Arritmias basicas para residentes de 1 er año

Post on 07-Jul-2015

5.490 views 2 download

description

Clase de iniciacion a las arritmias cardiacas.

Transcript of Arritmias basicas para residentes de 1 er año

ARRITMIAS CARDIACAS BASICAS PARA RESIDENTES DE 1ER AÑO

ARRITMIAS CARDIACAS BÁSICAS PARA RESIDENTES DE 1ER AÑO

GENERALES

ESPECÍFICOS

Aproximacion a las arritmias cardicas para residentes de primer año

Conocer los diferentes mecanismos por los que se producen

Identificar y analizar los diferentes ritmos cardiacos

Comprender el sistema de conduccion cardiacoOBJETIVOS

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA

Haz de Bachmann

Rama izquierda

División posterior

División anterior

Fibras de PurkinjeRama derecha

Haz de His

Nódulo AV

Vías internodulares

Nódulo sinusal

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA

REPRESENTACION EN ECG

ONDA P: Representa la despolarización de ambas aurículas.

INTERVALO PR: Conducción a través del nodo AV y del Haz de His.

COMPLEJO QRS: Despolarización de ambos ventrículos.

ONDA T: Corresponde a la repolarización ventricular.

REPRESENTACION EN ECG

A traves de las palas y los electrodos.

Cuidado con los electrodos Desconexión = asistolia; Artefactos = FV

La tira de ritmo no permite valorar ST ni onda T

Tórax del paciente ---- siempre descubierto

MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE

RITMO SINUSAL NORMAL

• Frecuencia entre 60-100 lpm.• Onda P precediendo a cada complejo QRS• Intervalo PR constante = 0,12-0,20 seg • Ritmo regular (intervalos P-P similares o con diferencias <

0,16 seg)

DEFINICION DE ARRITMIA

• Las arritmias se definen como todo trastorno en la formación y / o conducción de los impulsos cardíacos.

ARRITMIAS

• Nunca se valorará una arritmia sólo por

alt.electrocardiográfica

• Hay que valorar la situación clínica del paciente.

MECANISMOS

• Trastornos del automatismo

• Trastornos de la conducción

• Trastorno asociado de la formación y conducción de impulsos

CAUSAS

• Lesiones del miocardio:• SCA• Pericarditis• traumatismo

• Alteraciones del medio interno:• Hipoxemia• Acidosis• Trastornos del potasio y calcio

• Cambios de tono del S. vegetativo• Agentes tóxicos: digital,

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

• Trastornos en la formación de impulsos normotópicos o sinusales: Bradicardia,taquicardia y arritmia respiratoria

• Trastornos en la formación de impulsos heterotópicos: Activos (Extrasístoles, FA, flutter) y pasivos

• Trastornos de la conducción de los estímulos (Bloqueos)

Frecuencia intrinseca de marcapasos cardiaco

SISTEMATICA Y BASES DE LECTURA

1.FRECUENCIA

www.intramed.net

Nodo S-A 60-100‣Nodo A-V 40-60‣Ventrículo <40

1.FRECUENCIA

CALCULAR LA FRECUENCIA CARDIACA

1.FRECUENCIA

CALCULAR LA FRECUENCIA CARDIACA

2.REGULARIDAD

Regular

Irregular

3.TAMAÑO DEL QRS

A. Supraventricular

• Morfología Normal• Duración Normal

A. Ventricular

• Morfología Anormal• QRS Ancho ( 0,12 seg)

4.ACTIVIDAD AURICULAR

Buscar las ondas P

5.RELACION INTERVALO P-QRS

TRASTORNOS EN LA FORMACIÓN DE IMPULSOS NORMOTÓPICOS O

SINUSALES

• TAQUICARDIA

• BRADICARDIA

• ARRITMIA RESPIRATORIA

TAQUICARDIA SINUSAL

BRADICARDIA SINUSAL

ARRITMIA RESPIRATORIA O SINUSAL

TRASTORNOS EN LA FORMACIÓN DE IMPULSOS HETEROTÓPICOS

ACTIVOS

Extrasístoles Taquicardias ectópicas Flúter auricular Fibrilación auricular y ventricular

PASIVOS

Latidos y ritmos de escape de la unión AV

Latidos y ritmos de escape idioventriculares

EXTRASÍSTOLES

S

M

I

Superior

Medio

Inferior

Extrasístole auricular

Extrasístolesnodales

Extrasístoleventricular

Nodo A-V

“Latidos prematuros activos de origen ectópico”

EXTRASISTOLE SUPRAVENTRICULAR

- Ondas P precoces.- P de morfología diferentes, puede seguirse ó no de QRS.

EXTRASISTOLE VENTRICULAR

● Complejos QRS diferentes al resto.● No relación con las ondas P.

TAQUICARDIAS ECTÓPICAS(PAROXÍSTICAS O NO)

• Son ritmos rápidos dependientes de focos ectópicos, que pueden cursar en crisis de comienzo y final bruscos.

• Su origen puede ser:• Auricular• Unión AV• Ventricular

TAQUICARDIAS ECTÓPICAS(PAROXÍSTICAS O NO)

Taquicardia auricularTaquicardia auricular

TAQUICARDIAS ECTÓPICAS(PAROXÍSTICAS O NO)

Taquicardia nodalTaquicardia nodal

TAQUICARDIAS ECTÓPICAS(PAROXÍSTICAS O NO)

Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular

• Identificación ECG: sucesión de 3 ó más latidos rápidos y rítmicos, a 160-220 lpm. Su origen:

• Auricular: alteración onda P• Nodal: onda P negativa o ausente• Ventricular: QRS aberrantes

TAQUICARDIAS ECTÓPICAS(PAROXÍSTICAS O NO)

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA

(TORSADE DE POINTES)

FLÚTER AURICULAR

• Mecanismo: Foco ectópico rápido o circuíto de reentrada que origina estímulos auriculares rítmicos a una frecuencia de 250-350 lpm. No todos los estímulos auriculares alcanza los ventrículos

• Identificación ECG: línea isoeléctrica sustituida por ondas “F” (rítmicas, rápidas y de morfología similar)

FLÚTER AURICULAR

Ondas FOndas F

FIBRILACIÓN AURICULAR

• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (350-700 lpm), irregulares que originan contracciones auriculares incoordinadas y absolutamente irregulares. No todos pasan a los ventrículos.

• Identificación ECG: no existen ondas P. La líne isoeléctrica es sustituida por innumerables ondas “f” (arrítmicas, rápidas y de morfología similar). QRS arrítmicos.

FIBRILACIÓN AURICULAR

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

• Mecanismo: Estímulos muy rápidos (150-500 lpm), irregulares que origina contracciones ventriculares incoordinadas y absolutamente irregulares e inefectivas (parada cardiaca).

• ECG: No pueden identificarse complejos QRS, sólo ondas rápidas, arrítmicas, irregulares de desigual voltaje.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

TAQUICARDIAS • A la hora de enfrentarnos a un ritmo rápido nuestra primera valoración debe ser si estamos ante una taquicardia de QRS estrecho o ancho.

T: taquicardia; WPW: Síndrome de Wolff-Parkinson-White; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular; BCRD: bloqueo completo rama derecha; BCRI: bloqueo completo rama izquierda

LATIDOS RITMOS DE ESCAPE DE LA UNIÓN AV

Cuando la frecuencia del nodo sinusal cae por debajo de la frecuencia de un marcapasos situado en la unión A-V, o cuando existe un bloqueo SA de salida, una parada sinusal o BAV 2º que disminuye la FC por debajo del marcapasos secundario

LATIDOS Y RITMOS DE ESCAPE IDIOVENTRICULARES

• BLOQUEO SINOAURICULAR

• BLOQUEO AURÍCULOVENTRICULAR

• SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN (WPW)

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS

BLOQUEO SINOAURICULAR

• DIFICULTAD DEL PASO DE LOS LATIDOS DEL NÓDULO SINUSAL A LA AURÍCULA:

• DE PRIMER GRADO: los estímulos pasan con dificultad (no es detectable en el ECG)

• DE SEGUNDO GRADO: unos estímulos pasan y otros no (sí visible en el ECG)

• DE TERCER GRADO: ningún estímulo pasa

BLOQUEO SINOAURICULAR

Latidos de escape nodales

P P P P P

Bloqueo sinoauricular de segundo grado, con latidos de escape de La unión A-V o nodales. Las flechas rojas indican el momento en que debiera haberse inscrito la onda P del siguiente ciclo cardíaco

BLOQUEOS AURÍCULOVENTRICULARES

• DIFICULTAD DE PASO DE LOS ESTÍMULOS AURÍCULARES A LOS VENTRÍCULOS:

• DE PRIMER GRADO: los estímulos aurículares pasan a los ventrículos con dificultad.

• DE SEGUNDO GRADO: unos estímulos pasan y otros no (sí visible en el ECG)

• DE TERCER GRADO: ningún estímulo pasa

BLOQUEO AV 1ER GRADO

BLOQUEO AV DE 2º GRADO TIPO I

O DE WENCKEBACH

BLOQUEO AV DE 2º GRADO TIPO II.

BLOQUEO AV DE 3 ER GRADO (COMPLETO)

ARRITMIAS