Art Icu Laci Ones

Post on 19-Jan-2016

23 views 5 download

Transcript of Art Icu Laci Ones

ARTICULACIONES

María Reyna Huerta SánchezNancy Carolina Rivas Casillas

Generalidades. Craneo Cintura Escapular. Miembro Superior. Caja Toráxica. Columna Vertebral. Miembro Inferior. Cintura Pelviana.

GENERALIDADES

Articulación: Conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos.

Artrología o Sindesmología.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.

MOVIMIENTO

TEJIDO ARTICULAR

Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis.

Fibrosas. Cartilaginosas

Sinoviales.

SINARTROSIS (INMÓVILES) ARTICULACIONES

FIBROSAS O SINFIBROSIS.

Suturas: unión por tejido fibroso de fibras cortas que los inmoviliza. (Huesos del cráneo)

Suturas planas: Superficies planas y lineales.

Sutura escamosa: Superficie tallada en bisel.

Sutura dentada: Engranamientos.

Esquindelesis: Una cresta con una ranura.

Sindesmosis: Unidos por fibras de mayor longitud. Movilidad más amplia.

Membrana interósea: tejido conectivo.

Ligamento: tejido fibroso.

Gonfosis: clavija o espina que se introduce a un alvéolo, unido por fibras cortas.

ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS O SINCONDROSIS. Cartílago Hialiano o fibrocartílago.

Cartílago epifisario (cartílago de crecimiento)

Articulación transitoria. Díafisis y la epífisis.

ARTICULACIONES ÓSEAS. Sinostosis: Uniones óseas. Completamente inmóviles.

ANFIARTROSIS (SEMIMÓVILES)

Cartílago hialiano o fibrocartilaginoso. Carecen de cavidad sinovial. Ligamentos periféricos.

Sínfisis: Fibrocartílago interpuesto. Movimientos ilimitados.

SÍNFISIS PÚBICA

DIARTROSIS (MÓVILES). Cavidad Sinovial. Superficies óseas revestidas de

cartílago. Unidos por una cápsula articular. Revestimiento sinovial en su cara

interior.

SUPERFICIES ARTICULARES.

Grado de libertad de movimiento: Uniaxial, biaxial, ortagonal o multiaxial.

Formas Variables: a) Esferoidea (enartrosis)

superficies articulares esféricas. Multiaxial. cóncavas-convexas.

B) Elipsoidea o condílea: Biaxial, dos segmentos eliposidales inversos.

Articulación Bicondílea: Dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra.

Bincondílea Doble: Dos cóndilos entran en conctacto con una superficie más o menos cóncava.

C) Selar o silla de montar: Por encaje recíproco. Movimiento Biaxial.

D) Trocoide: Segmentos de cilindro. Pivote. Uniaxial.

E) Gínglimo o troclear: Bisagra o polea. Movimiento Uniaxial.

D) Plana o artroidal: Superficies articulares planas. Multiaxial de poco desplazamiento

CARTÍLAGO ARTICULAR

Cartílago Hialiano. Su extensión es proporcional a su

movimiento. Espesor entre 0.2 y 2 mm Elemento de amortiguación No posee vasos sanguíneos.

RODETE ARTICULAR DISCO Y MENISCO Forma de anillo

alrededor de la cavidad articular.

Labrum articular del hombro y cadera.

Permiten concordancia.

Inserción ósea. Fijación de la

cápsula articular. Divide en dos

cavidades

CÁPSULA ARTICULAR

Es una membrana fibrosa que envuelve la articulación.

Su misión es proporcionar estabilidad.

LIGAMENTOS

Estructuras fibrosas que se insertan cerca de las articulaciones.

Da firmeza a la unión de dichos huesos. Limita la amplitud del movimiento. Resistencia y elasticidad variable

(fibrosos o elasticos)

Músculos yuxtaarticulares: entran en contacto con la articulación.

Sinovia: la recubre la cápsula articular

Pliegues sinoviales. Segrega la sinovia: líquido transparente

en escasa cantidad, sensible a inflamaciones o modificaciones

VASCULARIZACIÓN.

Círculos periarticulares.

Venas Linfáticas.

Venas Satélites.

INVERVACIÓN.

Inervación propia o somática. Sensibilidad propioceptiva: Informa la

posición de la articulación con respecto a el movimiento.

Sentido de la Actitud : automecanismo de movimiento.

Ley de Hilton; los nervios que inervan una articulación también inervan a los músculos que los mueven.

MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación Pronación Supinación

Circunducción Oposición Elevación Descenso Eversión Inversión

ARTICULACIONES DE LA CABEZA

ARTICULACIONES DE LA CABEZA

Articulaciones fibrosas (sinartrosis), forman las suturas. Excepto la articulación de la mandíbula con el cráneo.

Las de la cara entre si con el craneo; Dentada; Unión entre la apófisis cigomática

del hueso temporal con la apófisis frontal del hueso cigomático.

Armónica; Articulación del hueso palatino con el hueso temporal.

Esquindilesis; Contacto entre el borde superior del vómer y el cuerpo del esfenoides.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR La articulación temporomandibular es

sinovial de tipo elipsoide de funcionalidad compleja.

Las superficies articulares son; El cóndilo de la mandíbula, El tubérculo articular del hueso

temporal La fosa de la mandíbula.

CAPSULA ARTICULAR

La capsula articular de la ATM es laxa y su capa fibrosa se inserta en los bordes del área articular del temporal y en el cuello de la mandíbula.

La articulación tiene dos membranas sinoviales:

Superior e inferior

ARTICULACION TEMPOMANDIBULAR

LIGAMENTOS DE LA ART. TEMPOROMANDIBULAR

Ligamento lateral intrínseco (ligamento temporomandibular)

Ligamentos extrínsecos y el ligamento lateral conectan la mandíbula con el cráneo;

Ligamento estilo mandibular Ligamento esfeno mandibular

MOVIMIENTOS DE LA ART. TEMPOROMANDIBULAR

SINOVIALES DEL CRANEO

ARTICULACIONES SINOVIALES DEL CRANEO

ATLANTO-OCCIPITAL ATLANTO-AXOIDEA

ATLANTO-OCCIPITAL

Articulación sinovial de tipo condíleo. COMPOSICIÓN La capsula se inserta en el contorno de

las superficies articulares. Ligamentos anteriores, posteriores,

laterales y delgado.

LIGAMENTOS DE LA ART. ATLANTO-OCCIPITAL

Forma una lamina fibrosa ancha, que va desde el borde posterior del foramen magno hasta el borde superior del arco posterior del atlas, tanto a la derecha como a la izquierda y son relativamente débiles.

Las membranas anteriores se componen de unas fibras anchas denzamente entrelazadas.

Sinovial_______________________________

ATLANTO-AXOIDEAS

Articulacion atlanto-axoidea lateral;

Dos articulaciones que reproducen entre el atlas y el axis, a las articulaciones de las vértebras más inferiores, como estas, pertenecen a la categoría de las articulaciones planas.

Articulacion atlantoaxoidea lateral

Articulacion atlantoaxoidea medial

LIGAMENTOS DE LA ART. ATLANTO-AXOIDEA LATERAL

Ligamento atlanto-axoideo anterior; lamina fibrosa impar, tendida desde el borde inferior del arco anterior del atlas, hasta la cara anterior del cuerpo del atlas.

Ligamento atlanto-axoideo posterior; también impar, por arriba del arco posterior del atlas y en su tuberculo posterior y abajo en las laminas del axis y en la base de la apofisi espinosa

Sinovial__________________________________

ART. ATLANTO-AXOIDEA MEDIAL

Su anatomía determina, en gran parte, la libertad con respecto a la columna vertebral

Trocoide Esta formada por la apófisis odontoides

del axis y la carilla articular del atlas.

ART. ATLANTO-AXOIDEA MEDIAL SUPERFICIES ARTICULAES

En el atlas las carillas ocupan la cara inferior de las masas laterales.

Fosa odontoidea En el axis las carillas se sitúan a cada

lado de la apófisis odontoides se encuentran orientadas hacia arriba y lateralmente.

FOSA ODONTOIDEA

LIGAMENTOS

Se tratan esencialmente de los de la membrana tectoria.

La apófisis odontoides se halla sólidamente encajada en el anillo osteofibroso, en el cual puede girar libremente (no).

MEMBRANA TECTORIA Ligamento occipito-axoideo medio Ligamento occipitoaxoideos laterales.

CINTURA ESCAPULAR

ARTICULACION ACROMIOCAVILUCAR: Clavícula y Escápula.

ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR: Cintura escapular y Tórax.

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: Escápula y Húmero.

ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR.

Esternón-Primer cartílago costal-clavícula.

Articulación Sinovial. Silla De Montar. Movilidad Reducida.

SUPERFICIES ARTICULARES

Revestidas de fibrocartílago.

Esternón y primer cartílago Costal: escotadura clavicular.

Clavícula: extremidad esternal que se une al manubrio, existe un disco articular.

MEDIOS DE UNIÓN.

Cápsula: fibrosa, en el contorno de las superficies articulares y reúne a los huesos.

Ligamentos: Ligamento esternoclavicular anterior. Ligamento esternoclavicular posterior. Ligamento Interclavicular. (clavicula-

escotadura yugular) Ligamento Condrocostoclavicular: Clavícula-

cartílago

Dos cavidades sinoviales: clavicular y esternal.

Inserciones de los músculos: Pectoral Mayor. Esternocleidomastoideo. Esternohioideo. Esternotiroideo.

Arteria Torácica interna, nervios frénicos y vagos.

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Extremidad lateral de la clávicula

al borde medial del acromion.

Articulación sinovial plana.

SUPERFICIES ARTICULARES

Superficie Clavicular

Superficie Acromial.

Disco Articular.

MEDIOS DE UNIÓN.

Ligamentos Acromioclaviculares.

Ligamentos Coracoclaviculares: aseguran la articulación.

Ligamento Trapezoide (ap. Coracoides a clavícula)

Ligamento Conoide.

Inserción del músculo Trapecio y Deltoides.

Sinovial Pequeña.

Movimientos relacionados al ángulo escapuloclavicular (elevar el hombro)

Luxación Acromioclavicular

LIGAMENTOS DE LA ESCÁPULA

Ligamento Coracoacromial (acromiocoracoideo)

• Acromion-Apófisis coracoides.• Entre las fascias del deltoides y

Supraespinoso• Bóveda Acromiocoracoidea.

LIGAMENTOS DE LA ESCAPULA

Ligamento transverso superior de la escápula (coracoideo)

• Apófisis coracoides-escotadura de la escápula.

• Foramen osteofibroso: • Arteria Supraescapular• Vena y nervio Homónimo.

LIGAMENTOS DE LA ESCAPULA

Ligamento transverso inferior de la escápula (espinoglenoideo)

• Espina de la escápula a la cavidad glenoidea.

• Delimita las fosas supra e infraespinosas.

• Nervio y vasos Supraescapulares.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

DEL MIEMBRO SUPERIOR

Articulación glenohumeral:

Es una articulación sinovial de tipo esférico, que permite un amplio rango de movimiento.

COMPOSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

La cabeza humeral se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.

Rodete articular. (Labrum)

Manguito rotadorSupra espinosoInfra espinosoRedondo menorSubscapular

CAPSULA ARTICULAR DE LA ART. GLENOHUMERAL

Tiene su inserción medial en el margen de la cavidad glenoidea y su inserción lateral en el cuello anatómico del humero.

Tiene dos aperturas: 1) Una apertura entre los tubérculos del humero para

el paso del tendón de la cabeza larga del bíceps branquial

2) Una apertura situada por delante y por debajo de la apófisis coracoides que permite la interacción entre la bolsa subscapular y la cavidad sinovial de la articulación.

SINOVIALES;_____________________________

CAPSULA ARTICULAR DE LA ART. GLENOHUMERAL

Membrana sinovial

LIGAMENTOS DE LA ART. GLENOHUMERAL Intrinsecos (forman parte de la capa

fibrosa de la capsula articular) Ligamentos glenohumerales; Superior Medio Inferior

Ligamentos coracohumerales Boveda coracoacromial; ligamento

coracoacromial

MOVIMIENTOS DE LA ART. GLENOHUMERAL

Tiene mas libertad que cualquier otra articulación del cuerpo.

Permite movimientos de flexión- extensión, abducción –aducción y rotación medial y lateral del humero.

Los movimientos no ocurren solos, se acompañan de movimientos en las otras dos articulaciones de la cintura escapular;

MUSCULOS QUE MUEVEN LA ART. GLENOHUMERAL

ARTICULACIÓN DEL CODO

ARTICULACION DEL CODO (CUBITI)

Se compone de dos articulaciones; La articulación humeroantebranquial o

humerorradial; Es una articulación sinovial en pivote.

La articulación radioulnar proximal; Es una articulación sinovial trocoide,

COMPOSICION

La tróclea se articula con la escotadura troclear del cubito y la ligeramente concava y superior cabeza del radio.

De la articulacion humeroantebranquial;

Humerorradial Humerocubital

LIGAMENTOS DE LA ARTICULACION DEL CODO

Son fuertes bandas triangulares, se describen cuatro pero en realidad solo 2 son los que posen un valor fisiologico real; anterior, posterio, colateral radial y colateral cubital.

El ligamento colateral radial. Ligamento colateral cubital.

MOVIMIENTOS DE LA ART. DEL CODO

Movimientos de flexión y extensión. 170°

MÚSCULOS QUE MUEVEN LA ART. DEL CODO

Un total de 17 músculos cruzan el codo y se extienden hasta el antebrazo y la mano.

Los principales flexores de la articulación del codo son el branquial y el bíceps branquial.

Inervación Vascularización

SINOVIALES

1. Sinovial intratedinosa 2.Subtendinosa olecraneana 3.Subcutaneo olecraneana

ARTICULACION RADIO-ULNAR PROXIMAL

ART. RADIO-ULNAR PROXIMAL

DEFINICION; Es una articulación sinovial en pivote que

permite el movimiento de la cabeza del radio en el cubito.

La cabeza del radio se articula con la escotadura radial del cubito.

SINOVIAL; es una dependencia de la sinovial del codo.

Desciende por debajo del ligamento anular, donde constituye el receso sinovial.

LIGAMENTOS DE LA ART.

MOVIMIENTOS

Durante los movimientos, la cabeza del radio rota dentro del collar formado por el ligamento anular y la escotadura radial del cubito.

Supinación; Pronación;

Músculos Vascularización Inervación

ART. RADIO-CUBITAL DISTAL

ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL Es una articulación sinovial en pivote. El radio se mueve alrededor del

relativamente fijo extremo distal del cúbito

COMPOSICION

Superficies articulares; Superficie cubital; la cabeza del cubito

supero lateral que ocupa los dos tercios del contorno de la cabeza mas alta en la parte medial.

Superficie radial; Escotadura cubital del radio.

Disco fibrocartilaginoso de la articulación cubito-distal (ligamento triangular)

CAPSULA ART. DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL

Encierra la art. Radio cubital distal, aunque por la parte superior es deficiente.

La membrana sinovial se extiende hacia arriba entre el radio y el cúbito para formar el receso sacciforme radio cubital distal.

LIGAMENTOS DE LA ART. RADIO CUBITAL DISTAL

Ligamento anterior Ligamento posterior Estas fibras se extienden desde el radio

al cubito atraves de la superficie anterior y posterior de la articulación.

MOVIMIENTOS

Músculos Vascularización Nervios

ART. DE LA MUÑECA (RADIO-CARPIANA)

ART. DE LA MUÑECA (RADIO CARPIANA)

GENERALIDADES

Es un complejo de 8 huesos del carpo que se articulan en la parte proximal con el antebrazo a través de la art. De la muñeca y en la parte distal con los cinco metacarpianos.

Sinovial de tipo condílea (elipsoidea) .

COMPOSICIÓN Y CAPSULA ARTICULAR El cubito no participa El extremo distal del radio y el disco art. De

la art, radio cubital distal se articulan con la fila proximal de los huesos del carpo…………

La capa fibrosa de la capsula envuelve la articulación de la muñeca; se inserta en los extremos distales del radio y ulna y la fila proximal de los huesos carpianos.

Sinovial

LIGAMENTOS

Ligamentos radio carpianos palmares Ligamentos radio carpianos dorsales Ligamento colateral cubital Colateral radial

MOVIMIENTOS DE LA ART.

Pueden ser incrementados por movimientos en las articulaciones intercapianas y mediocarpianas.

Flexion –extencion, abduccion-aduccion y circunducción.

MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA ART. DE LA MUÑECA

El movimiento en la muñeca se produce primariamente por los músculos del carpo del antebrazo.

La flexión es producida por el FRC y el FCC La extensión de la muñeca es producido por el

ERLC Y ERCC. La abduccion de la muñeca esta producida por

el ALP, FRC, ERLC, ERCC, limitada a los 15°. La aduccion es producida por la contraccion

simultanea del ECC y FCC.

ARTICULACIONES INTERCARPIANAS

ARTICULACIONES INTERCARPIANAS

Son articulaciones sinoviales planas. Articulaciones del hueso del carpo de la fila

proximal Articulaciones del hueso del carpo de la fila distal Articulación medio carpiana que es una

articulación compleja (condilea) entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo.

Articulación pisi ganchosa, formada por la art. Entre el pisiforme y la superficie palmar del piramidal.

CAPSULA ARTICULAR DE LA ART. INTERCARPIANA

Una cavidad articular común continua y se forma por las articulaciones IC, excepto la art. Carpo metacarpiana del pulgar.

La capa fibrosa de la capsula articular envuelve estas articulaciones, la cual ayuda a unir los huesos del carpo.

LIGAMENTOS Y MOVIMIENTOS

Anteriores, posteriores, e interoseos. Art. Pisiganchosa. MOVIMIENTOS DE LA ART. Los movimientos posibles se producen

junto con los movimientos de la articulación de la muñeca, aumentando e incrementando el movimiento global.

ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS E INTERMETACARPIANAS

ART. CARPO METACARPIANAS E INTERMETACARPIANAS

Sinoviales planas Excepto de la art. CMC del pulgar que

es Selar. COMPOSICIÓN Superficies distales de los carpianos de

la fila distal, con las superficies carpianas de la base de los metacarpianos.

Del pulgar entre el trapecio y la base del primer metacarpiano.

CAPSULA ARTICULAR

Las cuatro articulaciones CMC mediales y las tres articulaciones IM están rodeadas por una capa articular común.

La membrana sinovial reviste la capa interna de la capa fibrosa.

La capa fibrosa de la art. CMC del pulgar

COMPOSICIÓN Y CAPSULA ART.

Las cabezas de los metacarpianos se articulan con las bases de las falanges proximales, MF

Y las cabezas de las falanges se articulan con las bases de las falanges situadas mas distales en la art. IF.

CAPSULA; Encierra cada art. MF e IF, con una

membrana sinovial que reviste la capa fibrosa.

LIGAMENTOS

Los hueso están unidos mediante IM y CMC palmares y dorsales.

Ligamentos transversos metacarpianos superficial y profundo.

Delimitan los movimientos a nivel de las articulaciones, CMC e IM.

MOVIMIENTOS

La art. CMC del pulgar permite movimientos angulares en cualquier plano y un grado limitado de rotación.

Oposición; musculo oponente del pulgar, hipotenar

Los dedos 2°, 3° y 4°ligeramente móvil, 5° dedo tiene una movilidad moderada.

ARTICULACIONES METACARPO-FALANGICAS Y FALANGICAS

GENERALIDADES Y COMPOSICION

Las articulaciones metacarpo falángicas Sinoviales de tipo condíleo

Las articulaciones interfalángicas; Sinoviales en bisagra Las cabezas de los metacarpianos se

articulan con las bases de los falángicos en MF

Y las cabezas de las falanges se art. Con las bases de las falanges situadas mas distales en IF.

LIGAMENTOS

Dos ligamentos colaterales (medial y lateral), estos ligamentos tienen dos partes;

1) la porción cordonal más densa 2) la porción con forma de abanico

más delgada Ligamentos palmares

MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES Los movimientos de la flexión-

extensión, abducción-aducción y circunducción de los dedos 2° al 5° tienen lugar a nivel de las art. MF 2° a la 5°.

COLUMNA VERTEBRAL.

ARTICULACIONES COMUNES A LA MAYORÍA DE LAS VÉRTEBRAS.

Las vértebras están unidas entre sí al nivel de sus apófisis articulares.

Articulaciones de los cuerpos vertebrales.

Articulaciones de las apófisis articulares.

Unión de las láminas vertebrales. Unión de las apófisis espinosas. Unión de las apófisis transversas.

ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES.

Cartilaginosas. Sínfisis intervertebrales.

Superficies articulares: Caras superior e inferior de los cuerpos

vertebrales. Medios de unión: Discos intervertebrales y los ligamentos

longitudinales anterior y posterior.

Discos intervertebrales: Ligamentos interóseos. Forma de lente biconvexa Su altura es mínima de la 3 a 7 toráxica

y su espesor es mayor en la parte lumbar.

Están formados por dos porciones: Periférica y central.

Periférica. Dura y elástica, forma un

anillo fibroso. Formado por laminillas

dirigidas a una misma dirección que permiten diversos movimientos.

Vertical: flexión y extensión.

Transversales: rotación Oblicuas: movimientos

complejos.

Porción central: Centro blando: Núcleo

pulposo. Transparente y

depresible Se torna amarillento con

la edad lo que disminuye la flexibilidad.

Cerca de la circunferecia posterior.

Tiene una función importante en el movimiento:

Se alarga o se concentra sobre sí mismo

Se desplaza adelante o hacia atrás.

Desplazamiento anormal=hernia discal

Ligamentos periféricos: Ligamento longitudinal anterior

(vertebral común): se dirige de la porción basilar del occipital hasta el sacro.

En el cuello es forma triangular, se ensancha hasta la 6 cervical, en la región toráxica se divide y va lateralmente hasta la región lumbar-

Ligamento longitudinal posterior (vertebral común posterior): cuerpos vertebrales en su parte posterior al conducto vertebral.

Se fija por la parte de arriba con el foramen magno y abajo en el cóccix.

Sus bordes laterales forman festones.

ARTICULACIÓN DE LAS APÓFISIS ARTICULARES.

Artrodias (cervical y toráxica); trocoides (lumbar)

Medios de Unión: una cápsula delgada y laxa reforzada por un ligamento posterior,

Su membrana sinovial es pequeña Movimientos de lateralidad; flexión

distiende la cápsula y la extensión la afloja

Superficies articulares.

UNIÓN DE LAS LÁMINAS VERTEBRALES Establecidas por los ligamentos

amarillos. (resistentes y elásticos) Su cara anterior responde al conducto

vertebral y su cara posterior cubierto por los músculos erectores de la columna.

Borde superior: lámina suprayacente; borde inferior: lámina subyacente; borde lateral: apófisis articulares; borde medial: ligamento amarillo.

UNIÓN DE APÓFISIS ESPINOSAS.

Ligamentos interespinosos Ligamento supraespinoso: impar y

medio, une las apófisis. Es un cordón fibroso entre los músculos

del dorso, se insertan el trapecio y dorsal ancho.

Constituye el ligamento nucal: protuberancia occipital externa hasta la apófisis espinosa de la 7 cervical (vértebra prominente)

UNIÓN DE APÓFISIS TRANSVERSAS.

Ligamentos intertrans-versos

ARTICULACIÓN DEL SACRO Y CÓCCIX

Articulación lumbosacra: La superficie de la S1 orientada hacia

arriba e inclinada 45°, la cara inferior de L5 inclinada hacia abajo 20°.

De esto resulta una angulación entre 100° y 130°.

Ángulo sacrovertebral: deslizamiento de L5 sobre el sacro.

Cuando las apófisis articulares lumbares pierden su solidaridad= espodilólisis.

La L5 se desliza hacia adelante= espondiolistesis.

Entre L5 y sacro=Ligamento sacrovertebral…

Articulación sacrococcígea: Cartilaginosa de tipo sínfisis. Ligamento sacrococcígeo posterior

profundo: ligamento sacrococcígeo anterior y otro posterior superficial.

Carece de apófisis articulares, poco móvil.

Su función es en el parto: los ligamentos permiten que la cabeza del feto empuje el cóccix hacia atrás ampliando el diámetro de la pelvis.

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

ARTICULACIONES DEL TÓRAX

Articulaciones de las costillas y vértebras.

Articulaciones de los cartílagos costales del esternón.

Otras Articulaciones Torácicas

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES

Articulación de la cabeza de la costilla.

La cabeza de la costilla con 2 vértebras.

Superficies Articulares:Cabeza de la costilla.Fositas costales de las vértebras

Medios de Unión:

1.- Ligamento anterior o radiado de la cabeza de la costilla.

2.- Ligamento Posterior.3.- Ligamento intraarticular de la

cabeza de la costilla.

ARTICULACION COSTOTRANSVERSA.

Reúne al tubérculo costal con el vértice de la apófisis transversa correspondiente.

Sinovial Plana. Las arterias que la irrigan proceden de

la rama dorsoespinal de las intercostales

Superficies Articulares:Superficie Costal: Carilla articular del

tubérculo.De la vértebra: Fosita Costal de la

apófisis transversa. Medios de Unión:Ligamento Superior.Ligamento Inferior.Ligamento Lateral.Ligamento Costotransverso.Ligamento Costolaminar.

ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES.

Sinoviales Planas. Superficies Articulares:Cartílago Costal: se encuentra

en las dos caras articulares.Esternón: Dos carillas

articulares en cada escotadura articular.

Medios de Unión:

Dos ligamentos Radiados anterior y posterior.

Ligamento Esternocostal intraarticular.

OTRAS ARTICULACIONES TORAXICAS. Articulaciones Costocondrales:Extremidad medial de la costilla tiene

una cavidad elipsoide donde se inserta la extremidad del cartílago. Forman una articulación fibrosa.

Articulaciones Intercondrales.El 7 cartílago se prolonga al esternón,

este cartílago se articula con el 6 y 8. Los Cartílagos 9 y 10 se unen por

arriba con los demásSe forma el Cartílago Costal Común.

ARTICULACIONES ESTERNALES

Sínfisis Manubrioesternal.Sínfisis xifoesternal.

ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA

Sacro iliacas, de la sinfisis del pubis, lumbosacra y sacro coxígea.

ARTICULACIONES SACRO ILICACAS

Es una articulación sinovial plana. Une la parte lateral del sacro del hueso

iliaco. La capsula no tiene valor funcional

LIGAMENTOS

Sacro iliacos anteriores. Sacro iliacos interóseos. Sacroiliacos posteriores Sacro tuberosos Sacro espinosos

MOVIMIENTOS

El movimiento esta limitado por el entrecruzamiento de los huesos articulados y los ligamentos sacro iliacos, para permitir movimientos rotatorios leves y de balanceo.

Peso del cuerpo

SÍNFISIS DEL PUBIS

Reune los huesos coxales Es anfiartrosis; cartilaginosa El disco interpubiano es mas ancho en

la mujer. LIGAMENTOS; Superior del pubis Inferior del pubis

ARTICULACIONES LUMBOSACRAS

Unión de las vertebras L5 y S1, se articulan en la articulación intervertebral IV.

Formada pro el disco IV Y en dos art. Cigapofisiarias

posteriores. Reforzadas por los ligamentos

iliolumbares.

ARICULACIÓN DE LA CADERA

GENERALIDADES

Sinovial esferoidea También llamada coxo-femural

SUPERFICIES ARTICULARES

CAPSULA ARTICULAR

Fuerte pero laxa Capa fibrosa y membrana sinovial,

arterias retinaculares. Las partes gruesas de la capsula

fibrosa forman los ligamentos de la art.

LIGAMENTOS

ANTERIOR Y SUPERIOR; Ligamento iliofemoral (Y o de Bigelow)* ANTERIOR EN INFERIOR; Ligamento pubofemoral POSTERIOR; Ligamento isquiofemoral INTERIOR Ligamento de la cabeza del fémur. Ligamento transverso del acetabulo

MOVIMIENTOS

Flexión-extensión, abducción-aducción, rotación medial-lateral y circunducción.

El grado de flexión y extención depende de la posición de la rodilla.

MUSCULOS

Iliopsas Aductor mayor Diversos músculos participan en la

flexión y la aducción (pectíneo, grácil y los tres músculos aductores)

Glúteo medio, mayor y menor.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Es una articulación extensa une al muslo y la pierna.

Fémur, Tibia y Peroné. Está formada por articulaciones

yuxtapuestas. Se realizan movimientos

anteroposteriores de flexión y extensión

Se le transmite el peso del cuerpo, razón de su aparato ligamentoso.

Es una articulación Sinovial. Troclear.

Compuesta de dos articulaciones: Femorotibial (bicondílea) Femorrotuliana (tróclea)

SUPERFICIES ARTICULARES.

Extremidad inferior del fémur.• Tróclea: con dos vertientes destinadas

a la rótula.• Cóndilos femorales: Superficie articular

curva en forma de espiral. El cóndilo medial esta desviado medialmente y el lateral lateralmente.

Estas superficies están cubiertas por cartílago hialiano.

RÓTULA (PATELLA, GENU).• Su cara posterior se opone a la tróclea

femoral presenta un revestimiento cartilaginoso.

EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA TIBIA.

• Carilla superior: se opone a los cóndilos femorales, muy convexos. Soportadas por los cóndilos tibiales

• “platillos tibiales”

En su región central se forma la eminencia intercondílea, con dos tubérculos intercondíleos que separan ambas superficies articulares (medial y lateral)

Menisco lateral y menisco medial.• El defecto de concordancia se arregla

con los meniscos.• Son dos fibrocartílagos fijados en la

tibia y se dirigen a los tubérculos intercondíleos.

• Los meniscos o “cuernos” se fijan en la tibia.

Menisco lateral: tiene forma de O, se aplica sobre él,.

El cuerno anterior se inserta en la pared lateral del área intercondílea anterior.

El cuerno posterior se fija por detrás de los tubérculos intercondíleos. De este cuerno destaca el ligamento meniscofemoral posterior que se inserta en el cóndilo medial del fémur.

Menisco medial: forma de C.Cuerno anterior se inserta en el área

intercondílea anterior.Cuerno posterior: área intercondílea

posterior.

McLo: menisco medial=C; menisco lateral=O

Los dos meniscos están unidos por el ligamento transverso de la rodilla (yugal)

Son formaciones muy poco vascularizadas, tapizadas de cartílago.

Cuando son desgarrados no cicatrizan

MEDIOS DE UNIÓN.

Por medio de Cápsula fibrosa y ligamentos.

Cápsula fibrosa: • Inserción anterior, lateral y posterior.• Es laxa y no tiene gran valor funcional.• Esa laxitud exige refuerzos que brindan

los ligamentos.

Inserción anterior: por debajo de la rótula (cartílago-tubérculos); por debajo de la rótula.

Inserción lateral: inserción femoral: tróclea a los epicóndilos—fibras que constituyen: ligamento epicondilorrotuliano, episcondilomeniscal, femoromeniscal y meniscotibial.

inserción posterior: inserción femoral (cóndilos femorales); inserción tibial.

LIGAMENTOS

Anteriores, posteriores, colaterales y cruzados.

LIGAMENTOS ANTERIORES:o Ligamento Rotuliano: (tendón rotuliano)

une a la rótula con la tuberosidad tibial, reforzado por el recto femoral. Amarrado a la rótula por:

o Retináculo rotuliano lateral (aleta rotuliana lateral) retináculo rotuliano medial. Expansiones de los vastos.

Las fibras del lado medial proceden del sartorio. Formando el plano sartorio.tensor

LIGAMENTOS POSTERIORES. “casquetes condíleos” mezclan sus

fibras con el ligamento poplíteo arcuato Ligamento poplíteo oblicuo (de

Winslow): cara posterior de la rodilla a el casquete condíleo lateral.

Ligamento poplíteo arcuato: formado por un fascículo lateral y medial, que delimitan una arcada por donde el tendón del músculo poplíteo se hace intracapsular pero extrasinovial.

LIGAMENTO COLATERAL TIBIAL (lateral interno)

Desde el cóndilo medial hasta la tibia, formado por fibras que se adhieren al menisco. Se observan dos formaciones: femoromeniscal y tibiomeniscal.

LIGAMENTO COLATERAL PERONEO (lateral externo)

Fibroso, del cóndilo lateral a la fosa del tendón del poplíteo. Cubierto por el tendón del bíceps femoral.

LIGAMENTOS CRUZADOS.Son dos ligamentos fuertes, designados

anterior y posterior.Ligamento cruzado anterior:área

intercondílea anterior a el cóndilo lateral del fémur.

Ligamento cruzado posterior: eminencia intercondílea a el cóndilo medial del fémur

LAMP: lateral se inserta en ligamento anterior y Medial en el posterior.

SINOVIAL

Es gruesa y muy vascularizada. Es la parte más reactiva de la

articulación. Presenta divertículos, franjas y masas

adiposas

Divertículos sinovialesA. Bolsa suprarrotuliana: encima de la

rótula entre el fémur y el cuadríceps femoral. Se inserta el músculo articular de la rodilla.

B. Prolongación poplítea: cubierto por el poplíteo, comunica las porciones suprameniscales e inframeniscales.

C. Pliegues Sinoviales y cuerpo adiposo: masas adiposas como: cuerpo adiposo infrarrotuliano y el pliegue sinovial, debajo de la rótula y del ligamento rotuliano.

RELACIONES.

Anteriores:• Tracto iliotibial• Cuadríceps femoral• Ligamento rotuliano Laterales:• Tendones “pata de ganso”: sartorio,

grácil y semitedinoso• Nervio safeno y vena safena magna

Posteriores: Estas relaciones se hacen con la fosa

poplítea: Músculo gastrocnemio Músculo semimembranoso y

semitendinoso. Biceps femoral. Nervio peroneo compun Eje vasculonervioso poplíteo: arteria

poplítea, nervio poplíteo y nervio tibial.

VASCULARIZACION E INERVACIÓN

ARTERIAS:Arteria poplítea: 2 arterias articulares

superiores (rodea al fémur), 1 articular media (ligamentos cruzados) y 2 Arterias articulares superiores (debajo del cóndilo medial de la tibia).

Arteria Tibial anterior: Sube hacia la rótula.

Arteria Femoral: arteria descendente de la rodilla( anastomótica magna)

Nervios: Nervio tibial Nervio peroneo común Nervio obturador Nervio femoral.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE.

La rodilla presenta dos caras: Anterolateral (rodilla) y Posterior (fosa poplítea)

Puntos de referencia óseos: rótula, tuberosidad tibial y cabeza del peroné.

Relieves musculares: Músculo vasto lateral y vasto medial. En la línea media está el ligamento rotuliano (reflejo rotuliano).

En la fosa poplítea se puede palpar el latido de la vena poplítea

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

PIERNA Y PIE.

ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS.

Articulación tibioperonea. Sinovial plana Superficies articulares: la superficie tibial es plana y lateralmente

a la tuberosidad del hueso. La superficie peronea es plana, por debajo

del vértice de la cabeza del peroné. Ambas estan tapizadas por cartílago

hialiano.

Medios de unión. La cápsula es reforzada por dos

ligamentos.• Anterior: Resistente, se inserta de la

cara articular tibial a la cabeza del peroné.

• Posterior: Débil. Va de la cara posterior de la tibia a la cabeza del peroné.

La membrana sinovial tapiza la cara interior de la cápsula.

Relaciones: Adelante: Superficial, Extremidad

superior del músculo extensor largo de los dedos.

Atrás: Profundo, Músculos poplíteo. Lateralmente: músculo bíceps femoral,

peroneo largo y nervio peroneo común. Arterias y Nervios: arteria tibial anterior y Nervio peroneo

común.

MEMBRANA INTERÓSEA DE LA PIERNA Membrana fibrosa constituida por fibras

tibioperoneas dirigadas del borde lateral de la tibia y parte medial del borde interóseo del peroné.

Se encuentra tapizada por músculos anteriores y posteriores de la pierna.

La atraviesa la arteria peronea.

ARTICULACIÓN TALOCRURAL (TIBIOPERONEO-ASTRAGALINA).

Articulación de la garganta del pie. Une la pierna con el astrálago. Sinovial, gínglimo, móvil y sólida.

Articulación del tobillo

Superficies articulares: Pierna: • Techo en la superficie distal de la tibia

con una cresta obtusa que corresponde a la tróclea astragalina.

• 2 Carillas laterales: lateralmente: cara medial del maleólo peroneo; medialmente: maleólo tibial.

Los maleólos se encuentran solidarizados por la sindesmosis tibioperonea.

Forman una pinza (mortaja, muesca) que enmarca al astrálago.

PIE:• Astrálago: una superficie superior, la

tróclea con una garganta y dos superficies a los lados:

• Superficie lateral: cóncava.• Superficie medial: más elevada

• Una capa de cartílago hialiano cubre la pinza y la superficie astragaliana.

• Revestimiento cartilaginoso es mas grueso en la superficie de apoyo.

Medios de unión:• Cápsula: manguito fibroso en el

contorno de las superficies articulares.• Ligamentos: son fascículos poco

desarrollados, se les llama ligamento por tener mecanismo de articulación.

Ligamento colateral lateral. Ligamento taloperoneo anterior

(peroneo-astragalino anterior): maleolo lateral a astrálago.

Ligamento Calcaneoperoneo (peroneocalcáneo): parte anterior del maleólo lateral a la cara del calcáneo y por detrás de la tróclea peroneal.

Ligamento taloperoneo posterior (peroneo-astragaliano posterior: maleólo lateral a astrálago.

Ligamento colateral medial (deltoideo):

• Dos capas:• Superficial o ligamento deltoideo:

(arriba) borde inferior del maleólo tibial hacia el tarso;

• Porción tibiotalar posterior: tubérculo astrálago al músculo flexor largo del dedo gordo.

• Porción tibiocalcánea: terminan en el sustentaculum tali.

• Porción tabiotalar anterior: cuello del astrálago al hueso navicular.

Membrana sinovial: tapiza la superficie interior de la cápsula fibrosa, le forma al ligamento colateral medial una vaina semicilíndrica.

Relaciones: Anteriores: bajo la piel forma el

retináculo inferior de los músculos extensores, músculo tercer peroneo, extensor largo de los dedos, largo del dedo gordo y tibial anterior. Se sitúa la arteria tibial anterior y el nervio peroneo profundo.

Posterior: tendón calcáneo, tendones peroneos largo y corto, Músculo flexor largo del dedo gordo, largo de los dedos y tibal posterior, vasos tibiales y el nervio tibial.

Lateral: por el maleólo lateral pasan los tendones de músculos peroneos largo y corto.

Medial: Maleólo medial se encuenctra el canal retromaleolar medial.

ARTERIAS Y NERVIOS: Arteria tibial (maleólo medial); Arterias

maleolares; Arteria Peronea (ligamento taloperoneo posterior).

Los nervios son superficiales: nervio safeno, ramo de bifurcación lateral, nervio peroneo profundo y nervio tibial.

ANATOMÍA FUNCIONAL: Transmite el peso del cuerpo al pie. La posición del pie asegurado por la

pinza maleolar de estabilidad. La fractura maleolar provoca que la

estabilidad se dirige medialmente (varo) o lateralmente (

ARTICULACIONES DEL PIE

Articulaciones tarsianas: Subtalar, talocalcánea o

substragaliana Une al astrálago (talus) con el calcáneo Articulación sinovial trocoide. Separados por el surco astragaliano y del

calcáneo. Los dos surcos forman el seno transverso. Sinovial propia.

LIGAMENTOS: Ligamento talocalcáneo interóseo

(astragalocalcáneo interóseo): da solidez al conjunto, es firme y fuerte.

Ligamento talocalcáneo lateral (astragalocalcáneo latera)

Ligamento talocalcáneo posterior (astragalocalcáneo posterior)

ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO Mediotarsiano o de Chopart Une al calcáneo, al astrálago, al

cuboides y al navicular. Los unen dos articulaciones:

calcaneocuboidea y talocalcaneonavicular.

Los unen dos articulaciones: calcaneocuboidea (silla de montar) y talocalcaneonavicular (esferoidea).

Tienen un ligamento común para ambas

Ligamentos talonaviculares o astrágalo.escafiodeo.

Ligamento calcaneocuboideos Ligamento calcaneocuboideo plantar Ligamento Bifurcado

Tiene movimiento de eversión e inversión

ARTICULACION CALCANEOCUBOIDEA Articulación sinovial plana Se une calcáneo con cuboides Los rodea una cápsula fibrosa. Sus ligamentos son: canocuboideo

dorsal, plantar y plantar largo

ARTICULACION TARSOMETATARSIANA Se unen los huesos anteriores del tarso

con las bases de los metatarsianos Unión por ligamentos plantar, dorsal e

interóseos Realizan movimiento de desalizamiento

ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS Bases de los metatarsianos entre sí. Sinovial plana Ligamentos dorsal y plantar Con muy poco movimiento

ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS Sinovial condílea Cabezas de los metatarsianos con las

falanges proximales Ligamentos colaterales que sujetan la

cápsula a cada lado Ligamento plantar: sujeta la porción

plantar de la cápsula

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

Articulación sinovial tipo bisagra. Se une la cabeza de cada falange con

la base de la falange distal. Unen las articulaciones los ligamentos

colateral y plantar. Movimientos de flexión y extensión.