Articulos de Psicoterapia Integrativa

Post on 17-Aug-2015

240 views 4 download

description

La psicoterapia integrativa, tiene la particularidad de utilizar técnicas de varias corrientes

Transcript of Articulos de Psicoterapia Integrativa

Articulos de Psicoterapia Integrativa La vergenza y la actitud sin reproche: Perspectivas transaccionales e intervenciones clnicasPor Richard G. ErskineTraducido por Jess CuadraLa vergena ! la actitud "sin reproche# $sel%&righteousness' son (ecanis(os de protecci)ncontra la vulnera*ilidad a la hu(illaci)n ! la p+rdida de contacto relacional, en e%ecto- uno sesiente (.s vulnera*le en una relaci)n /ue esta est. (arcada por co(porta(ientoshu(illantes co(o criticar negativa(ente- ridiculiar- echar la responsa*ilidad al otro-cali%icarlo- ignorarlo. . . ,el contacto o el a%ecto est.n entonces rotos. Estos dos (ecanis(osresultan de la desvaloriaci)n o de reproches hu(illantes unidos a una p+rdida de laautoesti(a. Los dos re%le0an de%ensas utiliadas por la persona para no sentir lo vulnera*le ei(potente /ue es cada uno ante la p+rdida de la relaci)n. Al (is(o tie(po- la vergenae1presa una esperana inconsciente de /ue el otro va a to(ar la responsa*ilidad de reparar larelaci)nrota,laactitud"sinreproche#al contrarioi(plicaunanegaci)ndelanecesidadrelacional.Una experiencia personal2ace unos a3os- un colega (e tele%one) para criticar uno de (is co(porta(ientos /ue hacali%icado de patol)gico. 4e e1cus+- intent+ e1plicarle la situaci)n ! resolver el pro*le(a porescrito, a pesar de esto- una relaci)n llena de calor ! de respeto se ter(in) por una rupturadeco(unicaci)n. 4.sadelante- cadave/ueleha*la*atropea*aconlaspala*ras- (esent5a un idiota ! evita*a ha*lar de (is senti(ientos o de nuestra relaci)n. El hecho de serhu(illadoporuncolega/ue!orespeta*aindu0oen(5 unavergena/ueeli(ina*a(isrecursos. 6esea*aardiente(entereanudar el contacto- espera*a/uelaotrapersonasepreocuparapor (is senti(ientos !reconociera(i hu(illaci)ninicial parareaccionar de(anera e(p.tica ! rec5proca.Esta sensaci)n de vergena ! de deseo ardiente (e o*lig) a e1a(inar (is reacciones internasa la hu(illaci)n. En (i psicoterapia personal- volv5 a vivir las e1periencias del ni3o asustado !herido/ueeraensegundo!tercera3odepri(aria%renteaunpro%esor(u!cr5tico.El*ene%icio personal /ue sa/u+ de esta conducta %ue volver a encontrar (i sensi*ilidad hac5a losde(.s ! hac5a (5 (is(o ! reencontrar la satis%acci)n, (i *ene%icio pro%esional ha sido unaevoluci)nen(is (+todos ! en(is interacciones terap+uticas. 7arias preguntas se (eplantea*an8 9cu.ndo ! c)(o (e sucede el cali%icar a los de(.s: 9les atri*u!o autoritaria(ente(otivaciones (.s /ue a!udarles a co(prender por ellos (is(os su %or(a de actuar: 9cu.l esel e%ecto de (i co(porta(iento o de (i a%ecto so*re el otro: 9a veces aun/ue sea con unaintenci)n terap+utica- e(ito por i(plicaci)n el (ensa0e #ha! en ti algo /ue no %unciona#:.Las ideas te)ricas ! los acerca(ientos cl5nicos concernientes a la vergena ! a la actitudde%ensiva"sin reproche#/ue presento en este art5culoson elresultado de variosa3osdere%le1i)n so*re (is errores co(o terapeuta- so*re las rupturas /ue indu0e en unas relacionesterap+uticas ! so*re los (+todos/ue conllevan el riesgo de au(entar la vergena en losclientes. La investigaci)n respetuosa de la e1periencia %eno(enol)gica de cada uno de ellosen el curso de nuestro proceso terap+utico nos per(iti) e1plorar transacci)n por transacci)nel proceso de (is %racasos a niveles de la e(pat5a ! de la resonancia $attune(ent' a%ectiva !de la evaluaci)n a nivel de %unciona(iento en relaci)n con el creci(iento- in%or(.ndonos as5de todas las interrupciones del contacto relacional. Cuando asu(o la responsa*ilidad- el trata(iento /ue conduco est. cada ve (.s i(pregnadode resonancia con la e1periencia a%ectiva del cliente ! de respuestas portadoras del a%ectorec5proco, en (i i(plicaci)n personal en la terapia intento entonces ser constante- reactivo !digno de con%iana. Es e1plorando ! resolviendo estas rupturas relacionales cuando tengo (.spro*a*ilidades de descu*rir las creencias %unda(entales de gui)n $"core script *elie%s#' /uedeter(inan las e1periencias interpersonales i(portantes de (is clientes.En el A.T. de los a3os ;< ! =< se de%in5an (ucho los co(porta(ientos, el trata(iento esta*asesgado por (+todos cl5nicos donde se acentua*a la e1plicaci)n- la con%rontaci)n ! el ca(*iodeco(porta(iento- de0ando%recuente(enteenlaso(*rapro*le(asdevergena!de"actitudsinreproche#. 6e%inirunae(oci)nco(ounsenti(ientopar.sitooeti/uetarunco(porta(iento co(o viniendo del gui)n o co(o un 0uego psicol)gico- es actuar en sentidocontrario de la resoluci)n de los pro*le(as /ue se re(ontan a unas e1periencias dehu(illaci)n- de negligencia o ta(*i+n de a*uso.6e%inir a una persona- incluso correcta(ente- puede desvaloriarla ! hu(illarla, lo /ue noocurresi unopreguntaconautenticidadlo/uesiente- el sentidodesuconducta- desu(otivaci)n ! de su propia de%inici)n de s5 (is(a. Responderle con e(pat5a- en resonancia conella- le da la %uera necesaria par e1presar clara(ente sus e(ociones- sus pensa(ientos- suspercepciones ! sus recursos. Lainvestigaci)nrespetuosa- laresonancia!lai(plicaci)npersonal invitanal otroarevelar el sentidopro%undo!la(otivaci)ninconscientedesuco(porta(iento.La pr.ctica cl5nica ! el desarrollo te)rico est.n en evoluci)n constante ! a (enudo- e(pu0an otiran en direcciones divergentes. El hecho de /ue la vergena ! las %antas5as autoprotectorasdo(inen la e1istencia de nu(erosos clientes nos ha sido revelado por intervenciones cl5nicas*asadas en el respeto $Erskine > 4oursund- ?@=='- las transacciones e(p.ticas $Clark- ?@@?'-el co(pro(iso e(ocional $Cornell > Alio- ?@@B' o la investigaci)n respetuosa- la resonanciaa%ectiva ! la i(plicaci)n personal $Erskine- ?@@?a- Erskine- ?@@C- Erskine > Traut(ann- ?@@C'.Pero estos %en)(enos no han sido adecuada(ente integrados a la teor5a transaccional de losestados del !o ! de los guiones. Duestra e1periencia cl5nica nos ha llevado a una perspectivate)rica /ue considera la vergena ! la actitud "sin reproche " co(o din.(icas intraps5/uicasarcaicas *uscando proteger a la persona del reproche- de la hu(illaci)n ! de la p+rdida delcontacto relacional. Eila persona se encuentra ho! en di%icultad ante cr5ticas- su dolor esacrecentado por la presencia de una vergena arcaica no resuelta, a este hecho se a3ade unacualidad t)1ica de vergena de*ilitadora o de superioridad de%ensiva.Las publicaciones tericasA nivel de los te1tos de A. T.- en la re%le1i)n te)rica as5 co(o en las preocupaciones cl5nicas seha tratado poco la vergena ! la actitud "sin reproche#. Indirecta(ente- Ferne $?@;B'- Ernst$?@;?'- !Erskine!Galc(an$?@;@' hanela*oradotiles te)ricos descri*iendolaposici)ne1istencial ! la creencias de gui)n ligadas a la vergena o la actitud "sin reproche#, si *ienFerne$?@;B' !Ernst $?@;?' nolos hana*ordadodeun(odoespec5%ico- las din.(icassu*!acentes est.n esclarecidas por la noci)n de posici)n e1istencial "Ho no so! A.I.& T eresA.I.# o de posici)n de%ensiva "Ho so! A.I.& T no eres A.I.#.4i descripci)n $Erskine- ?@==' de las de%ensas del estado del !o Di3o %rente a los con%lictosintraps5/uicos- cuando se inclu!e en ello los a%ectos ! las %antas5as- constitu!e una teor5a delos estados del !o /ue per(ite captar estas din.(icas. English $ ?@;J' ha tratadoe1pl5cita(entelavergenaenVergenzaycontrol social:lavergenaesparaella"elprecio /ue el ni3o paga por ha*er interioriado un (ensa0e especi%ico de control procedentede su %a(ilia ! de su cultura# $p.BK', el e%ecto es la inhi*ici)n- la restricci)n ! el control de lacuriosidade1ploradora.Insisteenlaidea de/ueavergonar alosni3ostienepor%unci)n"adaptar al ni3o a la cultura de la %a(ilia para lo (e0or ! lo peor# $p.BK'. 4.s reciente(ente-4avis Ilein $?@@B' de%ini) la actitud "sin reproche# o auto0usti%icaci)n co(o el "ncleo de lasestructuras de%ensivas de nuestro !o# $p.;K', pone esta actitud en relaci)n indirecta con lavergena descri*i+ndola co(o un "ca(u%la0e de nuestra autoesti(a negativa# $p.;='. Las pu*licaciones de psicoterapia general nos o%recen ta(*i+n poco (aterial- aun/uereciente(ente el concepto de vergena ha!a reci*ido (.s atenci)n. Gold*erg co(iena suo*rao!prenderlavergenza$?@@?' haciendore(ontar el origendelapala*rainglesa"sha!e# $vergena' a la indoeuropea "scha!e# /ue signi%ica "esconder# o "tapar#. 4uestraluego c)(o la personas esconden ! tapan la e1presi)n co(pleta de ellas (is(as despu+s deepisodios donde han sido insultadas o desvaloriadas, enu(era e0e(plos cl5nicos variados delos cuales cada uno contiene una pala*ra de envileci(iento- de deshonra o de hu(illaci)nin%ligida por otra persona. Eegn Gold*erg $?@@?'- la vergena es provocada por "la p+rdidade un contacto a%ectivo con una o varias personas /ue se consideran- a t5tulo real oi(aginario- co(o i(portantes o necesarios para su supervivencia %5sica o psicol)gica# $p.J@'.En consecuencia- se pierde la autoesti(a ! para de%enderse a la ve de los otros ! de todarepetici)n posi*le de los reproches ! de las heridas- uno esconde el senti(iento degradado des5 (is(o. La vergena representa ade(.s un (iedo particular- se parece a "un instinto deauto&preservaci)n# $p.?=' o a "un (ecanis(o /ue i(pone el silencio ! el secreto en cuanto anuestra (iseria interna# $p.BB'.Aun/uepretenda la protecci)ndela persona- la vergena es pues esencial(enteunae1perienciasolitaria. Por otraparteGold*erglaconsiderata(*i+nco(o"el crisol delali*ertad hu(ana# d.ndole as5 una potencialidad constructiva $?@@ Goulding- ?@;@, 2olloLa!-?@;;, Iahller Lith Capers- ?@;P, Eteiner- ?@;?, Moola(s- ?@;C'. Cada uno de ellos present)ideas personales ! tra0o perspectivas te)ricas interesantes- directrices tiles ! nuevasdi(ensiones para la pr.ctica cl5nica- algunas de estas aportaciones no son coherentes con losconceptos *ernianos e1presados en la idea del gui)n co(o dra(a de trans%erencia ! en suteor5a del los estados del !o- /ue es intraps5/uico ! orientado hac5a el creci(iento $Erskine-?@@?*'. Paralas(atricesdegui)nhanutiliadodistintos(odelosdelosestados del !o$Erskine > Traut(an- ?@=?' sin hacer re%erencia a su (odo original de conce*ir los estados del!o ! sin e1plicar las (odi%icaciones /ue introduc5an. Ferne $?@;B' tiene su parte deresponsa*ilidad en esta incoherencia te)rica por el hecho de /ue en sus escritos (.srecientes- (ecla los conceptos ! los (odelos- lo /ue ha dis(inuido el i(pacto de sus teor5asso*re la relaci)n ! el creci(iento ! de*ilitado su e1tensi)n de las teor5as psicoanal5ticas /uea*ri) con tanta creatividad.Para %avorecer el trata(iento de la vergena- de la actitud "sin reproche# ! otros (uchostrastornos enraiados en pertur*aciones relacionales- es pre%eri*le /ue de (anera coherente !continuada- el terapeuta ela*ore su plan de trata(iento ! sus intervenciones en %unci)n deuna teor5a centrada en la relaci)n.7arias de%iniciones del gui)n e1isten en An.lisis Transaccional $Cornell- ?@==, 4asse!- ?@=@' ,con la idea de uni%icar las ideas originales de Ferne concernientes a los estados del !o con lade%inici)n operacional del gui)n ! per(itir una discusi)n coherente de las din.(icaspsicol)gicas de los (+todos de trata(iento- he a/u5 la /ue propongo $Erskine- ?@= 4oursund- ?@==- p.CC&CK'.7olva(os al caso de Ro*ert. 6urante la escuela pri(aria adopt) la creencia de gui)n%unda(ental "ha! en (5 algo /ue no %unciona#8 esta su(isi)n a la hu(illaci)n in%ligida por suspro%esores ! sus co(pa3eros constitu!e a sus o0os una pseudosatis%aci)n de la necesidad deser aceptadopor ellos. Ent+r(inos delateor5adelos estados del !o- el ncleodelasensaci)n de vergena de Ro*ert est. hecho de una transposici)n de%ensiva de la tristea !del (iedo del ni3o- una desapro*aci)n de la ira suscitada por la %alta de respeto de los de(.s-una representaci)n de s5 desvaloriada /ue hace su!a la cr5tica intro!ectada- ! una antiguanecesidad de contacto relacional. Esta necesidad natural de relaci)n - /ue (antiene el estadodel !o Di3o en un estado de dependencia- de apego ! %idelidad a un estado del !o Padre-garantia as5 la su(isi)n con la hu(illaci)n intro!ectada . Cuando- co(o en el caso de Ro*ertel dolor de no ser aceptado co(o /uien uno es- se hace de(asiado %uerte se puede recurrir ala %antas5a del tipo "sin reproche# para denegar su necesidad relacional a la ve /ue e1presasu necesidad de tener i(pacto so*re el otro ! de ser tratado con respeto.En t+r(inos de teor5a de gui)n- la sensaci)n de vergena corresponde a la creencia de gui)n%unda(ental "ha! en (5 algo /ue no %unciona#, esta sirve de de%ensa cognitiva con respecto ala necesidad relacional ! a los senti(ientos de tristea ! de (iedo %rente a las e1perienciashu(illantes del pasado. Cuando esta creencia es operacional- los co(porta(ientoso*serva*les o las (ani%estaciones de gui)n se descri*en a (enudo en t+r(inos de inhi*ici)n ode incapacidad8 ti(ide- %alta de contacto ocular en la conversaci)n- poca e1presi)n de s5(is(o- de sus necesidades o de sus deseos naturales- so*retodo si pueden suscitar la cr5tica. Anivel de las %antas5as- la persona puede anticipar situaciones en las /ue no est. a la altura- enlas /ue %racasa- en las /ue es criticada- o *ien ru(iar aconteci(ientos o reestructurar susrecuerdos- sie(pre en el sentido del re%ora(iento de la creencia de *ase. En algunos casos-esta se traduce por (olestias so(.ticas tales co(o las (igra3as o tensi)n en el est)(ago uotros trastornos %5sicos /ue dispensan a la persona de cual/uier acto suscepti*le de atraerleco(entarios hu(illantes- pero le dan una "prue*a# interna de lo /ue cree. A (enudo ru(iavie0os recuerdos de episodios hu(illantes para (antener la ho(eostasis con su creencia al(is(o tie(po /ue reprue*a sus necesidades ! sus senti(ientos originales. Pero su inhi*ici)nde ella (is(a ! sus %antas5as de autocr5tica no supri(en su necesidad de contacto relacional 8este perdura *a0o la %or(a de una esperana inconsciente de ser por %in aceptado por el otro !de ver a este resta*lecer la relaci)n, es co(o si di0era a los /ue le han ridiculiado8 "9! si (econ%or(o con vuestra de%inici)n de (5- (e a(areis por %in:#Ro*ert es un e0e(plo de persona /ue utilia la do*le de%ensa "sin reproche#. Al principio de laterapia no tiene ninguna conciencia se su esperana o de su necesidad relacional. En +l- las(ani%estacionesdegui)nest.nenlasant5podasdesucreencia"ha!en(5 algo/ueno%unciona#8 su dicci)n ! su co(porta(iento "per%ectos# eli(inan toda (ani%estaci)n e1ternadirecta. Eus %antas5as son del estilo "sin reproche# ! se dirigen a los de%ectos de los de(.s .En ca(*io sigue ultrasensi*le a las cr5ticas con una espera ardiente- pero inconsciente- de /ueuna %igura de autoridad le diga #eres A.I.#La creencia: hay en ! algo #ue no "uncionaEl re%ora(iento (ltiple contino de esta creencia plantea al terapeuta retos co(ple0os !espec5%icos a la terapia de la vergena ! de la actitud "sin reproche#. En (uchos casos- noreacciona a (uchos de los (+todos corrientes en An.lisis Transaccional 8 e1plicaci)n-con%rontaci)n e interpretaci)n, redecisi)n progra(ada, acento en el ca(*io co(porta(entalreparenta(ientodog(.tico. Estos acerca(ientos s)lopuedentraer una(e0oraparcial ote(poral- en %recuencia o en intensidad, en realidad- el si(ple hecho de ponerlos en acci)nco(unica a (enudo el (ensa0e "ha! en ti algo /ue no %unciona#- lo /ue re%uera la creencia-acenta la negaci)n de la necesidad de contacto relacional ! agrava la sensaci)n de vergenao la actitud "sin reproche#. Los riesgos de re%ora(iento de la creencia de gui)n en el cursodel procesodel trata(ientoest.nconsidera*le(entedis(inuidos por (+todos en/ueelacentoinsisteso*reel respeto$Erskine>4oursund- ?@=='- las transacciones e(p.ticas$Clark- ?@@?'- el co(pro(iso e(ocional $Cornell > Alio- ?@@B' o la investigaci)n a(a*le- laresonancia a%ectiva ! la i(plicaci)n personal $Erskine- ?@@?a- Erskine ?@@C- Erskine >Traut(an- ?@@C'.Ei desea(os(e0orarelplande trata(iento! lasintervenciones-esesencial discernirlas"unciones intraps#uicas ! los or5genes hist)ricos de la creencia %unda(ental de gui)n. Cadauno de los (odos de %or(aci)n de una creencia de gui)n corresponde a %uncionesintraps5/uicas particulares /ue re/uieren un acento especi%ico en el trata(iento. 9Cu.les sonpues- a nivel del estado del !o Di3o- los or5genes hist)ricos co(ple0os de "ha! algo en (5 /ueno %unciona#: Pueden co(prenderse segn tres e0es distintos8R(ensa0es de gui)n ! decisiones de so(eterse a ellos,Rconclusiones %rente a tareas i(posi*les8Rreacciones de%ensivas de esperana ! de control.Las ideas de (andato- de contra&(andato - de atri*uci)n t)1ica- de (ensa0es parentales degravedad letal ! de decisi)n de gui)n est.n *ien integradas en la teor5a de la %or(aci)n delgui)n $Ferne- ?@;B- Goulding > Goulding- ?@;@- Eteiner- ?@;?'. Ei el ni3o se siente a(enaadocon perder la relaci)n- puede encontrarse %orado a to(ar una decisi)n de%ensiva de su(isi)npor la cual acepta co(o identidad su!a lade%inici)n/ue dan de +la/uellos de los cualesdepende. Puede tratarse de una adaptaci)n o de una su(isi)n a (ensa0es a*iertos o i(pl5citosdel estilo "ha! en ti algo /ue no %unciona#. En (uchos casos- el (ensa0e est. trans(itido poruna pregunta /ue lleva cr5tica8 "9pero /u+ es lo /ue %unciona (al en ti:#, el (ensa0e de nivelpsicol)gico /ue es "tu no har5as lo /ue haces si tu %ueras nor(al u $A.I'#. Ee(e0ante cr5ticano puede nivaloriar el co(porta(iento naturalniespontaneo delni3o ni co(prender su(otivaci)n ni esta*lecer una investigaci)n de lo /ue eventual(ente %alta en la relaci)n entreel ni3o ! la persona /ue lo critica. El ni3o /ue adopta esta creencia en estas circunstanciaspuedevolverseultrasensi*lealas cr5ticas oanticipar otras ensus %antas5as oacu(ularrecuerdos /ue lo re%uercen. La %unci)n intraps5/uica de la creencia es (antener una sensaci)nde apego a la relaci)n, el precio pagado es una p+rdida de vitalidad natural de e1citaci)n ! deespontaneidad .El ni3o /ue se encuentra %rente a una tarea i(posi*le conclu!e a (enudo8 "ha! en (5 algo/ue no %unciona#. Esta conclusi)n leper(ite a/u5ta(*i+n- de%enderse contra el(alestarde*ido a las necesidades de contacto insatis%echas ! (antener una apariencia enga3osa derelaci)n. Las %a(ilias dis%uncionales plantean a (enudo a los ni3os e1igencias i(posi*les8 unni3o pe/ue3o no puede i(pedir a un padre alcoh)lico /ue se e(*orrache- un *e*+ no puedecurar la depresi)n de su padre o de su (adre- un ni3o en la edad de escuela pri(aria nopuede ser un terapeuta de pare0a- ! nadie puede ca(*iar de se1o para realiar el sue3o deotra persona. Cada uno de estos e0e(plos co(porta una ruptura relacional consecutiva a laatri*uci)ninversadelaresponsa*ilidaddecuidardel otro- puesestaincu(*eal adulto.Posterior(ente-el ni3otendr.lai(presi)nde/uetodarupturaesculpasu!a-lo/uelei(pedir. to(ar conciencia de sus necesidades ! de sus senti(ientos en unas situaciones en/ue su *ienestar no se ha tenido en cuenta.Por %in- la creencia de gui)n %unda(ental puede %or(arse co(o una reacci)n de%ensiva decontrol ! de esperana de una relaci)n continua ! de contacto. En el conte1to de relaciones%a(iliares dis%uncionales- el ni3o puede i(aginarse con toda su necesidad de contactorelacional /ue es responsa*le de los pro*le(as de la persona /ue de*er5a ocuparse de +l8 "hehecho /ue pap. se e(*orrachara#- "he hecho /ue (a(. se depri(iera#- "es por (i culpa /ueha!ana*usadode(5 se1ual(ente#, deah5 aconcluir/ue"ha!puesalgoen(5 /ueno%unciona#- s)lo ha! un paso. Asu(ir la responsa*ilidad no es si(ple(ente para el ni3o situarel origen del pro*le(a en s5 (is(o, es ta(*i+n i(aginarse /ue tiene el control de ello ! /uepuede resolverlo8 "!o ser+ (u!- (u! *ueno#- "vo! a dar(e prisa en crecer#- "vo! a ir a laterapia para estar en orden#- o "si las cosas van peor sie(pre (e puedo (atar- !a /ue todo espor (i culpa#. Estas reacciones tienen co(o %unci)n crear la ilusi)n llena de la esperana de/ue las personas (a!ores responder.n por %in a las necesidades del ni3o, al (is(o tie(po+ste se i(pide co(prender /ue su necesidad no ha sido satis%echa en la relaci)n pri(era.Puedeens5 perci*iralaspersonas/ueseocupande+l co(o*uenas!a(orosas, si esignorado- criticado- pegado o incluso violado es por/ue "ha! algo en +l /ue no %unciona#. Eneste caso la creencia %unda(ental puede %uncionar co(o un control de%ensivo de lossenti(ientos de vulnera*ilidad en las relaciones.En el interior del estado del !o Di3o cada uno de estos tres or5genes de la (is(a creencia%unda(ental corresponde a %unciones intraps5/uicas particulares de la identidad- de laesta*ilidad!delacontinuidad. Puedeocurrir/ueunsoloorigenest+en0uego- peroseconstata %recuente(ente /ue las creencias %unda(entales de gui)n tienen varios or5genes !(ltiples %unciones intraps5/uicas- la co(ple0idad de estas %unciones se acrecienta cuando seencuentran las tres reacciones de%ensivas adoptadas *a0o presi)n. La creencia %unda(ental"ha! en (5 algo /ue no %unciona# est. (u! a (enudo (arcada por estas %unciones (ltiples.Es esencial para toda psicoterapia pro%unda ! para cual/uier curaci)ndegui)n/ueelterapeuta evale los or5genes ! las %unciones intraps5/uicas de las creencias de gui)n- ! /uesu*ra!e la a!uda /ue representan para la persona en la tarea de (antener su ho(eostasispsicol)gica. La co(ple0idad de la psicoterapia de la vergena ! de la actitud "sin reproche#es de*ida a esta (ultiplicidad de %unciones intraps5/uicas /ue se re%ueran (utua(ente ! de(odocontinuo.Contentarseconidenti%icarlacreencia!ponerenacci)nlos(+todosdeca(*iooderedecisi)nesnotenerencuentalas%uncionespsicol)gicasi(plicadasensu%or(aci)n!su(anteni(iento, se(e0anteapro1i(aci)npuedeal contrarioacrecentar laintensidaddela%unci)n!hacer /ueel ncleodel gui)nsea(.sr5gido. Espreciso/ueaprenda(os la co(*inaci)n nica de las %unciones encada persona- lo /ue e1ige unainvestigaci)n paciente- llena de respeto de su e1periencia %eno(enol)gica. La tarea de unterapeuta orientado hac5a la relaci)n es entonces esta*lecer- a%ectiva(ente ! a nivel de lasetapas del creci(iento- una resonancia ! una i(plicaci)n /ue hagan posi*le undesplaa(ientodelas%uncionesde%ensivas intraps5/uicasen larelaci)n terap+utica.Es laconstancia- la %ia*ilidad ! el co(pro(iso activo ! responsa*le del terapeuta en el contactorelacional- lo /ue per(ite a los clientes rela0ar sus procesos de%ensivos e integrar los estados%rag(entados del !o $Erskine- ?@@?a'. Las %unciones se conectan entonces de nuevo a trav+sdel contacto pleno en el seno de una relaci)n interpersonal ! de0an entonces de ser(ecanis(os de autode%ensa.La vergenza en el estado del yo PadreCada ve /ue la creencia %unda(ental se %or(a en el interior del estado del !o Di3o- sea pore%ecto de una decisi)n de so(eterse- de una conclusi)n co(o reacci)n a una tarea i(posi*le-de una reacci)n de%ensiva para recuperar la esperana ! el control- o de cual/uierco(*inaci)n de estos tres ele(entos- nos encontra(os (u! pro*a*le(ente en presencia deuna %alta de relaci)n nutritiva- co(prensiva ! co(unicante. Ei el contacto psicol)gico pleno%alla entre un ni3o ! los adultos responsa*les de su *ienestar- este %recuente(ente recurre alade%ensadelaintro!ecci)n. Atrav+s delaidenti%icaci)ninconsciente!de%ensiva/ueconstitu!e +sta- es toda la personalidad de a/uellos de los cuales depende el ni3o lo /ue seconvierteen una partedel !o deestelti(o to(ando la %or(a deunestado del !oe1terops5/uico %rag(entario8 creencias- actitudes- senti(ientos- (otivaciones-co(porta(ientos !(ecanis(os dede%ensa. La%unci)ndelaintro!ecci)nes reducir elcon%licto e1terno entre el ni3o ! la persona de la cual depende para la satis%acci)n de susnecesidades. El estadodel !oPadreintro!ectadopuede(ani%estarseactiva(enteenlastransacciones con otros- intraps5/uica(ente *a0o la %or(a de in%luencia- o%eno(enol)gica(ente cuando el s5 (is(o se identi%ica con +l. Qn estado del !o Padre activo puede (ani%estarse con los (ie(*ros de la %a(ilia o con loscolegascontransaccionesan.logasalas/uee(it5aanteslapersonaintro!ectada8podr5aco(unicar- por e0e(plo T"2a! en ti algo /ue no %unciona#T. La %unci)n de tal transacci)n esaliviar (o(ent.nea(ente al estado del !o Di3o con respecto a cr5ticas internas de un estadodel !o Padre sin (odi%icar la negaci)n de la necesidad original de contacto en la relaci)n.El estado del !o Padre in%lu!ente es una reedici)n de la cr5tica interioriada en el pasado. Enel interior del estado del !o Di3o- perpeta el ciclo de su(isi)n a la cr5tica- la actitud dede%ensa- latristea! el (iedo. La%unci)ndeesteciclode%ensivodelavergenaes(antener una ilusi)n de a%ecto ! de %idelidad a la persona de la cual el ni3o desea*a tantoantes o*tener una relaci)n i(pregnada de contacto.Ei la vergena en el interior del estado del !o Padre puede (ani%estarse *a0o %or(as activas!So in%lu!entes- puede ta(*i+n ser vivida a nivel del s5 (is(o. La sensaci)n de vergena delPadre pudo ser intro!ectada, cuando la intro!ecci)n es investida- la vergena entonces essentida co(o propia de la persona $Erskine- ?@;;'. As5 es posi*le /ue la creencia "ha! en (5algo /ue no %unciona# se site en realidad en el estado del !o Padre. Es al padre o a la (adrea /uienes pertenece el ciclo de la vergena8 su(isi)n a la cr5tica- transposici)n de la tristea! del(iedo- desapro*aci)n de la ira- deseo intenso de relaci)n. La actitud de%ensiva "sinreproche# puede ta(*i+n resultar de una intro!ecci)n.Eusana ha su%rido durante a3os una vergena de*ilitante ligada a su i(presi)n de no estar ala altura. Eu (adre alterna*a la depresi)n ! la ira, Eusana tiene (iedo de "volverse loca#- ellata(*i+n. La %ase inicial dela terapia reconocesus necesidades deatenci)n- valida elsenti(iento de ha*er sido descuidada e(ocional(ente en su in%ancia ! hace aparecer co(onor(al el procesode%ensivo"ha!en(5 algo/ueno%unciona#. El trata(ientosecentraentonces so*relavergenaintro!ectadaprovenientedesu(adre, unapsicoterapiaenpro%undidad con el estado del !o Padre- orientada hac5a la relaci)n ! cargada de investigaci)nrespetuosa- de resonancia ! de i(plicaci)n- per(ite a Eusana reencontrar de (odo v5vido unrecuerdo en el /ue desea llevar la carga de su (adre para /ue +sta /uede li*erada de susu%ri(iento. En el curso de un di.logo entre sus estados del !o Di3o ! Padre ella sintetia elproceso en estas pala*ras8 T"Te /uiero tanto- (a(.- /ue llevar+ la vergena en tu lugar#T-ntervenciones clnicas'La psicoterapia de la vergena ! de la actitud "sin reproche# co(iena por una etapa en la/ue el terapeuta de*e descu*rir co(o algo nuevo la din.(ica psicol)gica nica del cliente.Cada persona cu!a e1istencia es (arcada por la vergena presenta un aglo(erado di%erentede co(porta(ientos- de %antas5as- de %unciones intraps5/uicas ! de (ecanis(os de de%ensaautoprotectores. Las perspectivas te)ricas desarrolladas en este art5culo provienen- es verdad-de generaliaciones a partir de la pr.ctica cl5nica ! de la integraci)n de varios conceptos, peroha! /ue recordar /ue una teor5a no esta hecha para enunciar lo /ue es sino para servir de gu5aal proceso terap+utico de investigaci)n- de resonancia ! de i(plicaci)n. Lo i(portante- es /ueesta interpretaci)n transaccional de los %en)(enos de vergena ! de actitud "sin reproche#esti(ule a los analistas transaccionales a adoptar una apro1i(aci)n psicoterap+uticaorientada hac5a la relaci)n ! a e1plorar con cada cliente los aspectos nicos de su e1perienciaen este te(a. La vergena es una din.(ica i(portante en la (a!or parte de las di%icultadesrelacionales- entre otras la depresi)n- la angustia- la o*esidad- las dependencias $adiciones' !los trastornos del car.cter.La investigaci)n paciente ! llena de respeto de la e1periencia %eno(enol)gica de la personada a +sta ! al terapeuta una co(prensi)n sie(pre creciente de #uien es ! de las e1periencias/ue ha atravesado. Para traer al d5a de ho! e%ica(ente las necesidades- los senti(ientos- las%antas5as!lasde%ensas-esteprocesodeinvestigaci)nde*esersensi*leasue1perienciasu*0etiva ! a sus din.(icas intraps5/uicas inconscientes. El te(a principal de estainvestigaci)n "con delicadea# es el descu*ri(iento por la persona (is(a de todo lo /ue- enel pasado-harechaadonecesaria(entedesuconciencia8deseosrelacionales-recuerdos-interrupciones internas ! e1ternas del contacto. Atro te(a i(portante- pero no tanto co(o elpri(ero- es la co(prensi)n creciente por el terapeuta de su e1periencia %eno(enol)gica ! desu %unciona(iento intraps5/uico. Du(erosos casos nos han revelado lo i(portante de descu*rir/ue el terapeuta est. aut+ntica(ente interesado en escucharla ! conocer /uien es,descu*ri(ientos deesteg+neroaprop)sitodelarelaci)nactual con+l !u1taponenuncontacto autentico en el a/u5 ! ahora con el recuerdo de lo /ue le ha %altado antes $Erskine-?@@C'- esta!u1taposici)nper(itereconocerlo/uenecesita!validar laideade/uelossenti(ientos ! la autoesti(a est.n ligados a la calidad de la relaci)n /ue se tiene con otros alos /ue considera(os co(o i(portantes.Cuando el terapeuta entra en resonancia $attune(ent' con el senti(iento no e1presado devergena- los clientes pueden revelar su proceso interno8 senti(ientos- %antas5as- deseos-(ecanis(os de de%ensa. Esta resonancia e1ige ser plena(ente consciente de las necesidades-a%ectos ! din.(icas de autoprotecci)n ligados a las di%erentes etapas del creci(iento8 es unasensi*ilidad cenest+sica ! e(ocional de lo /ue es vivir estas e1periencias. E1iste cuando- parareaccionar a la vergena de sus clientes el terapeuta respeta la etapa del creci(iento en lacual sesitansinde%inir oeti/uetar encategor5as sus %antas5as- sus (otivaciones osusco(porta(ientos, i(plica ade(.s /ue les co(unica con sensi*ilidad /ue est. consciente desusluchas internas ! /ue no est.n solos en su tristea deno ha*ersido aceptados siendo#uienes sono en su (iedo de perder la relaci)n por/ueson #uienes son'El procesoterap+utico de resonancia ! de i(plicaci)n reconoce la di%icultad /ue tienen para revelar sucon%usiones ! sus luchas internas ! valida sus tentativas desesperadas para sostenerse ellos(is(os ! salir por sus propios (edios, al (is(o tie(po- les lleva a sentir verdadera(ente lapresencia del terapeuta.Algunas personas en cu!a vida la vergena tiene un lugar i(portante no han tenido nunca lae1periencia de ha*lar de sus necesidades ! no poseen lengua0e para descri*ir sus a%ectos ! susprocesos internos. En algunas %a(ilias el si(ple hecho de /ue un ni3o tenga necesidades oe1prese e(ociones puede hacer /ue le ignoren o ridiculicen. Uuien no ha encontradoresonancia o no ha sido tenido en cuenta o validado en sus necesidades o en sus senti(ientosen su %a(ilia o en el siste(a escolar puede %altarle total(ente el lengua0e relacional paraco(unicarse a nivel de sus a%ectos ! de sus necesidades $Fasch- ?@==, Tustin- ?@=K'. En estas%a(ilias o siste(as escolares- se constata a (enudo la ausencia de la transacci)n no ver*al/uecreael contactoa%ectivointerpersonal enel /uelae1presi)ndeuna%ectopor unco(pa3ero en la relaci)n esti(ula en el otro el a%ecto rec5proco correspondiente.(l a"ectoespornaturalezatransaccional yrelacional yatraelaresonanciadeuna"ectocorrespondiente. La e1presi)n del a%ecto- "tristea# re/uiere el a%ecto rec5proco deco(pasi)n- ! sin duda ta(*i+n de los actos de co(pasi)n, la e1presi)n de la ira re/uiere laatenci)n- la to(a en serio- la responsa*ilidad ! /ui.s actos de correcci)n, la e1presi)n del(iedo re/uiere a%ectos rec5procos ! acciones para resta*lecer la seguridad, la e1presi)n de laalegr5a re/uiere los a%ectos rec5procos de vivacidad ! placer.La resonancia i(plica /ue el terapeuta sienta el a%ecto del cliente /ue de (anera rec5proca esesti(ulado para e1presar un a%ecto correspondiente ! /ue acte en esta l5nea, este proceso esparecido a a/uel /ue Etern $?@=J' ha descrito en la interacci)n sana entre el *e*+ ! su (adre.El a%ecto rec5proco del terapeuta puede ser e1presado al reconocer el del cliente, valida elhecho de /ue el a%ecto tiene una %unci)n en la relaci)n. Es esencial para eso /ue el terapeutasea capa de conocer ! ponerse en resonancia con la etapa del creci(iento correspondiente alae1presi)ndel cliente. Puedeocurrir /ueestetenganecesidadde/uesua%ecto!susnecesidades seanreconocidas pero /uele%alteel lengua0ecorrientepara e1presar lase(ociones. En el curso de sus pri(eros pasos hac5a la conciencia de tener un i(pacto en larelaci)n- puede ser necesario /ue el terapeuta le a!ude a de%inir su o sus senti(ientos- susnecesidades o sus e1periencias.Lai!plicacinco(ienaconel co(pro(isodel terapeutaal serviciodel *ienestardesucliente ! con el respeto para sus e1periencias %eno(enol)gicas. Ee desarrolla a partir de lainvestigaci)n e(p.tica ! pasa por la resonancia del terapeuta con su a%ecto ! por la valoraci)nde sus necesidades. Resulta del hecho de /ue el terapeuta est. en contacto pleno con +l ! /ueest. presente&para&+l de una (anera concordante con la etapa del creci(iento en /ue se sita$Clark- ?@@?'.La vergena ! la actitud "sin reproche# son procesos de%ensivos en los /ue el valor de lapersona est. descontado ! en los /ue la e1istencia deuna pertur*aci)n relacional- sui(portancia- susigni%icado!Solaposi*ilidadderesolverlosonnegadasode%or(adas. Lai(plicaci)n de un terapeuta /ue reconoce- /ue valida- /ue a%ir(a el car.cter nor(al de lo/ue ella vive ! /ue est. presente co(o persona dis(inu!e los descuentos internos $Echi%% >Echi%%- ?@;?' /ue constitu!en la negaci)n de%ensiva inherente a la vergena.Por su sensi*ilidad a las (ani%estaciones de la vergena ! de la actitud "sin reproche# ! suco(prensi)ndesus%uncionesintraps5/uicas- el psicoterapeutapuedeguiar asusclienteshacia el reconoci(iento ! la e1presi)n de sus senti(ientos ! de sus necesidades relacionales.El reconoci(iento es el ant5doto terap+utico al descuento de la e1istencia de unapertur*aci)n relacional, cuando e(ana de otra persona receptiva /ue conoce los senti(ientos! las necesidades ! los co(unica- ella se interioria ! disuelve la negaci)n del a%ecto ! de lasnecesidades.La validaci)n terap+utica ocurre cuando las sensaciones de vergena de uno (is(o- o las%antas5as de%ensivas est.n reconocidas a nivel de los senti(ientos co(o las responsa*les depertur*aciones relacionales i(portantes. Es la uni)n cognitiva entre la causa ! el e%ecto- lareacci)n terap+utica al descuento de la i(portancia ! de la signi%icaci)n de esta pertur*aci)n.Lleva al cliente a dar (.s valor a su e1periencia %eno(enol)gica ! acrecienta as5 suautoesti(a."6evolveralanor(alidad#es"despatologiar#!contrarrestarel descuentoanivel delaposi*ilidad de resolver esta pertur*aci)n. 4uchos clientes en su in%ancia han o5do #ha! en tialgo /ue no %unciona#- o *ien han llegado a esta conclusi)n cuando se han dado cuenta de lai(posi*ilidad de asu(ir la responsa*ilidad del *ienestar de sus padres cuando- por e0e(plo- elpeso de la responsa*ilidad de una ruptura ha sido enga3osa(ente colocada so*re el ni3o enve de so*re los adultos. El ant5doto terap+utico a este descuento de la posi*ilidad de resolverel pro*le(a consiste en reconocer las responsa*ilidades en la relaci)n. Es i(perativo /ue elterapeutaco(uni/ue/uelo /ueviveel cliente-incluidalavergena- la autocr5ticaoelpresenti(iento de /ue va a ser ridiculiado- est. hecho de reacciones de%ensivas nor(ales-/ue no tienen nada de patol)gico- %rente al hecho de ser ignorado o hu(illado. Estereconoci(iento de las responsa*ilidades puede e(pear por un episodio en /ue el terapeutato(a activa(ente su responsa*ilidad por toda ruptura en la relaci)n terap+utica. La (a!orpartedelasrupturasdel trata(ientoseproducencuandoel terapeutanohaconseguidoponerse en resonancia con la co(unicaci)n a%ectiva o no ver*al del cliente $Iohut- ?@=P'. Eiestede*edellevar laresponsa*ilidaddelarelaci)n- el descuentodelaposi*ilidadderesolver los pro*le(as sigue ! el senti(iento de vergena se re%uera. A veces- es necesario/ue el terapeuta asu(a la responsa*ilidad total de no ha*er entendido la e1periencia%eno(enol)gicadel cliente- validadosuprocesode%ensivoo(ani%estadoresonanciaasusa%ectos ! a sus necesidades.La presencia personal es el co(pro(iso terap+utico /ue sirve de ant5doto al desconoci(ientode valor de la persona. Resulta de la investigaci)n e(p.tica continuada $EtoloroL- Frandscha%t>AtLood- ?@=;' ! de la resonancia constante en la etapa del creci(iento en la /ue est.n lasnecesidades ! a%ectos /ue e1presa. I(plica por parte del terapeuta atenci)n ! paciencia- peroco(unica /ue es responsa*le ! %ia*le. E1iste en tanto /ue el co(porta(iento ! laco(unicaci)n del terapeuta respetan ! au(entan constante(ente la autoesti(a del cliente,su cualidad au(enta si est. dispuesto a (ostrar /ue el a%ecto ! la e1periencia %eno(enol)gicade este lti(o tienen i(pacto en +l- en otros t+r(inos si to(a esta e1periencia en serio.Enresu(en- lai(plicaci)ndel terapeutaatrav+s delas transacciones /uereconocen!validanlae1periencia%eno(enol)gicadel cliente!/uelaconsideranco(onor(al eselant5dotoal descuentot)1icodelae1istencia- delai(portanciaodel signi%icadodelasrupturasrelacionales!delaresponsa*ilidadderesolverlas.Lapresenciadeunterapeuta%ia*le ! en resonancia es el ant5doto al descuento del valor de la persona $Ferg(an- ?@@?,Jordan- ?@=@, 4iller- ?@=;, Eurre!- ?@=J'.La psicoterapia e%ica de la vergena ! de la "actitud sin reproche# e1ige el co(pro(iso delterapeuta en el contacto relacional, re/uiere por su parte un co(pro(iso paciente !co(prensivo- en la conciencia de /ue esta terapia es co(ple0a ! re/uiere (ucho tie(po. Lainvestigaci)n- la resonancia ! la i(plicaci)n devuelven (.s all. de las t+cnicaspsicoterap+uticas variadas- aunaorientaci)n(ental !aun(ododeestar enrelaci)n.Cuando se las pone en (archa en resonancia con la etapa del creci(iento en el /ue se sita el%unciona(iento del cliente son (+todos /ue instauran una relaci)n (arcada por lapreocupaci)n por el otro ! de co(prensi)n, esta per(ite al cliente (ani%estar una sensaci)nde su valor /ue /ui. no ha e1presado antes. La investigaci)n- la resonancia ! la i(plicaci)nson(odos dedescri*ir las interacciones cargadas derespeto/ue%avorecenel contactorelacional. Es gracias a una psicoterapia relacional orientada hac5a el contacto co(o puedenrevelarse ! disolverse las din.(icas protectoras de la vergena ! de la actitud "sinreproche#. Centrar la terapia en el contacto relacional acrecienta- enuna pala*ra- lasensaci)n de la persona de ser A.I..(/(.()-01Ans*acher- 2. L.- > Ans*acher- R. R. $?@JK'.2he individual psychology o" 0l"red 0dler' DeLHork8 Fasic Fooks.Fach- E. $?@=J'. )arcissistic states and the therapeutic process' DeL Hork8 Jason Aronson.Fasch- 4. $?@=='. Understanding psychotherapy' DeL Hork8 Fasic Fooks.Ferg(an-E.?. $?@@?'.4enVs ps!chologicaldevelop(ent8 A relational perspective.3or4 inProgress% 567' Mellesle!- 4A8 Etone Center Morking Paper Eeries.Ferne- E. $?@K?'.2ransactional analysis in psychotherapy: 0 syste!atic individual and socialpsychiahy' DeL Hork8 Grove Press.Ferne- E. $?@KP'. 8a!es people play: 2he psychology o" hu!an relationships' DeL Hork8 GrovePress. Ferne-E.$?@;B'.3hatdoyousaya"teryousayhello9:2hepsychologyo"hu!andestiny' DeL Hork8 Grove Press.Ferne- E. $?@;;'. Transactional anal!sis8 A neL and e%%ective (ethod o% group therap!. In P.4cCor(ick$Ed.'--ntuitionand egostates$pp. ?PJ&?J='.EanNrancisco8 TA Press.$AriginalLork pu*lished in 2he 0!erican :ournal o" Psychotherapy% ;analysis% ?6% B=;&CDosko- A. $?@@C'. Morking Lith sha(e inthegrouptreat(ent o% (ale*atterers. -nternational :ournal o" 8roup Psychotherapy% 6G% PJ&K?.Milson- E. 6. $?@@