ASPECTOS TÉCNICOS DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ING. JULIO CÉSAR ROMANÍ JEFE DEL PAE

Post on 02-Jan-2016

37 views 2 download

description

ASPECTOS TÉCNICOS DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ING. JULIO CÉSAR ROMANÍ JEFE DEL PAE OCTUBRE 2000. 1. PRGRAMA DE AHORRO DE ENERGÍA (PAE). DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS . FUNCIONES: 1. PROMOVER EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA 2. PROMOVER LAS ENERGÍAS - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ASPECTOS TÉCNICOS DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ING. JULIO CÉSAR ROMANÍ JEFE DEL PAE

ASPECTOS TÉCNICOS DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

ING. JULIO CÉSAR ROMANÍ

JEFE DEL PAE

OCTUBRE 2000

1

PRGRAMA DE AHORRO DE ENERGÍA (PAE)

DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

FUNCIONES:FUNCIONES:

1. PROMOVER EL USO RACIONAL DE LA

ENERGÍA

2. PROMOVER LAS ENERGÍAS

RENOVABLES 2

Hace miles de años ya se utilizaba la energía solar.......

4

FUENTE: 531/2 COSAS QUE CAMBIAN EL MUNDO

y también la energía eólica para mover barcos......

5

...hasta que se descubrió la máquina de vapor y

posteriormente........

6

…… la electricidad y todos sus beneficios que disfrutamos con sólo mover “un dedo” para encender los aparatos y eso

nos induce a pensar que la producción de la energía es muy sencilla y barata.....

7

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA

• ENERGENERGÍÍA PRIMARIAA PRIMARIA: Son las provistas por la naturaleza en forma directa como el petróleo crudo, gas natural, carbón, uranio, hidroenergía, leña, bosta, yareta, bagazo, etc.

• ENERGENERGííA SECUNDARIAA SECUNDARIA: Son los productos energéticos que se obtienen de centros de transformación diseñados para diferentes sectores de consumo y eventualmente otro centro de transformación (gasolina,diesel 2, kerosene, electricidad, etc.)

Generación

Transmisión

Usuario

Distribución

¿Cómo llega la energía eléctrica al usuario?Como todo producto, tiene un proceso de producción,

transporte y distribución al usuario

Todo este proceso de generar, trans-mitir y distribuirla energía,tiene un costoque tiene quepagarlo el usuario quela consume.

8

FUENTES DE ENERGÍA CONVENCIONAL

• CENTRALES TERMOELÉCTRICAS• CENTRALES HIDROELÉCTRICAS• CENTRALES NUCLEARES

““LA ENERGÍA TIENE UN COSTO Y LA ENERGÍA TIENE UN COSTO Y TAMBIÉN UN IMPACTO TAMBIÉN UN IMPACTO

AMBIENTAL”AMBIENTAL”9

FUENTE: EL LIBRO DE LA ENERGIA- FAE

ESQUEMA BÁSICO DE LA GENERACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

10

Esquema de Funcionamiento de una “Central Hidroeléctrica”

11

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA “CENTRAL TERMOELÉCTRICA”

12

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA “CENTRAL NUCLEAR”

13

FUENTE: KERNENERGIE

PROCESO FISIÓN DEL URANIO QUE PRODUCE GRANDES CANTIDADES DE CALOR QUE SE APROVECHA PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD

14

FUENTES DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES:

• ENERGÍA SOLAR para producir agua caliente (termas solares) y energía eléctrica.

• ENERGÍA EÓLICA• ENERGÍA GEOTÉRMICA• ENERGÍA MAREMOTRIZ• ENERGÍA DE LA BIOMASA

““También tienen un costo y en mayor o menor También tienen un costo y en mayor o menor medida un impacto ambiental, por eso medida un impacto ambiental, por eso debemos utilizarlas.....racionalmente”debemos utilizarlas.....racionalmente”

15

MAPA SOLAR MUNDIAL. NÓTESE QUE TENEMOS GRANDES RECURSOS SOLARES QUE SE

PUEDE APROVECHAR PARA LOS CALENTADORES SOLARES, SECADORES SOLARES Y TAMBIÉN PRODUCIR ELECTRICIDAD

16

DIAGRAMA BÁSICO DE UN CALENTADOR SOLAR (TERMA SOLAR)

FUENTE: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA Nº 2 17

¿CÓMO FUNCIONA UN PANEL SOLAR PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA?

FUENTE: SOLSISTEMAS 18

CASAS CON ELECTRICIDAD SOLAR

A. 1 PANEL FOTOVOLTÁICO (350 X 1) = $ 350B. 1 BATERÍA SOLAR (120 X 1) = $ 120

C. 3 FLUORESCENTES (50X 3) = $ 150 TOTAL = $ 700 (Dólares)*D. 1 RADIO RECEPTOR , TVE. 1 CONTROLADOR (80 X 1) = $ 80

*COSTOS REFERENCIALES

19

IINOCENTE:

Revisas costos

IINOCENTE:

Revisas costos

LA PRIMERA COMUNIDAD QUE UTILIZA MASIVAMENTE SISTEMAS ELÉCTRICOS

SOLARES ES LA ISLA DE TAQUILE

20

NUESTRO OBJETIVO ES QUE HAYAN MÁS VILLAS SOLARES COMO LA ISLA DE

“TAQUILE”(PUNO)

21

LOCAL COMUNAL QUE FUNCIONA CON ELECTRICIDAD SOLAR

A. 8 PANELES FOTOVOLTÁICOS (350X 8) = $ 2800 B. 6 BATERÍAS SOLARES (120 X 6) = $ 720 C. 9 FLUORESCENTES (50 X 9) = $ 450 D. ANTENA PARABOLICA, EQUIPO DE RADIO R/T, VHS, TV Y ANTENA DE RADIO Y ANTENA PARABÓLICAE. 2 CONTROLADORES (80 X 2) = $ 160

F. 1 INVERSOR 250w. (300 X 1) = $ 300 TOTAL = $ 4,430 (Dólares)**COSTOS REFERENCIALES

22

IINOCENTE:

Revisar costos

IINOCENTE:

Revisar costos

A. 1 PANEL FOTOVOLTÁICO (350 X 1) = $350

B. 1 BATERÍA SOLAR (120 X 1) = $ 120 TOTAL = $ 750 (Dólares)*C. 4 FLUORESCENTES (50 X 4) = $ 200D. 1 CONTROLADOR (80 X 1) = $ 80

*COSTOS REFERENCIALES

ILUMINACIÓN SOLAR EN ESCUELA CON PANELES SOLARES

23

IINOCENTE:

Revisar costos

IINOCENTE:

Revisar costos

BOMBEO SOLAR DE AGUA

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

A. 2 PANELES FOTOVOLTÁICOS (350 X 2) = $ 700 A. 24 PANELES FOTOVOLTÁICOS (350 X 24)B. 1 BOMBA SOLAR SUMERGIDA = $ 1,250 = $ 8,400 (4m3/dïa, 12mts.ds altura) CON SU CONTROLADOR Y UN KIT B. BOMBA SOLAR (120m3/día, 12mts. Altura) DE REPUESTOS:DIAFRAGMAS, CONECTORES, ETC. MAS CONTROLADOR = $ 3,500 (PARA 200 PERSONAS)

TOTAL = $ 1,950 (Dólares)* TOTAL = $ 11,900 (Dólares)*

*COSTOS REFERENCIALES

24

IINOCENTE:

Revisar costos

IINOCENTE:

Revisar costos

GENERADOR EÓLICO PARA DAR ELECTRICIDAD A LOCAL COMUNAL EN EL

PERÚ

25

VISTA DEL AEROGENERADOR DANÉS MIKON DE 250 KW EN MALABRIGO- PERÚ

26

Central Geotérmica

27

ENERGÍA DE LA BIOMASA

FUENTE: Electricidad y Energía Nº 21

28

CENTRAL ELÉCTRICA MAREOMOTRIZ

FUENTE: Electricidad y Energía Nº 13

29

CRÍSIS ENERGÉTICA 1973. PAÍSES ARABES

SUBEN DE US$ 2.5 A US$11 BARRIL DE PETRÓLEO.

OCASIONAN CRÍSIS ECONÓMICA MUNDIAL.

SE INICIA LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA

NUCLEAR Y SE COMIENZA A IMPLEMENTAR

PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA A NIVEL

MUNDIAL, PARA EVITAR DEPENDENCIA ARABE

QUE TIENEN LAS MAYORES RESERVAS DE

PETRÓLEO EN EL MUNDO.

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL.DÉCADA DEL 70 :

CRÍSIS ENERGÉTICACRÍSIS ENERGÉTICA

30

IINOCENTE:

Actualizar con diapositivas que está en normalización desde la 30 hasta la 47

IINOCENTE:

Actualizar con diapositivas que está en normalización desde la 30 hasta la 47

RESERVAS MUNDIALES DE PETRÓLEO 1995

31

ALTERNATIVAS QUE SE ANALIZARON EN 1973 PARA HACER FRENTE A LA CRÍSIS

ENERGÉTICA

32

RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS DE AHORRO DE ENERGÍA: EL CONSUMO DE ENERGÍA DE PAÍSES DESARROLLADOS SE DETUVO

GRÁFICA DE CRECIMIENTO DE ECONOMÍA Y CONSUMO DE ENERGÍA DEL JAPÓN 1970-1988

33

Se inicia la globalización de la economía.

Los países deben ser competitivos para seguir en el mercado mundial: deben reducir costos y para ello se reimpulsan los programas de ahorro de energía para bajar los costos de producción.

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL. DÉCADA DEL 80: GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN

34

EFECTO INVERNADEROEFECTO INVERNADERO.-.- Calentamiento de la tierra Calentamiento de la tierra debido a incremento de gases que no permiten que parte debido a incremento de gases que no permiten que parte de la energía solar que llega a la tierra sea reflejada de la energía solar que llega a la tierra sea reflejada nuevamente al espacio .nuevamente al espacio .

Se reimpulsan programas de ahorro de energía para Se reimpulsan programas de ahorro de energía para utilizar menos combustible y reducir la emisión de gases utilizar menos combustible y reducir la emisión de gases contaminantes.contaminantes.

Se promueve el uso de energías renovables (solar, Se promueve el uso de energías renovables (solar, eólica) y limpias (¿también la nuclear- gran debate eólica) y limpias (¿también la nuclear- gran debate pendiente sobre qué es más dañino, los gases de pendiente sobre qué es más dañino, los gases de invernadero o los residuos nucleares?)invernadero o los residuos nucleares?)

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL.DÉCADA DEL 90:

CRÍSIS ECOLÓGICACRÍSIS ECOLÓGICA

35

EFECTO INVERNADERO

1. Radiación solar pasa la atmósfera

2. Una parte se queda en la tierra y la otra es reflejada al espacio

3. La mayor parte de la enerqía se queda en la tierra y produce su calentamiento o efecto invernadero

36

CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

SE INCREMENTA PELIGROSAMENTE.....

280

300

320

340

360

1700 1800 1900 2000 AÑOS

CO2 (ppm)

1700 1800 1900

2000AÑOS

37

LA TEMPERATURA DEL PLANETA DURANTE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS VIENE

AUMENTANDO… DEBIDO AL EFECTO INVERNADERO

-1

0

1

2

3

4

5

19001900 20002000 20502050 AÑOSAÑOS

°C°C

38

DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO

ESTÁ PRODUCIENDO EL EFECTO INVERNADERO

ABSORCIÓN (Vegetación y el

Mar)

EMISIÓN (Plantas de Energía,

Vehículos, etc)

6,500 Millones de Toneladas / año

2,500 Millones de Toneladas / año

CO2

39

LLUVIAS Y SEQUÍAS AUMENTARON HASTA EN 20% EN DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO(LLUVIAS: VERDE; SEQUÍAS:MARRÓN)

40

CONVENCIONES PARA MITIGAR EL EFECTO INVERNADERO 1er. HITO:

CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO. 1992.CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO. 1992.

• Cumbre de Río. 1992. Su nombre correcto es Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

• Por primera vez se reunieron 172 países para decidir “que hacer?” frente a efectos ambientales y sobre todo como lograr un desarrollo sostenible.

• Concepto de Desarrollo Sostenible: “Garantizar que las necesidades del presente se satisfagan, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas”

41

1. Habiéndose reunido en Rio de Janeiro en Junio 92.......

2. Con el objetivo de alcanzar una alianza mundial nueva y equitativa....

3. Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental......

4. Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar:

Proclama que:

““Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Y EL DESARROLLO : AGENDA 21AGENDA 21

42

IMPACTO Y DIFERENCIAS EN USO DE RECURSOS NATURALES EN PAÍSES DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE

DESARROLLO

Concepto de “mochila ecológica”:

• Un anillo de oro de matrimonio, tiene una mochila de 8 toneladas de peso, que es la cantidad de material que tiene que removerse y procesarse para producirla desde que es mineral. • Un litro de jugo de naranja genera 10 kilos de movimiento de agua y tierras. • Un periódico pesa medio kilo, pero su mochila es de 10 kilos. • La mochila ecológica de un alemán es 50 veces mayor que la un habitante de un país en desarrollo.

43

CONVENCIONES PARA MITIGAR EL EFECTO

INVERNADERO. 2do HITO: KYOTO.1997KYOTO.1997

KYOTO- DICIEMBRE DE 1997KYOTO- DICIEMBRE DE 1997

- OBLIGACIÓN LEGAL: para países desarrollados de reducir los gases de invernadero en 5% con respecto a 1990 hasta el año 2010.

- No hay obligación legal para los países en vías de desarrollo, pero hay una obligación moral de preservar nuestro futuro y la de nuestros hijos.

44

46

47

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL: CONSUMO Y FUENTES DE ENERGÍA EN EL AÑO 1990 - 2050

FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA DEL ESCENARIO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050AÑO

W p

er

pit

a

Petróleo, gas y carbónNuclearHidro energíaEnergía eólicaBiomasaElectricidad solarCalor solarArquitectura solar

48

SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL:CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA-1999:FUENTES DE ENERGÍA MÁS UTILIZADAS

FUENTE: MANUAL DE USO RACIONAL DE LA ENERGIA. PAE.1999

Gas22.1%

Petróleo39.2%

Nuclear6.0%

Carbón25.2%

Hidroeléctrica7.0%

Biomasa y Renovables

0.4%

49

IINOCENTE:

Actualizar?

IINOCENTE:

Actualizar?

GAS NATURAL35.1%

11.8%

HIDROENERGÍA

30.6%CARBÓN

8.4%

PETRÓLEO

9.6%

URANIO4.5%

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL

SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ:POSEEMOS LAS SIGUIENTES RESERVAS DE

ENERGÍA

FUENTE: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 1998. OTERG. MEM.

TOTAL: 467 MILLONES DE TEP (TONELADA EQUIVALENTE DE

PETRÓLEO)

50

IINOCENTE:

Actualizar?

IINOCENTE:

Actualizar?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 97 92 93 94 95 96 97 98Fuente: Plan Referencial de Electricidad,1998|

Energía Subvencionada Precio Real

AÑOS

SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ:EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MEDIOS DE LA ELECTRICIDAD 1970-1998. NÓTESE QUE EN AÑOS ANTERIORES LA ENERGÍA ESTABA

MUY SUBSIDIADA LO QUE ORIGINÓ MALOS HÁBITOS DE CONSUMO...

Ctv

os.

US

$/K

Wh

51

ALUMBRADO PÚBLICO

3.8%

COMERCIAL

15.3%INDUSTRIAL

54.9%

RESIDENCIAL

26.0%

SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO

DE USUARIO- 1998

FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO CTE-1998

52

HIDROELÉCTRICAS:HIDROELÉCTRICAS:

Mantaro (Huancavelica) 800 MWCañón del Pato (Ancash) 154 MWSan Gabán (Puno) 100 MWCharcani (Arequipa) 137 MWAricota (Tacna) 35 MW

TERMOELÉCTRICAS:TERMOELÉCTRICAS:Ventanilla (Lima) 549 MWAguaytía (Ucayali) 156 MWChilina (Arequipa) 53 MWCalana (Tacna) 20 MW

ALGUNAS CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PERÚ -1999

53

PRINCIPALES CENTRALES DE GENERACIÓN Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

• FUENTE: ELECTROPERU 54

4.7

43.6

6

1.3

3.43.8

-0.8

4.7

71-80 81-90 91-98

0

1

2

3

4

5

6

7

-1

Mundo

A.L.

Perú

¿POR QUÉ SE INICIÓ LA CAMPAÑA DE AHORRO EN EL PERÚ?: El PBI del Perú creció esta década más que el mundo y América

Latina (A.L.)......

FUENTE: INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. 1999.

AÑOS

55

¿POR QUÉ SE INICIÓ LA CAMPAÑA DE AHORRO EN EL PERÚ?:

el coeficiente de electrificación aumentaba rápidamente y el país necesitaba más energía.......

52.954.5554.89

56.75

61.27

64.966.1

6869.5

72

50

55

60

65

70

75

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

56

¿POR QUÉ SE INICIÓ LA CAMPAÑA EN EL PERÚ?: A fines de 1994 la demanda era de 1960 MW y las plantas disponibles sólo

podían producir 2000 MW. Se preveía un déficit de 100 MW en 1995..... Había que ahorrar...

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE POTENCIA ELÉCTRICA SICN

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J1610

1660

1710

1760

1810

1860

1910

1960

2010

2060

MW

1993 1994 1995 1996

2000 MWDéficit

2100 MW

100 MW

57

ESTUDIO DEL PROBLEMA:

Comportamiento del consumo de energía eléctrica durante un día común antes de la campaña en las denominadas “HORAS PUNTA”

Dia : 6 Mes : Junio Año : 1995

Fuente : Ministerio de Energía y Minas - Oficina Técnica de Energía (OTERG)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00

Horas

Potenci

a

MW

MANTARO RESTITUCION CAÑON DEL PATO HUINCO YAUPI

CARHUAQUERO MATUCANA CALLAHUANCA MOYOPAMPA CAHUA

MALPASO HUAMPANI HIERRO PERU (SHOUGANG) OROYAPACHA SOC. PARAMONGA

PAITA DIESEL CHICLAYO I PIURA (TOTAL) SULLANA DIESEL C.T. VETANILLA

SANTA ROSA (TOTAL) TURBO GAS CHIMOTE TURBO GAS TRUJILLO

58

DOMÉSTICO40%

INDUSTRIAL29%

COMERCIAL16%

ALUMBRADO5%

PERDIDAS10%

ESTUDIO DEL PROBLEMA: Consumo de Energía por Sectores Económicos en

las “HORAS PUNTA” antes de la campaña

FUENTE: CENERGIA.1993

59

ESTUDIO DEL PROBLEMA: Consumo en el sector residencial

en las “Horas Punta” (1993)

ILUMINACIÓN58.0%

COCINA12.0% TERMA

11.0%

REFRIGERADORA9.0%

OTROS10.0%

FUENTE: CENERGIA.1993

60

LA CAMPAÑA DE AHORRO SE CONCENTRÓ PRINCIPALMENTE EN EL SECTOR RESIDENCIAL

Y TUVO 2 GRANDES OBJETIVOS........

1.- Mejorar los hábitos de consumo de energía de la población, principalmente en las “horas punta”:

““Apagar luces innecesariamente prendidas”Apagar luces innecesariamente prendidas”

““Aprender a usar adecuadamente los Aprender a usar adecuadamente los electrodomésticos” electrodomésticos”

2.- Utilizar equipos eficientemente energéticos como fluorescentes, focos ahorradores, “timers”, sustituir termas eléctricas por solares o gas y cocinas eléctricas por gas”.

61

COLEGIO

LAS 3 ACTIVIDADES QUE SE VIENEN DESARROLLANDO EN EL SECTOR RESIDENCIAL....

OBJETIVO:MEJORAR HÁBITOS DE CONSUMO DE ENERGÍA DE LA POBLACIÓN

Y LOGRAR QUE UTILICEN EQUIPOS EFICIENTES

CAMPAÑA PUBLICITARIA

CAMPAÑA EDUCATIVA

CAMPAÑA DEMOSTRATIVA E INFORMATIVA

MODIFICA HÁBITOS DE CONSUMO DE MANERA INMEDIATA PERO TIENE

UN EFECTO TEMPORAL LIMITADO

FORMA VALORES DE AHORRO PERMANENTES

EN EL TIEMPO

SENSIBILIZA Y CONCIENTIZA

INTERROGA

RESPONDE

AMPLÍA INFORMACIÓNY RESPONDE PREGUNTAS

QUE SE GENERAN DURANTE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA

Y EDUCATIVA

REEDUCA EDUCA

62

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE AHORRO DE ENERGÍA 1995-1999

63

RESULTADOS :

Conocimiento de las horas punta después de 4 años de campaña

FUENTE: ENCUESTA APOYO S.A. Lima 1998

NO

37%

SI60%

NP/NR3%

6 A 10 p.m.

72%

OTRAS HORAS

28%

¿QUÉ HORARIO COMPRENDE?

¿CONOCE CUÁLES SON LAS HORAS PUNTAS?

64

RESULTADOS :

¿QUÉ ACTITUD TOMA EN LAS HORAS PUNTA? (DESPUÉS DE LA CAMPAÑA)

APAGA TODOS LOS FOCOS55%

APAGA ALGUNOS FOCOS33%

NO APAGA NADA7%

NO PRECISA5%

• FUENTE: ENCUESTA APOYO. DIC.1998

Ahora más del 50% de la poblaciónapaga TODOS los focos innecesariamenteencendidos.

Gracias a lacampaña, semejoró los hábitosde consumo de la población !

65

TOTAL: 431,000 FOCOS AHORRADORES

TOTAL: 1’710,000 Focos Potencia mínima ahorrada: 100MW

RESULTADOS:

CANTIDAD DE FOCOS AHORRADORES VENDIDOS (1995-1999)

500,000

250,000300,000 300,000

360,000

1995 1996 1997 1998 1999

Gracias a la Campaña, la población hacomenzado a utilizar equiposeficientes!

66

FUENTE: REPORTES DE OPERACION MENSUAL DEL COES, ELABORACION: PAE-MEM

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJA SOND

1610

1660

1710

1760

1810

1860

1910

1960

2010

2060

2110

2160

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PROYECCION ESTIMADA SINCAMPAÑA DE AHORRO DE

ENERGIA

INICIO DE LA CAMPAÑA DE AHORRO DE

ENERGIA: 1 DIC 94

1956 MW (SET 94)

1949 MW (JUN 95)

1954 MW(MAYO 96)

1983 MW (DIC 97)

2106 MW (DIC 98)

2147 MW (NOV 99)

INCLUYE AUTOPRODUCTORES

RESULTADOS:DESDE EL INICIO DE LA CAMPAÑA, EL CRECIMIENTO DEL

CONSUMO DE LA DEMANDA EN EL SICN FUE DE APENAS 10%, MIENTRAS QUE EL PBI CRECIÓ EN 20% EN ESE MISMO PERÍODO

67

RESULTADOS: EL CONSUMO PROMEDIO NACIONAL EN EL SECTOR RESIDENCIAL SE REDUJO EN MÁS

DEL 10%. (KW-H/MES)

FUENTE: DGE Elaboración propia

136

114

105 104 109 109 *

1994Antes de

la Campaña

1995 1996 1997 1998 1999 70

90

110

130

150

Durante la Campaña* Cifras Preliminares

68

DESPUÉS DE LA CAMPAÑA: ¿RAZONES POR LAS QUE ESTARÍA DISPUESTO

A AHORRAR ENERGÍA?

FUENTE: ENCUESTA APOYO DICIEMBRE 1998

DÁRSELA A LOS DEMÁS29%

AHORRAR DINERO57%

NO PRECISA3%

AMBAS33%

RESULTADOS:

!SE HA INCREMENTADO EL SENTIMIENTO DE !SE HA INCREMENTADO EL SENTIMIENTO DE SOLIDARIDAD EN LA POBLACION!SOLIDARIDAD EN LA POBLACION!

69

¿PARA QUÉ DEBE CONTINUAR LA CAMPAÑA DE UTILIZACIÓN RACIONAL

DE ENERGÍA EN EL PERÚ?

• Para que mejore la economía familiar• Para ser más competitivos en una

economía cada vez más globalizada.• Para que nuestras reservas energéticas nos

duren más años.• Para preservar el medio ambiente local y

mundial.

70