Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico

Post on 05-Aug-2015

42 views 0 download

Transcript of Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico

EN EL COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA, EL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO SE INVESTIGA Y MANEJA COMO UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

Dúmer Pedraza Ordóñez MD1

Con fundamento en estudios publicados por la oficina regional de educación de la UNESCO, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)2 y el análisis estadístico sobre el analfabetismo funcional3 realizado en el país por el Ministerio de Educación de Colombia, la institución educativa del distrito capital Gabriel Betancourt Mejía gerenciada por un médico especialista en trastornos de aprendizaje modernizo el departamento de orientación con el fin de fortalecer los procesos de investigación y manejo de diversos fenómenos patológicos propios de la escuela, proponiendo para su análisis un enfoque transversal de la nosología4. En relación con los problemas específicos del bajo rendimiento académico que tienen una fuerte asociación con la deserción escolar, su diagnostico y manejo se orienta conjuntamente con estrategias del modelo PRECEDE con la visión de un problema de salud pública5. En este contexto el proceso se ubica en el marco de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF)6 y el enfoque del Manual Diagnostico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-5)7. Las citadas investigaciones además del estudio de la tasa neta de matrícula y la tasa de supervivencia educativa8 permitieron documentar el índice de paridad de género9, encontrando que en relación con el acceso la tasa femenina es ligeramente inferior que la masculina10. Respecto de la tasa de supervivencia educativa (permanencia en el sistema) en el grado quinto, las diferencias entre los sexos son mayores y, por lo general, muestran una menor supervivencia escolar de los niños en comparación con las niñas (aprox. 1,1/2,0). Una de las conclusiones es por lo tanto, que se tienen tasas de repetición relativamente altas en los primeros años de la educación primaria, con un alto riesgo de deserción escolar, principalmente en los niños. Igualmente, en el marco de un acuerdo interinstitucional convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD), la UNESCO realizo otro estudio en 18 países de Latinoamérica11 en población igual o mayor de quince años para conocer su situación respecto de la culminación de la educación primaria (nivel 1 de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación, CINE-97). Se utilizaron tabulaciones especiales de encuestas a hogares lo que le otorga un alto grado de validez y confiabilidad a los resultados, permitiendo estimar la probabilidad de conclusión de la educación primaria para la población menor de quince años y proyectar la tasa de conclusión para el año 2015. Los resultados de este estudio demuestran que en el año 2002, solo un 88,1% de la población de 15 a 19 años (casi 92 millones de latinoamericanos, 25% de la población total en este grupo de edad), había culminado la educación primaria base de la alfabetización funcional12 definida por Wagner como la característica adquirida por los individuos en grado diverso, desde el mínimo mensurable hasta un nivel superior indeterminado13. La principal implicación de esta situación documentada por la UNESCO, se relaciona con su desfavorable incidencia sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”14, específicamente sobre el que se refiere a la reducción de la pobreza extrema.

1 Médico y Cirujano. Especialista en Aprendizaje. Rector del Colegio Gabriel Betancourt Mejía. Bogotá D.C. 2 Según los organismos mencionados, Colombia en el año 2001, en relación con el acceso real de nuestros niños y niñas a la educación primaria, se ubico en el puesto 30/37 y en el 2004 en el puesto 31/37. Esto significa que la tasa neta de matrícula de los niños en edad escolar en el año 2001 era inferior al 90% (aprox. el 88%), bajando un puesto en el año 2004 (aprox. 85%). En el mismo año, en la tasa de supervivencia educativa se ubico en el puesto 32/37 respecto del quinto año de educación primaria. Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), base de datos [en línea] www.uis.unesco.org. 3 incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. 4 Ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y clasificar las enfermedades y procesos patológicos existentes en el ser humano. 5 Concepto definido por el Ministerio de Protección Social como la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. 6 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=2642&Itemid=2561 7 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición, (DSM-5). Su nuevo enfoque busca contextualizar factores como la edad,

el género, la cultura y la discapacidad en la expresión de las diferentes patologías, a la luz de los avances de la genética, la neurociencia y la evidencia epidemiológica. 8 La tasa de supervivencia es un indicador que da cuenta de la proporción de estudiantes que ingresaron al sistema educativo que alcanzaron un grado dado en su vida escolar. 9 Este indicador corresponde al cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. 10 ídem. Base de datos [en línea] www.uis.unesco.org. 11 La conclusión universal de la educación primaria en América Latina: ¿estamos realmente tan cerca? Informe Regional sobre los objetivos de desarrollo del Milenio vinculados a la educación, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), octubre del 2004. 12 La UNESCO considera que una persona ha recibido una alfabetización funcional cuando ha adquirido los conocimientos y las técnicas de lectura y escritura que la capacitan para emprender de modo efectivo todas las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad a su cultura o grupo. 13 WAGNER, D. A.: «El porvenir de la alfabetización: Cinco problemas comunes a los países industrializados y en desarrollo », en Revista de Educación, núm. 288, enero-abril 1989. 14 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

Por otra parte, las conclusiones del análisis estadístico del analfabetismo funcional realizado por el Ministerio de Educación a partir de tres indicadores: (1) la tasa de analfabetismo funcional para las personas con menos de tres años de educación aprobados, (2) la tasa de asistencia a centros educativos para personas de 7 a 25 años y (3) los años de educación promedio, son realmente preocupantes15: indicador 1= 14,34%, indicador 2=59,42; indicador 3=5,19%. Uno de los factores asociados a la problemática de la deserción escolar y el analfabetismo funcional es el anacrónico manejo del bajo rendimiento académico-escolar (BRA-E). Este trastorno que se define desde la fisiopatología médica como el inadecuado desempeño académico, personal y social de un estudiante, se manifiesta por dificultades para afrontar los retos que le plantean las diferentes áreas de estudio. Su principal síntoma es la desmotivación que conlleva a la apatía por sus deberes y las consecuencias más frecuentes son la repitencia y deserción. La etiología del bajo rendimiento académico (BRA-E) puede circunscribirse al individuo (factores intrapersonales) o concomitar con situaciones de orden extra o interpersonal relacionadas con su entorno. En todos los casos el BRA-E se constituye en la vía final común de expresión de estos factores. El bajo rendimiento académico (BRA-E) no debe confundirse con las dificultades o trastornos específicos del aprendizaje (DSM-5/2013). Esta última entidad, se ubica dentro de las causas intrapersonales y por definición se asocia, hasta que se demuestre lo contrario, a diversos factores que afectan el desarrollo neurológico del individuo (neurodesarrollo), excluyendo expresamente enfermedades o estados nosológicos que ya se encuentran debidamente clasificados16. El padecimiento del BRA-E se evidencia en las personas por dificultades para afrontar retos intelectuales y sociales, aunque no siempre se constituye para la vida del paciente en impedimento para la superación de algunas metas académicas o laborales. Sin embargo, si el problema no se diagnostica y maneja en forma oportuna y adecuada invariablemente se manifestara por conflictos de adaptación, incompetencia en el trabajo, intentos sistemáticos de fraude en el cumplimiento de sus deberes y comportamientos inadecuados, que en la niñez pueden constituirse en una perturbación disocial17 derivando en algunas ocasiones, bajo cierta predisposición y factores del contexto, en un trastorno de personalidad antisocial. En los adultos, en su expresión menos severa, estos trastornos se evidencian por dificultades en el aprendizaje o adherencia de conceptos, normas, procesos o rutinas, que resultan en problemas sistemáticos de adaptación a la vida laboral e incluso familiar. Teniendo en cuenta que la educación es un elemento constitutivo de la sociedad que potencia las capacidades humanas; mejora la salud, la nutrición, permite inculcar más fácilmente valores y normas sociales y, en general, hace posible que las personas alcancen mejores condiciones de vida18, el fenómeno de deserción en edades tempranas, cuando apenas se está consolidando el mapa afectivo del ser humano y empieza a delimitarse el sistema cognitivo, es un hecho de especial preocupación para maestros e instituciones educativas. Bajo estas premisas el Colegio Gabriel Betancourt Mejía, a través del departamento de orientación está implementando el proyecto “SIEMBRA Sistema Institucional para el Estudio y Manejo Integral del Bajo Rendimiento Académico” que comprende un enfoque sistémico del BRA-E19 facilitando el diagnostico e intervención adecuada para prevenir el fracaso escolar. El proyecto de igual forma, favorece la implementación de modelos y políticas educativas que hagan realidad el precepto de la educación como un derecho de la persona en condiciones de igualdad y un servicio público que tiene como principal función social el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

15 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf 16 Es importante, aclarar que no están incluidas en el diagnóstico de DA o TEA, la parálisis cerebral-El, el síndrome de Down, déficits sensoriales visuales o auditivos, enfermedades psiquiátricas, hiperactividad con déficit de atención, trastornos del desarrollo intelectual (antes retraso mental), diferencias culturales, dispedagogía etc. 17 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, quinta edición, (DSM-5) 18

Marshall A. Principles of Economics, 8th edition, Macmillan and Company, London 1890. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf 19 Se busca contextualizar factores como la edad, el género, la cultura y la discapacidad en la expresión de los trastornos, a la luz de los avances de la genética, la neurociencia y la evidencia epidemiológica con el fin de ampliar la comprensión de los fenómenos patológicos y brindar un enfoque transversal de la nosología.