ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL ENVEJECIMIENTO

Post on 14-Nov-2021

1 views 0 download

Transcript of ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL ENVEJECIMIENTO

ASPECTOS ÉTICOS y MÉDICO-LEGALES DEL

ENVEJECIMIENTO

Mª Dolores Pérez CárcelesUniversidad de Murcia

9-5-2012

ENVEJECIMIENTO ACTIVO «El proceso de optimización de oportunidades

de salud, participación y seguridad con elobjetivo de mejorar la calidad de vida amedida que las personas envejecen».

MÚLTIPLES CONDICIONANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

A medida que avanzan las civilizaciones el

anciano pierde relevancia.

Visión antropológica del anciano

PREHISTORIA(600.000-10.000 a.C.)Esperanza de vida baja

Anciano:

• Sobrenatural

• Protección divina

• Brujo

• Chamán

• Sabio

• Época más hostil para el anciano

• Imprenta y sistematización registros parroquiales

• Desprecio al anciano reflejado en el arte

• Revolución Industrial

• Jubilación financiada

• Geriatría y Gerontología

Cultura tecnocientífica:

El anciano muy lejos de la sabiduría.

Envejecimiento mundial:

Problema político y económico.

ÁMBITO PRIVADO ÁMBITO PÚBLICO

August Ambroise Tardieu (1818-1879)

1860: Etude médico-légale

sur les sévices et mauvais traitements

exercés sur des enfants

SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO

¿DESDE CUÁNDO?

Década 1970O.N.U.O.M.S

(prioridad en salud pública, 1996)

VIOLENCIA DE GÉNERO

“granny battering” (1975)EE.UU. Comité Nacional para la prevención del

Abuso al anciano (1986)España- Primera Conferencia Nacional de

Consenso sobre el Anciano Maltratado (1995)

SÍNDROME DEL ANCIANO

MALTRATADO

MALOS TRATOS ANCIANOS

ES UN PROBLEMA DE SALUD

REPERCUSIONES JURÍDICAS Y SOCIALES

Problema interdisciplinar y multidisciplinar.

Coordinar y colaborar entre instituciones.

La formación y especialización de los colectivos profesionales.

M. T. Físicos

M. T. Psíquicos A. Sexual

Negligencia

M.T. Químicos

M.T. Económico

S. Münchausen por poderes

CLASIFICACIÓN

Abandono

Consiste en mostrar una conducta que amenaza la propia salud o seguridad personal del

mayor, mediante restricciones, ausencias o deficiencias en la provisión de las necesidades

básicas del individuo.

• Negligencia Física: No satisfacer las necesidades básicas físicas. Incluimos aquí la negación de alimentos, cuidados higiénicos,

vivienda, seguridad y tratamientos médicos….• Negligencia Emocional: Consiste en la negación de afecto, desprecio, aislamiento,

incomunicación.

Negligencia

Negligencia

Consiste en el desamparo de un anciano por una persona que había

asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien

por la persona a cargo de su custodia (tutor legal).

Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como hospitales,

residencias y clínicas; también en centros comerciales o locales públicos y en la vía pública.

ABANDONO

El uso intencionado, no accidental, de fuerza física u otros medios

físicos, químicos o mecánicos, con la

intención de lastimar, lesionar o incluso

producirle la muerte.

MALOS TRATOS FÍSICOS

Criterio cuantitativo: Lesiones múltiples

Criterio cualitativo: Diferente tipo de lesiones

Criterio cronológico: Diferente antigüedad de las lesiones

Criterio topográfico: Lesiones en zonas no salientes del cuerpo

Causar intencionadamente angustia, pena, sentimientos de indignidad, miedo o estrés

mediante actos verbales o no verbales.

MALOS TRATOS PSÍQUICOS

Utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propiedades, o

recursos de una persona mayor.

MALOS TRATOS ECONÓMICOS

Cualquier tipo de relación sexual no consentida o cuando la persona no es

capaz de dar su consentimiento.

ABUSO SEXUAL

M.T. Químicos

SÍNDROME MÜNCHAUSEN POR PODERES

Sir Roy Meadow (1977)

¿QUÉ CONSIDERAN LAS PERSONAS

MAYORES QUE SON LOS MALOS TRATOS?

• “Voces Ausentes (Missing Voices).

Opiniones de personas mayores sobre

abuso y maltrato al mayor”

OMS e INPEA (2001)

Maltrato institucional

La institucionalización debe ser una elección de la persona mayor

“Institucionalizar a una persona mayor es como secuestrar a alguien”.

“La deportación a una residencia es un maltrato. Una residencia para personas mayores no es otra cosa que una

antesala de la muerte”.

(Voces ausentes)

PREVALENCIAS

Abandono

31,1%

Negligencia Psicológica

7,0%

Negligencia Física

17,0%

Maltrato Psicológico

22,2%

Maltrato Físico

2,4%

Maltrato Económico

7,2%

Abuso Sexual

1,1%

Prevalencia de Sospecha de Maltrato Total

44,6%

Solamente se denuncian entre un 5-10% de los casos de violencia familiar.

La práctica totalidad de las víctimas acude a su centro de salud en el año posterior a la

agresión.

Aumenta la frecuentación.

ACTUACIÓN DEL MÉDICO

PREVENCIÓN

DETECCIÓN

TRATAMIENTO

INVESTIGACIÓN

BARRERAS POR PARTE DE LA VÍCTIMA

No reconocer la existencia de malos tratosSufrir deterioro cognitivoNo ser consciente de estar siendo maltratadoNo saber a quién llamar o en quien confiarCreer que buscar ayuda supone admitir el fracasoTemor a las represaliasEstar socialmente aisladoDepender del cuidadorSentimientos de culpaChantaje emocional del responsableAceptar la situación como algo “normal”

SERVICIOS DE URGENCIA

CENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUD MENTAL

Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud, 1999

RD 1030/2006 cartera de servicios comunes del Sistema nacional de Salud

Detección y atención amalos tratos en todas las edades, especialmente en menores, ancianos y

personas con discapacidad.

Comisión contra la violencia de género

Consejo Interterritorial, 2007

Instituto de la Mujer de la

Región de Murcia, en

coordinación con el

Servicio Murciano de

Salud, a través de la

Dirección General de

Asistencia Sanitaria,

ACTUACIÓN DEL MÉDICO

Gravedad de la lesiones

SERVICIOS SOCIALES

PLAN DE SEGURIDAD EN EL DOMICILIO

Si la persona mayor está capacitada para tomar decisiones y decide permanecer en el domicilio, o bien la situación no precisa una salida urgente del mismo:

– Detección de apoyos: Hablar con la víctima sobre las opciones que le proporcionarían seguridad en función de sus circunstancias personales:

• ¿Qué ha hecho para mantenerse seguro en el pasado?

• ¿Con qué recursos y apoyos cuenta? ¿Sus amigos o familiares son conscientes de la situación que está experimentando? ¿Le apoyarían o ayudarían?

• ¿Dispone de algún lugar seguro para guardar documentos y objetos importantes?

• Si los malos tratos aumentan ¿Tiene algún lugar al que ir? ¿Puede llamar a algún familiar o a un vecino? ¿Qué necesitaría llevarse?

– Ayudarle a elaborar un plan de acción para ponerlo en marcha si tiene que abandonar su vivienda.

– Facilitarle el servicio de teleasistencia para que pueda solicitar ayuda en cualquier momento.

– Animarle a:

• Poner su situación en conocimiento de personas de su entorno .

• Tener en lugar seguro y fácilmente accesible las llaves de la casa, dinero, documentación, tarjetas de crédito, etc, por si tiene que abandonar la casa.

• Que en caso de necesidad llame a la policía o a otros números de teléfono donde pueda encontrar ayuda. Proporcionarle esos números de teléfono.

– Animarle a:

• Poner su situación en conocimiento de personas de su entorno (familiares, amigos, vecinos, etc) que le puedan ayudar y en los que pueda confiar.

• Tener en lugar seguro y fácilmente accesible para él /ella las llaves de la casa, dinero, documentos de identidad, tarjetas de crédito, etc, por si tiene que abandonar la casa precipitadamente.

• Que en caso de necesidad llame a la policía o a otros números de teléfono donde pueda encontrar ayuda. Proporcionarle esos números de teléfono.

PLAN DE SEGURIDAD EN EL DOMICILIO

– Si la persona mayor no tiene capacidad para tomar decisiones yse encuentra en una situación de riesgo grave, o bien tienecapacidad y acepta la actuación, el profesional tendrá quedecidir si precisa ser llevada de forma urgente a un lugarseguro y actuar en consecuencia:

• Informar al Juzgado de Guardia.

• Valorar ingreso hospitalario urgente si la situación clínica(deterioro físico o psicológico) lo requiere.

• Ponerse en contacto con los Servicios Sociales. Valoración deingreso en centro social o sociosanitario por emergencia social.

• Solicitar ayuda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• Llamar al teléfono de emergencias: 112.

PREVENCIÓN

• Concienciación y educación: Mayores conscientes del problema, conocer sus derechos, información sobre recursos y servicios disponibles.

• Relaciones intergeneracionales

• Formación de los profesionales

• Autonomía de las personas mayores: actuar por sí mismas, ejercicio de sus derechos y defender sus intereses

• Papel de los medios de comunicación

• Centros de ocio

• Soluciones estructurales: leyes de protección más firmes, mejorar de los planes de atención sanitaria

• Investigación

LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

Derecho a la información asistencial

Derecho a conocer, con motivo de cualquieractuación en el ámbito de su salud, la informacióndisponible sobre la misma....

Derecho de no ser informado.

La información:* verbalmente* constancia en la historia clínica* mínimos

La información clínica:

* todas las actuaciones asistenciales

* verdadera

* forma comprensible y adecuada a las necesidades

* ayudar a tomar decisiones de acuerdo con su

propia y libre voluntad.

Garantías del cumplimiento del derecho a la

información.

¿Quién tiene derecho a la información?

El titular del derecho a la información es el paciente.

Personas vinculadas a él, (familiares o de hecho), en la

medida que el paciente lo permita.

El paciente, en caso de incapacidad, será informado,

adecuado a sus posibilidades de comprensión. Deber

de informar también a su representante legal.

Derecho a la intimidad

Toda persona tiene derecho a que se respete el

cáracter confidencial de los datos referentes

a su salud.

Los centros sanitarios adoptarán medidas

oportunas para garantizarlo.

El respeto de la autonomía del paciente

Consentimiento informado: la conformidad libre,

voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en

el pleno uso de sus facultades después de recibir la

información adecuada, para que tenga lugar una

actuación que afecta a su salud.

¿Qué es el documento de instrucciones previas?

Es aquel documento en el que una persona manifiesta de forma anticipada los deseos o instrucciones que, sobre las

actuaciones médicas, se deberán tener en cuenta en caso de encontrarse en una situación en la que las circunstancias no le

permitieran expresar libremente su voluntad. Este documento sirve para que tales deseos sean respetados y cumplidos por el médico o el equipo sanitario que intervienen cuando la persona que ha otorgado el documento se encuentre imposibilitada de manifestar su voluntad por deterioro físico o

psíquico.

¿Quién puede otorgar el documento de instrucciones previas?

Cualquier persona mayor de edad, capaz, libre y que no se encuentre judicialmente incapacitada puede otorgar el

documento de instrucciones previas.

¿Cómo se otorga el documento de instrucciones previas?

El documento puede otorgarse por cualquiera de los procedimientos siguientes:

Declaración ante notario mediante acta notarial. Declaración ante tres testigos mayores de edad y con plena

capacidad de obrar. Declaración ante funcionario o empleado público encargado

del registro de instrucciones previas.

¿Cúal es el contenido de este documento?

1. Expresión de su proyecto vital y valores personales de calidad de

vida, a fin de ayudar en su día a la interpretación del propio

documento y para que sirvan de orientación a los médicos en el

momento de tomar las decisiones clínicas que afecten al otorgante

del documento.

2. Instrucciones sobre el alcance del tratamiento médico de la

persona que otorga el documento, ya se refieran a una concreta

enfermedad o lesión que padezca en el momento de otorgarlo o a

otras que pueda padecer en el futuro. Puede también indicar

intervenciones médicas que desea recibir en caso de enfermedad,

siempre que sean acordes con la buena práctica clínica, y puede

también señalar aquellas que no desea recibir.

3. Podrá hacer constar la decisión respecto a la donación de órganos.

4. Instrucciones sobre el destino del cuerpo tras el fallecimiento,

asistencia religiosa a recibir y lugar donde se presten los últimos

cuidados.

5. Nombramiento de un representante del otorgante del documento.

¿Quién puede ser representante del paciente?

Cualquier persona mayor de edad, capaz y libre que no se encuentre incapacitada judicialmente puede ser

representante del paciente que otorga este documento.

¿Cuál es la misión del representante del paciente?

Es el interlocutor válido entre el paciente y el médico o equipo sanitario en la toma de decisiones sobre el

tratamiento médico que haya de aplicarse al paciente.

El representante es también la persona encargada de interpretar los valores personales y las instrucciones dadas por el paciente, pero únicamente cuando se le

ha atribuido expresamente dicha facultad en el documento de instrucciones previas.

¿Cúal es la eficacia del documento de instrucciones previas?

El documento de instrucciones previas produce efecto únicamente cuando la persona que lo ha otorgado carece de capacidad y posibilidad de expresar su

voluntad. Mientras conserve tales facultades, prevalece siempre

su voluntad sobre lo manifestado en el documento.

Registro dependiente de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia,

de carácter confidencial e interconectado con el resto de los registros de las mismas características que

existan en el Estado Español.

¿Qué es el registro de instrucciones previas?

¿Cómo accede el facultativo al registro de instrucciones previas?

El médico responsable accede al registro de instrucciones previas por vía telemática.

DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS.

En virtud del derecho que reconoce el artículo 11 de la Ley 41/2002, de 14 de

noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y

obligaciones en materia de información y documentación clínica; y en desarrollo

legislativo del mismo, el Decreto nº 80/2005, de 8 de julio, por el que se aprueba el

reglamento de instrucciones previas y su registro.

Yo....................................................................................., mayor de edad, con

domicilio en .............................., c/..........................................................., y DNI,

nº...........................con plena capacidad de obrar, tras prolongada reflexión y actuando

libremente, realizo de forma documental las siguientes expresiones de mis

INSTRUCCIONES PREVIAS:

DECLARO:

Si en un futuro estoy incapacitado para tomar o manifestar decisiones sobre mi

cuidado médico, como consecuencia de mi deterioro físico y/o mental por alguna de las

situaciones que se indican a continuación:

• Cáncer diseminado en fase avanzada.

• Daño cerebral grave e irreversible

• Demencia grave debida a cualquier causa.

• Daños encefálicos graves (coma irreversible, estado vegetativo persistente ).

• Enfermedad degenerativa del sistema nervioso y/o muscular, en fase avanzada,

con importante limitación de mi movilidad y falta de respuesta positiva al tratamiento.

• Enfermedad inmunodeficiente en fase avanzada.

• Enfermedades o situaciones de gravedad comparable a las anteriores.

- Otras situaciones (especificar):________________________________

• Teniendo en cuenta que para mi proyecto vital es muy importante la calidad de vida, es mi deseo que no se prolongue cuando la situación es ya irreversible.

• En relación con lo anteriormente expuesto, y de acuerdo con los criterios señalados, es mi voluntad que, si a juicio de los médicos que entonces me atiendan (siendo por lo menos uno de ellos especialista) no hay expectativas de recuperación sin que se sigan secuelas que impidan una vida digna según yo lo entiendo, mi voluntad es que:

1. No sean aplicadas - o bien que se retiren si ya han empezado a aplicarse- medidas de soporte vital o cualquier otra que intenten prolongar mi supervivencia.

2. Se instauren las medidas que sean necesarias para el control de cualquier síntoma que puedan ser causa de dolor, o sufrimiento.

1.Se me preste una asistencia necesaria para proporcionarme un digno

final de mi vida, con el máximo alivio del dolor, siempre y cuando no resulten

contrarias a la buena práctica clínica.

2.No se me administren tratamientos complementarios y terapias no

contrastadas, que no hayan demostrado su efectividad para mi recuperación y

prolonguen futilmente mi vida.

Otras instrucciones que deseo que se tengan en cuenta:

•Donación de órganos y tejidos.

Manifiesto mi deseo expreso de que, tras mi fallecimiento, se puedan

utilizar mis órganos, para ser trasplantados a otras personas que los

necesiten.

Manifiesto mi deseo expreso de que, tras mi fallecimiento, se puedan

utilizar mis órganos, para investigación.

Manifiesto mi deseo expreso de que, tras mi fallecimiento, no se puedan

utilizar mis órganos, para ser trasplantados a otras personas que los

necesiten, ni para investigación.

Manifiesto mi deseo de que, tras mi fallecimiento, mi cuerpo sea:

Inhumado.

Incinerado.

Donado a la ciencia.

•Deseo recibir asistencia espiritual (especificar

tipo):________________________________ _____________________

•Lugar donde se me atienda en el final de mi vida (domicilio, hospital,...):

•Otras.__________________________________________________________

NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE.

(opcional)Designo mi representante a D...................................................con domicilio

en......................C/......................................................y DNI nº ..........................para que realice en mi nombre la

interpretación que pueda ser necesaria, siempre que no se contradiga con ninguna de las instrucciones previas que

constan en este documento, así como para velar por la aplicación estricta de lo contenido en el. El mismo deberá

ser considerado como interlocutor válido y necesario con el equipo sanitario responsable de mi asistencia, para

tomar decisiones en mi nombre, ser responsable de mi asistencia y garantizador de mi voluntad expresada en el

presente documento.

ACEPTACIÓN DEL REPRESENTANTE.

Acepto la designación y estoy de acuerdo en ser el representante

de.....................................................................en el caso de que este no pueda expresar sus deseos con respecto a

su atención sanitaria. Comprendo y estoy de acuerdo en seguir las directrices expresadas en este documento por la

persona que represento. Entiendo que mi representación solamente tiene sentido en el caso de que no haya

revocado previamente este documento, bien en su totalidad o en la parte que me afecta.

Nombre y apellidos del representante: ________________________________

DNI:___________________________

Fecha:_________________________

DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS.Los abajo firmantes, mayores de edad, con plena capacidad de obrar, declaramos

que el otorgante es mayor de edad, actúa libremente y no nos consta que esté

incapacitado judicialmente, así como que, en nuestra presencia, ha firmado el

documento.

Testigo primero.

Nombre y apellidos. _______________________________________________

DNI. ________________________

Dirección. _______________________________________________________

Fecha: ______________________

Firma:

Testigo segundo.

Nombre y apellidos. _______________________________________________

DNI. ________________________

Dirección. _______________________________________________________

Fecha: ______________________

Firma:

Testigo tercero.

Nombre y apellidos. _______________________________________________

DNI. ________________________

Dirección. _______________________________________________________

Fecha: ______________________

Firma:

DECLARACIÓN DE VERACIDAD DE LOS DATOS(EN CASO DE FORMALIZACIÓN ANTE TRES TESTIGOS)Nombre y apellidos de la persona otorgante: .........................................................................Nº. de D.N.I., pasaporte u otro documento de identidad:........................................................

DECLARO que al menos dos de los testigos ante los que formalizo el Documento de Instrucciones Previas no están ligados conmigo por razón de matrimonio, pareja de hecho, parentesco hasta el segundo grado por consaguinidad o afinidad, ni por relación patrimonial alguna.

En _____________________ , a _______ de _______________ de 200_

AUTOTUTELA

Artículo 223 Código civil.

Asimismo, cualquier persona con la capacidad de obrar suficiente, en previsión de ser incapacitada

judicialmente en el futuro, podrá en documento público notarial adoptar cualquier disposición

relativa a su propia persona o bienes, incluida la designación de tutor.

Mahatma Gandhi recibió 5 nominaciones al Premio Nobel de la Paz desde los 68 a los 79 años

Camilo José Cela con 73 años recibió el Premio Nobel de Literatura; con 79, el Premio Cervantes

Antoni Gaudídiseñó

la Fachada de la Natividad

de la Sagrada Familia

a los 73 años

Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio Nobel de la Paz a los 69 años

Niels Bohr, Premio Nobel de Física, a los 73 años publicó la obra “Física Atómica y el Conocimiento

Humano”

Giusseppe Verdi compuso “Otelo” a los 74 años

B. B. King, a los 80 años continúa subido al escenario.

Pablo Picasso pintó “El Hombre Sentado” a los 90 años

Clint Eastwood, Oscar al Mejor Director por la película “Million Dollar Baby” a los 74 años

SI PUEDES MIRAR, VE.SI PUEDES VER, REPARA.

José Saramago