ARQUITECTURA SOCIAL, ENTENDIDA COMO LOS PROCESOS … · 2016-10-19 · de dominación hegemónicas...

Post on 04-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of ARQUITECTURA SOCIAL, ENTENDIDA COMO LOS PROCESOS … · 2016-10-19 · de dominación hegemónicas...

CALI

ARQUITECTURA SOCIAL, ENTENDIDA COMO LOS PROCESOS TERRITORIALES

EN FUNCIÓN DEL HABITAR

ARQ. VALENTINA MEJÍA AMÉZQUITA

ANTROP. CAMILO E. LOZANO RIVERA

INTRODUCCIÓN

Es fundamental que las entidades del estado

cuya misión se legitima en el ejercicio del

CONTROL Y VIGILANCIA DEL QUEHACER

DE LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y

TECNÓLOGOS DE LA ARQUITECTURA,

por un lado y, por el otro, en la

DIVULGACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DEL EJERCICIO ÉTICO Y RESPONSABLE,

acometan las acciones necesarias para

llevar diversas formas de conocimiento que

puedan empoderar a las comunidades, las

IES, los profesionales y las entidades

gubernamentales, en acciones tendientes a

la solidaridad sobre el hábitat creado y sobre

el habitar vivido.

OBJETIVO

Realizar un taller que aporte a la capacitación en ARQUITECTURA SOCIAL entendida como los PROCESOS TERRITORIALES EN FUNCIÓN DEL HABITAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TALLER

• Comprender la dimensión social del actuar diseñístico

• Poner en clave territorial el actuar del arquitecto

• Evidenciar maneras de abordar proyectos desde la vida cotidiana

ARQUITECTURA SOCIAL GENERALIDADES

GENERALIDADES

1. ENFOQUE SOCIAL DEL DISEÑO

2. LÓGICA DIALÓGICA DE LO

PROYECTUAL

3. PROPÓSITO CREACIÓN-ACCIÓN

COMUNITARIA

* The Field Guide to Human-Centered Design

INSPIRACIÓN

Deseo individual y colectivo

IDEACIÓN

Viabilidad de la empresa proyectual

IMPLEMENTACIÓN

Factibilidad social

cotidiana

DISEÑO CENTRADO

EN HUMANOS

1. ENFOQUE SOCIAL DEL DISEÑO

Es una aproximación de los diseñadores “CENTRADOS EN HUMANOS”

quienes, a diferencia de otros solucionadores de problemas, apuestan y

prueban, no son capaces de dar resoluciones tempranas y, con frecuencia,

pasan una cantidad sorprendente de tiempo sin saber la respuesta al desafío

que tienen en la mano y, sin embargo, luchan por seguir adelante buscando, en

un ejercicio de relación dialógica con el otro, una manera de conseguir un mejor

mundo humano habitable.*

2. LÓGICA DIALÓGICA DE LO PROYECTUAL

Apuesta por la subversión de las lógicas hegemónicas diseñísticas:

• Comprender que la arquitectura proyecta sobre el tiempo y el espacio

humanos

• Transformar la relación diseñador – habitante – arquitectura

• Diseñar entendiendo la diversidad cultural en clave territorial

3. PROPÓSITO CREACIÓN-ACCIÓN COMUNITARIA

• Concebir un diseño participativo con los moradores que logre una

arquitectura individual y particularizada en el marco de una solución colectiva

rural o urbana

• Establecer nuevos vínculos entre la estructura del espacio social y el entorno

físico-espacial y simbólico

• Sobrepasar los límites estancos entre saberes para abordar la complejidad

del territorio

TERRITORIO

Elaboración Humana

Proyección Deseos. Energía.

Trabajo.

HABITAR

Perímetros dependientes de la

interacción

TUERCAS Y TORNILLOS (Elster, 1996)

JURISDICCIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

TERRITORIALIDAD

“Es cuestión de saber dónde estamos para

saber dónde no estamos”

.CRISIS CIVILIZATORIA. LO GLOBAL

“En estas coordenadas de crisis es necesario reconocer que los límites de las

localidades se han difuminado de cierta manera, pues han sido afectadas por

ideologías y prácticas transformadoras de la racionalidad instrumental y lógicas

de dominación hegemónicas que han contagiado los mundos locales y las vidas

cotidianas de los sujetos, sus espacios y su futuro (RELOCALIZACIÓN, es decir

la réplica a nivel local de las problemáticas pertenecientes a lógicas mundiales,

expresión de una crisis civilizatoria).” (Olivares Díaz, 2014, p. 59-60).

Y… ¿QUÉ HACER?

CONTEMPORANEIDAD

En muchos dominios, viejos y nuevos

elementos coexisten en configuraciones

múltiples y múltiples variaciones.

¿Cómo los elementos viejos y nuevos son

capaces de dar forma y de operar juntos?

EMERGENCIA Fenómenos que pueden

ser sólo parcialmente explicados o

comprendidos por el enfoque de modos

previos de análisis y el estudio de las

prácticas existentes.

ACTORES Y DIVERSIDAD CULTURAL

Ba-ila

ARQUITECTURA SOCIAL CATEGORÍAS DE APROXIMACIÓN

DIMENSIÓN SOCIAL DEL ACTUAR DISEÑÍSTICO

TERRITORIAL URBANA Y RURAL

PÚBLICA Y COLECTIVA

PRIVADA Y DOMÉSTICA

Fractales Africanos

Fractales y Ciudad

Logone-Birni - Camerún

Labbezanga

Sierra Nevada de Santa Marta – Territorio Sagrado

El Cairo

Villa 20 - BsAs

Designmatters

Construcciones que no

sirven sólo desde un

puntos de vista funcional,

sino que también expresan

un repertorio de

oposiciones y jerarquías

con base en las cuales se

ordena la sociedad en

general.

Casa Kabila

(Bereberes - Algeria)

Cosmogonía y Espacio Doméstico Kogi

.PONER EN CLAVE TERRITORIAL EL

ACTUAR DEL ARQUITECTO .

¿Cómo vincular las

características geométricas del

espacio urbanizado con los

usos/conductas/hábitos

socialmente estructurados?

“El mapa no es lo mismo

que el Territorio”

.MAPA COGNITIVO.

"El mapa cognitivo o esquema sociotemporal es un constructo hipotético del

que inferimos su existencia al observar la conducta y los relatos introspectivos."

(Lee, 1976)

.MAPA COGNITIVO.

TALLER – PRIMERA PARTE PRÁCTICA

De manera individual cada asistente hará el ejercicio gráfico de representar el

MAPA COGNITIVO DE LA CIUDAD DE CALI

.ABORDAR PROYECTOS DISENÍSTICOS

DESDE LA VIDA COTIDIANA.

APROXIMACIÓN CULTURAL AL QUEHACER DISEÑÍSTICO

DISEÑO COMO

UNA FORMA DE

PENSAR

VIDA COTIDIANA

COMO EL ESCENARIO

DE ENCUENTRO CON

EL OTRO

.MAPA COGNITIVO.

TALLER – SEGUNDA PARTE PRÁCTICA

• Uso práctico de un software libre – Ajax.ligth – para el análisis de los USOS

TERRITORIALES (Dimensión social del uso)

• Grupos trabajarán sobre la porción de territorio más representativa derivada

del ejercicio del MAPA COGNITIVO DE LA CIUDAD DE CALI

(Imagen 1. Área de las comunas Atardeceres y

San José - Manizales, Colombia. Fuente:

www.openstreetmaps.com )

(Imagen 2. Análisis de coloración utilizando Ajax Light 1.02)

(Imagen 5. Área del Mercado de los Ponchos.

Otavalo-Ecuador. Fuente:

www.openstreetmaps.com )

(Imagen 3. Análisis de densidad de línea

utilizando Ajax Light 1.02)

• Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo

XXI de España Editores.

• Eglash, R. (1999). African fractals: Modern

computing and indigenous design. Rutgers

University Press.

• Elster, J. (2003). Tuercas y tornillos: una

introducción a los conceptos básicos de las

ciencias sociales.

• Guevara, M; Cortéz, C. (2014) (Coord.)

Expresiones Territoriales Latinoamericanas.

UAM: México.

• Hillier, B., & Vaughan, L. (2007). The city as one

thing. Progress in Planning, 67(3), 205-230.

• Reichel-Dolmatoff, G. (1975). Templos

kogi. Revista Colombiana de Antropologнa, 19,

199-243.

http://osmbuildings.org/

www.mapzen.com

www.openstreetmaps.org

http://discovery.ucl.ac.uk/

Recursos WEB

Recursos Bibliográficos

mejiavalentina@hotmail.com

CALI

ARQ. VALENTINA MEJÍA AMÉZQUITA

ARQUITECTURA SOCIAL, ENTENDIDA COMO LOS PROCESOS TERRITORIALES

EN FUNCIÓN DEL HABITAR