Arte Final Catedra 2013

Post on 01-Oct-2015

9 views 0 download

description

catedra 2013

Transcript of Arte Final Catedra 2013

  • Durante los aos noventa del siglo XX se sucedieron grandes acontecimientos de cambio; por lo que se le puede reconocer como la dcada de la creatividad y de la bsqueda de nuevos paradigmas y modelos de organizacin poltica, educativa y cultural; es la d-cada de las rupturas de los modelos anquilosados de pensamiento; es tambin la dcada de la democracia y de la participacin social. Ya han paso veinte aos y en la actualidad, la sociedad es ms exi-gente; ya no se conforma con que se le den discursos, exige que se le den argumentos que le convenzan. Igual pasa en el contexto de la educacin, que adems, reclama ms espacios de participacin y decisin sobre los aspectos esenciales de su cotidianidad.

    Siguiendo la orientacin de la poltica pblica mencionada, se sincronizan la agenda escolar, eminentemente acadmica, con la agenda social y poltica necesaria para el reconocimiento y empoderamiento de la comunidad educativa como actor clave del desarrollo del territorio al que pertenece.

    En ese sentido, el documento facilitado por la SED, Semana de Desarrollo Institucional Gua de trabajo Secretara de Edu-cacin Distrital Enero 14 al 18 de 2013 orienta que La escuela debe avanzar en el reconocimiento de nios, nias y jvenes como sujetos de derechos, que cuentan con elaboraciones conceptuales y afectivas sobre la ciudad en la que viven, que hacen parte de los contextos cotidianos sobre los que opinan y valoran de acuerdo con sus vivencias, percepciones y preocupaciones, y que aportan para el mejoramiento de la calidad de vida.

    Hacer parte a nios, nias y jvenes como sujetos activos y capaces de intervenir e incidir en la transformacin de los escena-rios sociales, es otorgarles poder como sujetos sociales con capaci-dades desconocidas o desestimadas por los adultos y donde ellos y ellas asumen parte de las responsabilidades como sujetos inmersos en universos corresponsables. Reconocerse y hacerse parte de sus construcciones, sueos y propuestas es ampliar la gama de lo po-sible y lo realizable.

    En sntesis, el ejercicio de la democracia implica la acep-tacin de la diferencia; de la pluralidad ideolgica y tnica.

    Implica reconocer que el ejercicio del poder es limitado; acotado por los lmites entre el consenso y el disenso de los grupos sociales. La democracia es apertura pero tam-bin es tarea y compromiso. La cultura democrtica activa la participacin poltica de los ciudadanos; privilegia el trabajo en equipo; y en este contexto, los liderazgos son alternativos pero nunca vitalicios; la participacin de los militantes y de los ciudadanos es dinmica y no mecnica.

    Para dar orientacin a lo anteriormente escrito, se plan-tean las siguientes preguntas:

    Cmo se construye la participacin en la institucin es-colar?

    Cules son los principales retos que debe afrontar la construccin de la participacin dentro de la institucin escolar?

    Qu impide o limita la participacin dentro de la institu-cin educativa y en su relacin con el territorio?

    Como las directivas y dems miembros de la comunidad educativa se comprometen en materia de tiempos, espacios y posibilidad de participar de manera activa, informada y res-ponsable en las actividades y procesos propuestos?

    Los participantes en la CATEDRA INEMITA 2013, reflexionaran desde tres ejes temticos que son:

    1. Participacin y poltica pblica que reflexiona sobre: Construccin de la participacin en el escenario escolar. Participacin, libertad y comunidad. Gobernanza, conflic-tos y los procesos de negociacin. La organizacin escolar y la participacin

    2. Conocimiento y participacin que reflexiona sobre: construccin de comunidades acadmicas. Conocimiento y dilogos de saberes. Cultura y participacin social.

    3. Participacin y conflicto que reflexiona sobre: El dilogo, el consenso, la participacin y el disenso. Territorio, participacin y conflicto.

    justificacin

    LA PARTICIPACION COMO DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA Y FORMACIN DE CIUDADANA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA DEL INEM

    Gabriel Restrepo

    Roberto Medina Bejarano

    La ctedra inemita es un espa-cio de encuentro acadmico, de carcter interdisciplinar y cr-tico que promueve la reflexin, el estudio, la investigacin y el debate sobre aspectos, cuestio-nes y problemas fundamentales relacionados con el mbito educativo.

    En el Plan de Desarrollo Bo-got Humana 2012 2016 la participacin es un principio fundante de la relacin Estado-sociedad civil, para lo cual el Sector Educativo cumple un rol estructural. En este contexto, consolidar los procesos y espa-cios de participacin dentro de las instituciones educativas y fortalecer sus relaciones con el entorno prximo, promoviendo y facilitando la incidencia de todos los miembros de la co-munidad educativa es una tarea primaria en la situacin actual del INEM.

    1. Construir Comunidad Acad-mica.

    2. Abrir espacios de reflexin, anlisis, construccin y propo-sicin en el m-bito educativo.

    3. Generar espacios de partici-pacin para los diferentes estamentos de la comunidad inemita as como para es-pecialistas y comunidades educativas de otras instituciones no slo locales, distritales sino nacionales e, incluso, internacionales.

    definicin

    objetivos

    ponentes

    Socilogo de la Universidad Nacional. Profesor especial del Departamento de Sociologa: organizador de la Ctedra de Sede Jorge Elicer Gaitn, Colom-bia en perspectiva: sociologa y socie-dad. Organizador del Seminario Inter-nacional Talcott Parsons. Profesor de la Maestra de Educacin en el rea de Sociales, Instituto de Investigaciones en Educacin, Universidad Nacional de Co-lombia, miembro del equipo de la Uni-versidad Nacional que elabora pruebas de admisin. Organizador y Presidente del IX Congreso Nacional de Sociologa en Colombia. Profesor de la maestra de educacin de la Universidad Sergio Arboleda, profesor e investigador de la Universidad Nacional Abierta y a Dis-tancia (UNAD), profesor de la maestra de Antropologa de la Universidad de los Andes. Conferencista en al menos diez ocasiones de la ctedra Manuel Anczar de la Universidad Nacional de Colom-bia, fundador de la Revista Colombiana de Sociologa. Participante como exper-to por la sociedad civil en la delegacin de Colombia en el Seminario/Taller An-dino sobre lucha regional contra el te-rrorismo, organizado por la Comunidad Andina de Naciones en Lima. Consultor del Ministerio de Educacin Nacional para disear los Estndares Curricula-res de las Ciencias Sociales de Colom-bia. Consultor de la llamada Misin de los Sabios creada por la Presidencia de la Repblica para definir una poltica nacional de educacin, ciencia y tecno-loga. Coordinador del Consejo Nacional de Normalizacin de la Presidencia de la Repblica adscrito a la Consejera de Paz para definir las estrategias y las in-versiones conducentes a la reincorpora-cin de 3000 excombatientes del M-19, el EPL, el Quintn Lame y el PRT.

    Fotografa: Jorge Luis Vsquez

    Foto

    graf

    a: H

    eidy

    Lau

    ra L

    pez

    Colombiano, Docente de planta de la Universidad Pedaggica Nacional. Candidato a Doctorado en ciencias sociales de la Universidad externado de Colombia. Magster en derechos humanos. Director de la escuela de derechos humanos de la Universi-dad Pedaggica Nacional. Diploma a la excelencia: Universidad Distri-tal. Autor de diferentes documentos de ordn acadmico a saber: La Universidad y el Compromiso con la Pedagoga y la Educacin de los De-rechos Humanos del Nio. concep-tualizacin de la lnea de investiga-cin en pedagoga sistmica.

  • abril 10

    LA P

    AR

    TICIP

    ACIO

    N

    CO

    MO

    DES

    AR

    RO

    LLO

    DE LA

    DEM

    OCR

    ACIA

    Y FO

    RM

    ACI

    N D

    E CIU

    DA

    DA

    NA

    -En

    el co

    ntexto

    de la

    ed

    uca

    cion

    b

    sica

    y med

    ia d

    el IN

    EM-

    La Ctedra inemita recoge, para

    el ao 2013, la apuesta que hace la SE

    D, con el fin de aportar al

    desarrollo de la democracia y for-

    macin ciudadana, pensando en

    dar respuesta a la construccin y consolidacin de procesos y espa-cios para la participacin, com

    o acciones pertinentes a ese fin.

    ctedra inemita

    ctedra inemita 2013Fotografa: A

    lexandra Cam

    acho

    Fotografa: Yuly A

    ngelica Cely

    Fotografa: Valentina Colmenares