trimestre

1. EL CALENTAMIENTO

¿Por qué es necesario el calentamiento?

No se trata de un capricho del profesor o del entrenador, calentar es una necesidad

que tiene el organismo y es el primer paso que hay que dar antes de efectuar un esfuerzo

intenso.

En televisión puedes ver que todos los deportistas de elite antes de un partido o de

una competición importante dedican cierto tiempo a calentar para rendir al máximo y

evitar en lo posible las lesiones.

El organismo necesita adaptarse de forma progresiva al esfuerzo. Por este motivo el

calentamiento puede contribuir a este paso y a disminuir en gran parte el riesgo de

lesión a corto y a largo plazo.

¿Qué es el calentamiento?

Es el conjunto de actividades o de ejercicios que se realizan previos a toda actividad

física en la que la exigencia de esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en

marcha los órganos y permitir un mayor rendimiento.

Es la puesta en acción, suave y progresiva, del organismo para efectuar un posterior

esfuerzo de mayor intensidad, en óptimas condiciones.

¿En qué partes o fases podemos dividir el calentamiento general?

El tiempo total que dedicaremos al Calentamiento General será de 10 a 15 minutos

dependiendo de la intensidad de la actividad posterior o incluso de la temperatura

exterior. Como es lógico, cuanto más frío haga más tiempo será necesario.

Puede tener las siguientes fases:

1. Ejercicios de carrera. (4-5 minutos)

Ejemplos: Trote suave (siempre los 2 o 3 primeros minutos de todo

calentamiento), caminar de puntillas o talones, trote elevando rodillas o talones,

carrera lateral, de espaldas, trote y salto arriba cada cierto tiempo, etc.

2. Ejercicios de movilidad de las articulaciones. (2-3 minutos)

Ejemplos: Movimientos de brazos atrás, hacia delante, giros de tronco, girar en

el sitio con saltos suaves con piernas a un lado y tronco a otro, giros de tobillo o

rodillas, brazos cruzados por encima de la cabeza llevándolos hacia derecha e

izquierda, giros con cabeza, etc.

Los haremos de arriba-abajo o de abajo-arriba para no olvidar ninguna parte.

3. Ejercicios de estiramientos. (3-4 minutos)

Ejemplos: Arquearse hacia atrás, doblarse hacia delante, de pie agarrar el pie por

el tobillo y tirar de él contra el trasero, inclinación lateral de tronco, cruzar un brazo

por delante del pecho y empujar con el otro en el codo hacia nosotros, etc.

IESO PRINCESA GALIANA – 2013/2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD (1º ESO) 2 Profesora: María Herreros Fajardo

2. LOS ESTIRAMIENTOS.

¿Qué significa estirar?

Es una acción voluntaria, consiste en adoptar una postura determinada en función

del músculo sobre el que queramos trabajar, con el fin de elongarlo o estirarlo por

diferentes motivos:

- Preparar a la musculatura antes de cualquier actividad física.

- Evitar lesiones durante la realización de la actividad física.

- Recuperar la longitud y equilibrio muscular después de la actividad física.

¿Cuándo debes estirar?

- Antes de una actividad física: en el calentamiento, para facilitar la contracción

muscular, logrando movimientos eficaces y sin riesgo de lesiones.

- Después de la actividad física: para favorecer la entrada de oxígeno en el

músculo que ayude al restablecimiento del equilibrio perdido por el esfuerzo

físico realizado.

¿Cómo debes estirar?

- Adopta una posición correcta y mantenla entre 20” y 30”.

- No provoques rebotes, puedes dañar el músculo.

- No debes sentir dolor, sólo tensión en la zona muscular.

- Debes respirar con normalidad.

- Trabaja todas las partes del cuerpo: piernas, tronco y brazos.

Algunos ejemplos de estiramientos

IESO PRINCESA GALIANA – 2013/2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD (1º ESO) 3 Profesora: María Herreros Fajardo

3. LA CONDICIÓN FÍSICA.

I. ¿Qué es la Condición Física?

Muchas veces, por el esfuerzo constante al que es sometido el cuerpo en la vida

cotidiana, nuestro organismo se fatiga. ¿Quién no ha tenido la sensación al final de una

jornada de estar completamente exhausto?

La capacidad que tenemos para superar mejor este cansancio depende de la

llamada Condición Física.

Podemos definir la condición física como el “estado físico al que nos

encontramos en cada momento”, así como también “la capacidad de realizar un

trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga y

previniendo la aparición de las lesiones”.

La condición física va íntimamente relacionada con la Salud de la persona.

Podemos asegurar que una buena condición física permite disfrutar de una buena salud

y previenen de enfermedades. Una mala condición física puede traspasar el umbral de la

salud y entrar en el de las enfermedades por un deficiente funcionamiento de los

diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.

II. ¿Cuál son sus Componentes?

La condición física de una persona es la suma del nivel de cada una de las

cualidades de la persona. Evaluando cada una de estas cualidades podemos valorar

nuestro rendimiento físico y también nuestra condición física. Las cualidades más

relevantes e importantes para conocer nuestro nivel de condición física son cuatro:

La Resistencia: La resistencia se define como

“La cualidad física que nos permite realizar

esfuerzos de mayor o menor intensidad

durante un tiempo prolongado, bien

practicando un deporte o bien en nuestra

vida diaria.” Si tenemos una buena

resistencia podemos jugar o hacer deporte

sin cansarnos mucho así como subir las

escaleras de casa. Resistencia

La Fuerza: Es la cualidad física que nos

permite vencer una oposición mediante una

acción muscular, así podemos levantar

cargas pesadas, lanzarlas, mover y arrastrar

objetos pesados, dar saltos potentes, etc.

Fuerza

IESO PRINCESA GALIANA – 2013/2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD (1º ESO) 4 Profesora: María Herreros Fajardo

La Flexibilidad: Es la cualidad que nos permite

realizar movimientos de gran amplitud con

alguna parte de nuestro cuerpo. La mayoría de

estos movimientos los podemos encontrar en

el terreno deportivo y en la vida actual.

Flexibilidad

Velocidad

La Velocidad: La velocidad es la cualidad que nos

permite realizar uno o varios movimientos en el

menor tiempo posible. Nos permite desplazarnos

muy rápidamente o bien mover una parte de nuestro

cuerpo muy rápido. Además, gracias a la velocidad

también podemos responder a cualquier estímulo que

recibamos, es decir en una carrera cuando oímos el

silbato, debemos salir lo más rápido posible.

Sistemas de trabajo de la Resistencia.

Para desarrollar la resistencia, podemos utilizar diversos sistemas de entrenamiento,

muchos de ellos realizados en clase, como por ejemplo:

- Carrera Continua. Consiste en realizar una actividad sin cambiar de ritmo,

manteniendo unas 150-160 pulsaciones por minuto (ppm) aproximadamente.

- Fartleck. Se le denomina juego de carreras, o alternancia de ritmos. En un

trabajo de carrera se juega con la velocidad (realizamos sprint, amplitud de

zancadas, etc.)

- Circuito. Consiste en la realización de un conjunto de ejercicios ordenados,

entre 8 y 10 ejercicios, donde se trabajen los brazos, las piernas y el tronco. El

circuito se puede repetir varias veces.

- Juegos y Deportes. La práctica de cualquier deporte puede mejorar también la

resistencia. No sólo correr mejora la resistencia, montar en bici, nadar,

aeróbic,… también son válidos para mejorar la resistencia.

IESO PRINCESA GALIANA – 2013/2014

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD (1º ESO) 5 Profesora: María Herreros Fajardo

III. La Adaptación del Organismo a la Actividad Física.

¿Qué ocurre en tu organismo cuando realizas una actividad física o deportiva que

pone de manifiesto las cualidades físicas básicas?

Cambia el tono muscular. La contracción y relajación de uno o varios de tus

músculos provocan distintos movimientos que permiten la realización de

diferentes acciones.

El ritmo respiratorio aumenta.

El ritmo cardiaco aumenta. El corazón tiene que trabajar más, por lo que

debemos saber si está preparado para resistir a la intensidad de trabajo al que lo

vamos a someter.

No existe ningún corazón idéntico a otro. El corazón de tu compañero y el tuyo no

actúan igual ante un mismo trabajo.

Para conocer la intensidad de trabajo, utilizamos como referencia el número de

latidos que el corazón tiene que realizar por minuto.

√ Las pulsaciones pueden tomarse con cualquier dedo menos con el pulgar.

√ Algunos lugares donde puedes tomar las pulsaciones son las siguientes: pecho,

cuello o muñeca.

√ Para calcular las pulsaciones en un minuto, podemos controlarlas de distintos

modos:

- Contar durante 6 segundos y multiplicar por 10

el número de latidos (es la más utilizada).

- Contar durante 15 segundos y multiplicar por 4

el número de latidos.

- Contar durante 30 segundos y multiplicar por 2

el número de latidos.