Arte y Nuevas Tecnologías

Post on 16-Dec-2015

5 views 0 download

description

Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual

Transcript of Arte y Nuevas Tecnologías

  • Curso Acadmico: 2014-2015

    Asignatura-marco: Arte y nuevas tecnologas. Ttulo especfico: Nuevos formatos y espectadores en las pantallas digitales

    Prof. Jos Luis Snchez Noriega Departamento de Historia del Arte III, 5 planta, despacho 27

    Facultad de Geografa e Historia. 91 3947786 noriega@ucm.es

    La red se convierte en una nueva sala de exposiciones y visionado de audiovisuales de todo tipo: desde los cortometrajes de cine comprimido a los multimedia de webs que combinan imgenes,

    palabras escritas, msica o voces. Ello supone la construccin de nuevos formatos donde convergen tradiciones de vanguardia y videoarte con el cine independiente y formatos familiares; pero tambin

    un nuevo espectador ms participativo en su dilogo con los lenguajes digitales. Temario

    1. Formatos y gneros del audiovisual 2. La construccin del espectador del audiovisual

    3. El cine comprimido 4. Ficciones y videoaficiones 5. Presentacin de trabajos de los alumnos

    La asignatura se plantea como taller de indagacin en un formato audiovisual nuevo: las

    piezas de corta duracin exhibidas en pginas web. Se trata de una primera aproximacin a la esttica de este tipo de textos flmicos, lo que se hace desde la herramienta precisa de anlisis del filme, principalmente de carcter textual o semitico, pero sin desechar otros modelos

    (fenomenolgico, psicoanaltico, sociolgico, teora feminista del cine, etc.): vase ms abajo bibliografa complementaria.

    Las primeras sesiones son exposiciones del profesor sobre el universo del audiovisual en red y su aportacin artstica y comunicacional.

    Objetivos

    - Adquirir o afianzar las herramientas conceptuales de anlisis de textos audiovisuales

    - Conocer la diversidad de formatos y gneros de los audiovisuales en red - Reflexionar acerca de las dimensiones artstica, comunicacional, cultural o poltica de las piezas de cine comprimido

    - Alcanzar una sntesis de la esttica del cine comprimido

    Evaluacin y trabajos

    I. Trabajo escrito. El estudiante ha de elegir un corpus de unas 15-20 piezas que tengan en comn algn rasgo relevante (tema, formato, autor, lenguaje, etc.) y ha de llevar a cabo un anlisis

    exhaustivo concretando qu aportacin esttica supone ese tipo de audiovisual. No hay lmite en la extensin del trabajo y se valora la profundizacin en el anlisis y la capacidad de establecer

    relaciones con autores de referencia, tanto literarios como plsticos; han de figurar citas textuales de al menos cinco libros o artculos de revistas, adems de pginas web.

    Se entregar al profesor a lo largo del mes de octubre, en entrevista personal en tutora

    (mircoles de 8:30 a 11:30, Facultad de Geografa e Historia UCM, 5 planta; cita previa en noriega@ucm.es) un esquema del trabajo a desarrollar. El trabajo se entrega a final de enero. Una

    gua para el trabajo se encuentra en el apndice de J.L. Snchez Noriega, Historia del Cine, Madrid, Alianza, 2006.

  • II. Exposicin oral. A partir de noviembre, por orden alfabtico, los estudiantes harn una presentacin en clase de su trabajo de curso. Se trata de una exposicin oral (no leda) con

    proyecciones de 3 4 piezas audiovisuales y una duracin mxima de 20 minutos. Se valora la concisin de ideas y capacidad para establecer conclusiones.

    III. Evaluacin. Se valora la asistencia (obligatoria e imprescindible para la evaluacin positiva del curso) y participacin en la clase; y se ponen dos notas, una por la exposicin oral y otra por el

    trabajo escrito.

    Bibliografa y filmografa de referencia

    ACASO, Mara (2006), Esto no son las Torres Gemelas, Madrid, La Catarata.

    CALABRESE, Omar (1994) La era neobarroca, Madrid, Ctedra. DARLEY, Andrew (2002), Cultura visual digital. Espectculo y nuevos gneros en los medios de

    comunicacin, Barcelona, Paids. DOANE, Mary Ann (2012), La emergencia del tiempo cinemtico. La modernidad, la contingencia y

    el archivo, Murcia, Cendeac.

    DOMNGUEZ, Vicente (ed.)(2007), Pantallas depredadoras. El cine ante la cultura visual digital, Oviedo, Universidad de Oviedo y Festival de Cine de Gijn.

    GIANNETTI, Claudia (ed.) (1996), Arte en la era electrnica: perspectivas de una nueva esttica, Barcelona, LAngelot.

    GIANNETTI, Claudia (1998), Ars Telematica. Telecomunicacin, Internet y ciberespacio, Barcelona,

    LAngelot. LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean (2009), La pantalla global. Cultura meditica y cine en la era

    hipermoderna, Barcelona, Anagrama. REGIS, Michel (2007), Loeil-cran ou la nouvelle image, Luxembourg, Casino Luxembourg. SNCHEZ NORIEGA, Jos Luis (2005), Pelculas a golpe de ratn. Una exploracin sobre el cine

    comprimido en la Red, Telos. Cuadernos de comunicacin, tecnologa y sociedad, n 64, segunda poca, julio-septiembre 2005, pp. 33-40.

    TEJEDA, Carlos (2008), Arte en fotogramas. El cine realizado por artistas, Madrid, Ctedra. El arte del vdeo (Jos Ramn Prez Ornia, 1989, TVE) 14 episodios de 30 minutos

    Del xtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental espaol (Cameo, 2009) (Libro + 2 dvd).

    Unseen Cinema. Early American Avant-Gard Film 1894-1941 (Image Entertainment, 2005). Algunas pginas web: www.notodofilmfest.com; www.solocortos.com;

    http://fr.mobilefilmfestival.com; www.teaserland.com; www.filmaka.com; www.dalealplay.com; http://portable.tv/film; www.venuspluton.com; www.fotogramasencorto.com;

    www.fancinegay.com; www.festivalpocketfilms.fr; www.notodopublifest.com; www.micromovie-award.com; www.tensecondfilms.com; www.uneminute.net; www.filmfights.com; www.softcinema.net; www.channel4.com/film/shortsandclips/; www.venividifilmi.com;

    www.ubu.com;

    Bibliografa complementaria

    ALLEN, Robert C./ GOMERY, Douglas (1995), Teora y prctica de la historia del cine, Barcelona, Paids.

    ACASO, Mara (2006), Esto no son las Torres Gemelas, Madrid, La Catarata. AUMONT, Jacques / MARIE, Michel (1993), Anlisis del film, Paids, Barcelona.

  • BELLOUR, Raymond (2009), Entre imgenes, Buenos Aires, Colihue. BORDWELL, David (1995), El arte cinematogrfico, Barcelona, Paids. BORDWELL, David (1995), El significado del filme, Barcelona, Paids.

    BREA, Jos Luis (2002), La era postmedia, Salamanca, Centro de Arte de Salamanca. CAMPANY, David (ed.)(2007), The Cinematic, Londres/Cambridge, Whitechapel / The MIT

    Press. CARMONA, Ramn (1993), Cmo se comenta un texto flmico, Madrid, Ctedra. CATAL DOMNECH, J. M. (2010), La imagen interfaz. Representacin audiovisual y

    conocimiento en la era de la complejidad, Bilbao, Universidad del Pas Vasco. CASETTI, Francesco (1987), El film y su espectador, Madrid, Ctedra.

    CASETTI, Francesco / DI CHIO, Federico (1994), Cmo analizar un film, Paids, Barcelona. DALLE VACCHE, Angela (ed.)(2003), The Visual Turn. Classical Film Theory and Art History, New Brunswick, Rutgers University Press.

    GMEZ GMEZ, Agustn (ed.) (2009), Cine, arte y rupturas, Mlaga, Fundacin Picasso. GONZLEZ REQUENA, Jess (comp.,1995), El anlisis cinematogrfico. Modelos tericos.

    Metodologas. Ejercicios de anlisis, Madrid, Editorial Complutense. HERNNDEZ SNCHEZ, Domingo (ed.)(2003), Arte, cuerpo, tecnologa, Salamanca, Universidad de Salamanca.

    JULLIER, Laurent (2005), Qu es una buena pelcula?, Barcelona, Paids. La FERLA, Jorge (comp.)(1998), Arte audiovisual: tecnologas y discursos, Buenos Aires, Eudeba.

    SORLIN, Pierre (2010), Estticas del audiovisual, Buenos Aires, La Marca Editora. THLY, Nicolas (2002), Vue la wecam (Essai su la web-intimit), Dijon, Les Presses du Rel. ZUNZUNEGUI, Santos (1994), Paisajes de la forma. Ejercicios de anlisis de la imagen, Madrid,

    Ctedra. (1996), La mirada cercana. Microanlisis flmico, Barcelona, Paids.

    VV.AA. (1999), Vrtigos: artes audiovisuales on-line / off-line, Madrid, Instituto de la Juventud. VV.AA. (2006), La televisin no lo filma. Zemos 98 (Octava edicin), Sevilla, Asociacin Cultural Comenzemos Empezemos. (disponible en www.zemos98.org)