Asma Bronquial. Atención Primaria

Post on 27-Jun-2015

698 views 3 download

Transcript of Asma Bronquial. Atención Primaria

“ASMA BRONQUIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA ”

Luis Tobajas Belvís

Medico de Familia . Cs. San Jorge Cáceres, 27 de Septiembre de 2013

G erencia delÁ rea de Saludde C áceres

Definición“Inflamación de las vías aéreas, hiperrespuesta bronquial frente a una amplia variedad de estímulos y una obstrucción reversible al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.”

Epidemiología

La prevalencia en España oscila entre el 5-15% en pacientes entre 20-45 años.

Es más frecuente en la infancia. *2 niños por cada niña. 50% de los asmáticos tienen familiares de primer grado con asma. ++frecuente en núcleos urbanos, zonas húmedas, de fábricas y

ambientes hacinados. El abandono del tabaco es la actitud que más va a beneficiar a la

calidad de vida del paciente.

Etiología Exposición fetal/primeros años de vida

frente al humo del tabaco Prematuridad Atopia Polución ambiental: dióxido azufre,

combustión maderas… Infecciones: Bronquiolitis por VRS Obesidad

Fenotipos 1. Asma Extrínseco o Alérgico: Es producido por alergenos

inhalados y tiene base inmunológica. Es el más freceunte, 70-80% de los casos y es más frecuente en niños y adultos jóvenes.

Producido por ácaros, hongos, pólenes y epitelios de animales.

Fenotipos 1. Asma Intrínseco o Criptogenético: De causa desconocida.

Afecta sobre todo a mayores de 40 años.

Patogenia 1. Contracción muscular: Broncoespasmo

2. Inflamación, edema e infiltración celular de la mucosa.

3. Aumento de la secreción.

4. Clínicamente se expresa por un descenso de FEV1 de al menos un 20% sobre el valor basal, cuando el paciente inhala un alergeno al que se encuentra sensibilizado.

FISIOPATOLOGIA• Fisiológicamente estos cambios se manifiestan por una

Triada clinicohistologica

1.Broncoespasmo

2.Edema

3.Hipersecreción

Atopia Es la predisposición hereditaria a desarrollar reacciones

alérgicas frente antígenos mediadas por la la IgE.

Prevalencias de la población general 20-35%.

La atopia se relaciona con la hiperreactividad bronquial y la gravedad del asma.

Clínica Opresión torácica: Probablemente

el síntoma más frecuente de la enfermedad.

Tos: Suele ser seca, precede a la disnea y se relaciona con las fase iniciales de la enfermedad.

Disnea: se asocia al esfuerzo que realiza el paciente para contrarrestar la obstrucción bronquial. (*no relación)

Sibilancias: Guardan relación con la gravedad de la obstrucción. (*Crisis graves pueden estar ausentes)

Clínica Otros: Taquipnea, taquicardia, tiraje, aleteo nasal, cianosis…

Los síntomas pueden empeorar por la noche o con el ejercicio.

La activación de los músculos accesorios se consideran indicadores de gravedad de la obstrucción.

Aleteo nasal CianosisRetracción esternal

EXPLORACIÓN FISICA• Inspección Fascies disneica Cianosis Respiración rapida y superficial Signos de dificultad ventilatoria Uso de musculos accesorios de la respiración

• Palpación Aumento del diametro A-P

↓ Vibraciones vocales

• Auscultación Politaquipnea Sibilancias inspiratorias-espiratorias Prolongación de la fase espiratoria Hipoventilación Crepitantes espiratorios Silencio torácico

Suele ser normal cuando no hay crisis

Diagnóstico Demostrar una obstrucción reversible de las vías

respiratorias. Historia clínica: es la base del diagnóstico, ver carácter

estacional, factores desencadenantes( exposición alergenos, infecciones respiratorias…)

PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ELECCIÓN: *Espirometría forzada, detecta obstrucción

*Según la GEMA se considera positica cuando el FEV1 aumenta un 12% y 200ml

Prueba broncodilatadora Espirometría Forzada

Diagnóstico Flujo espiratorio máximo (Peak Flow):

*Según la GINA se considera positiva cuando el FEM aumenta un 20% y 60 ml .

**Se correlaciona bien con el FEV1.

Prueba broncodilatadora

Diagnóstico Etiológico Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata: Prick-Test

Se realizan con los alergenos habituales

*Se considera positiva de alergia la aparición de eritema y pápula a los 15 minutos.

Diagnóstico Etiológico

Determinación de IgE específica frente a alergenos individuales por RAST. (*no esta justificada la IgE total).

Diagnóstico La RX de torax no es una prueba de rutina

Hiperinsuflación pulmonar severa

Clasificación del Asma (GINA)

SINTOMAS SINTOMASNOCTURNOS

FUNCION PULMONAR

Intermitente < 2 veces por semana

Exacerbaciones breves

< 2 veces al mesFEV1 ó FEM >80% del

teórico

Persistente leve

> 2 veces a la semana pero < una vez al día,

Exacerbaciones pueden afectar las actividades diarias

> 2 veces al mes FEV1 ó FEM >80%

Persistente moderada

Diarios, uso de B2, inhalados de acción

corta.Exacerbaciones

pueden afectar las actividades diarias

> De una vez a la semana

FEV1 ó FEM >60% pero < de 80%

Persistente Grave

Continuos, limitada actividad física, y hay

exacerbaciones frecuentes

Frecuentes(diarios)

FEV1 o FEM < ó igual 60% de lo pronosticado

Tratamiento Disminuir al máximo la exposición antigénica.

Inmunoterapia específica *la vacunación antigripal y antinumocócica no han demostrado eficacia en la prevención de exacerbaciones asmáticas.

Tto farmacológico

EPS sobre alergias

Tratamiento:Broncodilatadores

Beta adrenérgicos de corta duración: Salbutamol, Terbutalina

Beta adrenérgicos de larga duración: Salmeterol, Formoterol (*acción

más rápida que el salmeterol)

Anticolinérgicos: Bromuro de ipatropio

Metilxantinas: Teofilinas (hoy menos usado por interacciones farmacológicas)

Tratamiento: Antiinflamatorios

1.Corticoides Inhalados: Budesonida y fluticasona. Beclometasona.

Son los fármacos más eficaces en la actualidad para el control del asma

Reducen las necesidades de acudir a urgencias, hospitalizaciones y morbilidad.

Administración cada 12 horas y con cámara espaciadora disminuyen los efectos secundarios: afonía, candidiasis…

Tratamiento: Antiinflamatorios

1.Corticoides Sistémicos: Prednisolona, deflazacort… Se deben administrar por la mañana para reducir el efecto

supresor sobre la secreción endógena de cortisol.

Indicados en crisis agudas y asma moderadas que no se controlan con BD y CI.

Efectos secundarios: Osteoporosis, cataratas, diabetes, inmunosupresión, estrías cutáneas…º

Tratamiento: Antiinflamatorios

Cromomas: Cromoglicato disódico y Nedocromil sódico

Son fármacos preventivos, no broncodilatadores.

Se utilizan en el asma por ejercicio.

Antileucotrienos: Montelukast

Mejoran el FEV1 un 12-13%. Añadidos a los corticoides reducen las necesidades de éstos.

Tratamiento: Antiinflamatorios

Anticuerpo Monoclonal Anti-Ig E:

Omalizumab. *Se une de forma específica a la inmunoglobulina IgE, bloqueando su acción.

Vía subcutánea en caso de alergia/asma mal controlada con dosis altas de corticoides y beta adrenérgicos de acción larga.

Niños mayores de 12 años.

Criterios de Control del Asma

Ausencia o mínimos síntomas que limiten su activad habitual.

Función pulmonar dentro de valores normales.

Ausencia de crisis, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios.

Ausencia o mínima necesidad de medicación de rescate.

A vuestra disposición para cualquier consulta:

Luis: luisotobajas@hotmail.com Ext. 53805