Argentina diaz-rebequi-ortiz-alarcón

Post on 26-Jul-2015

648 views 1 download

Transcript of Argentina diaz-rebequi-ortiz-alarcón

http://lageografia.files.wordpress.com/2008/10/argentina-regiones-del-indec.jpg

Regiones Geográficas de la Argentina

http://www.hidricosargentina.gov.ar

Vertientes Hidrográficas

Región Pampeana

http://www.haciendaonline.com.ar/

Relieve: Llanura o Cuenca Sedimentaria

Biomas

Clima: Cálido y Húmedo Subtropical

Hidrografías

Catástrofes o problemas

Gráfico sobre economía

Región Patagónica

Hidrografías

Los ríos de la cuenca patagónica son casi todos de poco caudal, desembocan en el Atlántico; entre los principales figuran el Colorado, Negro , Chubut , Deseado, Santa Cruz y Gallegos.

Relieve: Meseta escalona

Glaciar Perito Moreno

http://www.redargentina.com

Biomas

MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO. IMAGEN: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CENTRAL MAQUEO, EN BASE AL ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO REGIÓN DE LOS LAGOS (2004) CHILE.

Problemas de origen volcánico por emisión de cenizas y o lavas.

Región Chaqueña: sus límites son el río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el río Salado al sur y la región del noroeste argentino al oeste

El chaco es una enorme llanura boscosa, con una notable nivelación general ligeramente inclinada al sudeste. Planicie casi perfecta solo alterada por domos y depresiones, altos y bajos (aunque sus desniveles, al ser tan menores de miden en decímetros más que en metros).Fuente: Ricardo G. Capitanelli, La Argentina: geografía general y los marcos regionales.

Clima Subtropical Cálido y Húmedo

Biomas

Ríos como el Pilcomayo, el Salado o el Bermejo atraviesan sectores de densos bosques hasta su desembocadura en el río Paraguay. En el Chaco deprimido hay bosques de palmeras en galería a orillas de los ríos. El río Paraná determina el límite este de la

llanura chaqueña.

Relieve

Dique Cabra Corral (Salta)

Hidrografía

Catástrofes

Región de Cuyo

Río San Juan, en la provincia de San Juan. El curso de agua más importante de la región.Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo, teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.La mayoría de los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.Río principal de Cuyo: Desaguadero.Ríos afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desagüe, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad o el dique Papagallos.

Hidrografía

El principal colector de la zona de Cuyo es el denominado Sistema del Desaguadero, quien recibe aguas de los ríos Jachal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.

Catástrofes o problemas

Por un lado se encuentra ubicada en una zona de terremotos (como lo indica el mapa, en color rojo) y por otro las granizadas que arruinan las cosechas.

Noroeste Argentino

Comprende tres regiones bien diferenciados: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas.

Puna (Jujuy) Quebrada de los Sosa (sierras subandinas)

Tilcara (cordillera oriental)

NOA. Paisaje puneño

Encontramos tres climas bien marcados: En la Puna el clima es árido predominando las bajas temperaturas pese a su latitud subtropical.

En la Cordillera Oriental encontramos un clima semiárido de altura; entretanto en los valles se encuentra bajo un clima subtropical serrano con estación seca (Valle de Lerma).

En las Sierras Subandinas el clima es subtropical con abundantes lluvias.

Cuencas hídricas del N.O.A

NOA. Cría y aprovechamiento de vicuñas en la Puna, Catamarca, Jujuy

http://www.inta.gov.ar/fotos/aagroeco/noa.htm

Purmamarca. Jujuy

Catástrofes o problemas

Mapa 1 Mapa2

En el mapa Nº 2, se pueden ver los sismos ocurridos en el noroeste de la argentina, que oscilan entre los 3 a 8 puntos de magnitud. Salta Capital está clasificada como

elevada peligrosidad sísmica.

Mapa Nº 1. Sismos de 7 y 8 de magnitud en la Provincia de Salta y Jujuy desde el año 1900. Fuente Servicio Geológico de EE.UU.

Mapa Nº 2. Sismos desde 1990 a la fecha en la región, comprende su intensidad y su variante en color representa la profundidad en la cual ocurrieron.

En los siguientes videos podemos apreciar estos temas:

•Migraciones internas de la población aborigen(forzadas por la deforestación y los dueños de las tierras).

•Explotación de recursos de la actividad primarios(agrícola-soja). Pobreza

•Problemas ambientales de origen humano (deforestación).

•Inmigración de bolivianos, inserción en nuestro país y pobreza en su país de origen.

Wichi.wmv

Pueblo aborigen Wichi

Inmigración de bolivianos

Indicadores demográficos seleccionados para fechas censales. Total del país. Años 1869-2001

AñosPorcentaje de Esperanza de

vida al nacer, en años (3)

Tasa global de fecundidad

(hijos / mujer)

Porcentaje de extranjeros en la: Adultos mayores Jóvenes (2) población total población adulta

mayor

1869 2,2 42,8 32,9 6,8 12,1 17,1 1895 2,5 40,3 40,0 7,0 25,4 27,1 1914 2,3 38,4 48,5 5,3 29,9 51,0 1947 3,9 30,9 61,1 3,2 15,3 56,6 1960 5,6 30,8 66,4 3,1 13,0 49,3 1970 7,0 29,3 65,6 3,1 9,5 39,6 1980 8,2 30,3 68,9 3,3 6,8 25,2 1991 8,9 30,6 71,9 2,9 5,0 15,9 2001 9,9 28,3 73,8 2,4 4,2 11,0

(1) Adultos mayores: población de 65 años y más de edad. (2) Jóvenes: población de 0 a 14 años de edad. (3) Los valores de 1869 y 1895 corresponden a los dos primeros períodos intercensales, mientras que los valores sucesivos provienen de Tablas de Vida elaboradas para cada fecha censal

Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población. INDEC (1975), La población de Argentina, Buenos Aires, Serie Investigaciones Demográficas N° 1. INDEC (1988), Tabla de mortalidad 1980-1981, total y jurisdicciones. Buenos Aires, Estudios 10. INDEC ( 1995), Tabla completa de Mortalidad de la Argentina por sexo.1990-1992. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N° 3. NDEC (2004), Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-2015, Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N° 30. Pantelides E.A. (1989), La fecundidad argentina desde mediados del siglo XX, Buenos Aires, CENEP, Cuadernos del CENEP N° 41.

Indicadores demográficos

Edad de la madre (años) Población de mujeres al 30 de junio de 2009 Nacimientos Tasa de

fecundidad20

Menor a 15 1.686.208 3.346 1,98‰

15 a 19 1.693.831 113.478 67,00‰

20 a 24 1.640.145 182.747 111,42‰

25 a 29 1.596.933 178.935 112,05‰

30 a 34 1.586.480 155.464 97,99‰

40 a 44 1.177.209 20.840 17,70‰

45 a 49 1.123.897 1.440 1,28‰

50 y más 1.067.611 106 0,00‰

Desconocida 0 7.583 No corresponde.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

12

745.336 2,36 hijos por mujer12

Pirámide con forma de campana

Edad Total Varones Mujeres

Total 7,1 6,8 7,3

0-4 1,8 2,0 1,7

5-14 3,6 4,1 3,0

15-29 3,2 3,7 2,8

30-49 4,6 5,0 4,2

50-64 11,2 11,2 11,1

65-74 21,2 22,3 20,4

más de 75 37,8 35,8 38,9

Población con discapacidad (INDEC)

Población de 14 años y más por condición de actividad económica según sexo. Total del país. Año 2001

SexoPoblación de 14 años

o más

Condición de actividad económicaPoblación económicamente activa Población no económicamente activa

Total

Ocupada Desocupada

Total Estudiante (1)

Jubilada o pensionad

a (2)

Otra situaciónSólo

trabaja

Trabaja y estudia

(1)

Trabaja y percibe

jubilación o pensión (2)

Sólo busca trabajo

Busca trabajo y estudia

(1)

Trabaja y percibe

jubilación o pensión (2)

Total 26.681.048 15.264.783 9.536.143 867.990 509.054 3.396.557 738.263 216.776 11.416.265 2.971.148 3.021.692 5.423.425

Varones 12.795.165 9.025.807 6.099.458 440.678 272.895 1.763.295 349.379 100.102 3.769.358 1.365.668 1.180.078 1.223.612

Mujeres 13.885.883 6.238.976 3.436.685 427.312 236.159 1.633.262 388.884 116.674 7.646.907 1.605.480 1.841.614 4.199.813 (1) No percibe jubilación ni pensión.

(2) Puede estar asistiendo a un establecimiento educacional.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Actividad primaria

Actividad primaria

MAPA GEOLÓGICO DE SAN JUAN HECHO POR ARGENTINA MINING LIMITED

Minería a cielo abierto

Actividad terciaria

Páginas web restantes

Geografía en laguia 2000Barrameda.com.arBiomas del mundowikipedia.orgjmarcano.cominfoclima.orgoni escuelas.edu.arTierraadentro.blogspot.comMapsof.netTaringa.netTodomonografias.comhttp://www.laseptima.info/noticias/25887

Integrantes del grupo

Alarcón, JoséDiaz, MelinaOrtiz, Martín

Rodriguez Rebequi, Melina