Atls

Post on 08-Jul-2015

692 views 0 download

description

Medicina del trabajo, veracruz

Transcript of Atls

MARIELA DEL C. ROJAS MONTALVO R1MT

GENERALIDADES

ABDOMEN

PELVIS

MECANISMO

FUERZA

UBICACIÓN

INVESTIGACIÓN MINUCIOSA.

MORTALIDAD ELEVADA.

LESIÓN

GENERALIDADES

OTROS FACTORES:

INTOXICACIONES

LESIONES CEREBRALES

LESIONES MEDULARES

PACIENTE CON TRAUMATISMO CERRADO DE TÓRAX.

HASTA NO DEMOSTRAR LO CONTRARIO.

ANATOMÍA EXTERNA

ABDOMEN ANTERIOR

COSTADO

ESPALDA

ANATOMÍA INTERNA

CAVIDAD PERITONEAL

SUPERIOR

INFERIOR

ANATOMÍA INTERNA

ESPACIO RETROPERITONEAL

ANATOMÍA INTERNA

CAVIDAD PÉLVICA

EXÁMEN COMPROMETIDO POR HUESOS.

TRAUMA CERRADO

ENERGÍA CINÉTICA

IMPACTO DIRECTO.

INDIRECTO. DESACELERACIÓN

ÓRGANOS SÓLIDOS ESTRUCTURAS MÓVILES

ÓRGANOS HUECOS ESTRUCTURAS FIJAS

DESGARRO

ESTALLAMIENTO

RUPTURA

APLASTAMIENTO

HEMORRAGIA

PERITONITIS

TRAUMA PENETRANTE

TIPO DE AGENTE.

ARMA BLANCA

ARMA PROYECTIL

CONTUSIÓN

LESIÓN DE ESTRUCTURAS

ADYACENTES

MAYOR ENERGÍA

CINÉTICA

HERIDAS

PENETRANTES

TRAUMA PENETRANTE

Mecanismos de lesión:

- Lesión o impacto directo:

- Cavitación:

- Disipación de la energia:

- Proyectiles secundarios

INTERACTUAR CON

ÓRGANOS Y TEJIDOS

CAVIDAD FORMADA EN FORMA

CENTRÍFUGA AL PROYECTIL

TRANSMISIÓN DE ENERGIA

CINÉTICA“ONDAS DE CHOQUE”

FRAGMENTACIÓN/LESIÓN POR

TRAYECTORIA

FACTORES QUE DETERMINAN LA LESIÓN

Velocidad del Proyectil:

Mayor influencia. Puede ser de

baja ( <300 m/s)

alta velocidad ( >600 m/s)

Masa:

Mayor Lesión

Arquitectura

Patrón de trayectoria

FACTORES QUE DETERMINAN LA LESIÓN

Capacidad de Fragmentación.

Distancia: a mayor distancia, menor velocidad de impacto

Densidad de los tejidos: directamente relacionado a la

resistencia a la destrucción

MECANISMO DE LESIÓN

A. Vehicular

A. Moto/Bicicleta

Arrollamiento

Caidas

Asalto

Explosiones

H. Arma Blanca

H. Arma de Fuego

Escopeta

Fragmentos externos

Fragmentos internos

CERRADO ABIERTO

ÓRGANOS MÁS FRECUENTES LESIONADOS

Trauma Cerrado Trauma Penetrante

Higado 35-45 % 37 %

Bazo 40-55 % 7 %I. Delgado 10-15 % 26 %

Estómago 2-4 % 19 %Riñones 15-25 % 3-5 %

Colon 14 %

Epiplon Mayor 10 %Diafragma 5-7 % 3-5 %

Duodeno 3-5 %Páncreas 1-3 % 3-5 %

EVALUACIÓN PRIMARIA

AVia aérea & protección de la columna cervical.

B Respiración & Ventilación.

C Circulación y control de la hemorragia.

D Deterioro y evaluación neurológica.

E Exposición y entorno.

EVALUACIÓN SECUNDARIA/ HISTORIA

VELOCIDAD

TIPO DE COLISIÓN

TIPOS DE CINTURÓN

BOLSA DE AIRE

EL ESTADO DEL RESTO DE LOS PASAJERON

SV

TIEMPO TRANSCURRIDO

TIPO DE ARMA

DISTANCIA

CANTIDAD DE HEMORRAGIA

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

VEHÍCULO ARMA

EXÁMEN FÍSICO

1. Inspección

Desnudo--Rotación

Abrasiones

Contusiones

Laceraciones

Heridas penetrantes

Gravidez

2. AUSCULTACIÓN

Ruidos intestinales

Lesión a estructuras vecinas

3.PERCUSIÓN

Timpánico

Dilataciones

Mate

Hemoperitoneo

4. PALPACIÓN

Variación por defensa muscular voluntaria.

Resistencia muscular involuntaria.

Rebote

Gravidez

5. HERIDAS PENETRANTES

Heridas de bala---LAPE

90% lesiona peritoneo

Arma blanca

30% lesiona peritoneo

Herida dudosa

Obesidad

Hemorragia de partes blandas

Heridas costales---no

EXPLORACIÓN DE

HERIDA

6. ESTABILIDAD PÉLVICA

Compresión manual bilateral

Espinas iliacas

Crestas iliacas

Precaución

Sangrado

7.PENE, PERINÉ, RECTO.

Sangre en el meato

Equimosis

Hematomas

Tono del esfínter

Posición de la próstata

Perforación intestinal

8.EXÁMEN VAGINAL

Laceración vaginal

Heridas penetrantes

Fracturas

9. EXÁMEN GLÚTEO

Lesiones penetrantes=

Lesión abdominal en el 50%

1.SONDA GÁSTRICA

Descompresión gástrica

Broncoaspiración

Vaciamiento para lavado peritoneal

Hallazgo de Sangre

2. CATÉTER URINARIO

Descompresión vesical

Cuantificar Diuresis

Sangre en el meato

Fx. Pélvica inestable

Próstata alta

Equimosis perineal

Uretrografia retrógrada

Tubo suprapúbico

SANGRE

Inicial acceso venoso

Grupo y rh

Citometría completa

Glucosa

Electrolitos

Amilasa

Niveles de alcohol

Gonadotropina coriónica

ORINA

Drogas

Sangre

TRAUMA CERRADO

Rx. De columna cervical lateral

Tórax AP

Pelvis AP

TRAUMA PENETRANTE

Hemodinámicamente inestable

No requiere.

Hemodinámicamente normal

Herida supraumbilical

Tele de tórax

Anillos o marcadores

Rx. Abdominal.

Aire intraperitoneal

ESTUDIOS ESPECIALES CONTRASTADOS

URETROGRAFÍA

ANTE SOSPECHA DE RUPTURA URETRAL

CISTOGRAFÍA

RUPTURA VESICAL

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

HEMODINÁMICAMENTE NORMALES

LESIÓN GASTROINTESTINAL

TAC CONTRASTADA

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA

CERRADO

NO REALIZARSE SI SE VA A DERIVAR

LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO

a) CAMBIO EN LA CONCIENCIA

b) LESIÓN CEREBRAL

c) INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA

d) DROGAS ILEGALES

e) LESIÓN MEDULAR

f) LESIONES EN ESTRUCTURAS VECINAS

SIGNO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD

FAST

SENSIBLIDAD

ESPECIFICIDAD

HEMOPERITONEO

SIMULTÁNEO A LOS PRIMEROS PROCEDIMIENTOS

REEVALUACIÓN A LOS 30 MINUTOS

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA

PENETRANTE

TÓRAX INFERIOR

DIAFRAGMA

EXÁMEN FÍSICO SERIADO

RX. DE TÓRAX SERIADAS

TORACOSCOPÍA

LAPAROSCOPÍA

TAC

HERIDA DE BALA IZQUIERDA

LAPAROTOMÍA

EXPLORACIÓN DE HERIDAS

LESIÓN DE PERITONEO ANTERIOR

LAPAROSCOPÍA DIAGNÓSTICA

LAPE DIAGNÓSTICA

LESIÓN LATERAL

EXPLORACIÓN FÍSICA SERIADA

TAC DOBLE O TRIPLE CONTRASTE

LESIÓN COLÓNICA

LAVADO PERITONEAL

LAPAROTOMÍA EN ADULTOS

TRAUMA CERRADO CON DATOS DE CHOQUE

TRAUMA CERRADO CON FAST POSITIVO

HERIDA ABDOMINAL PENETRANTE E HIPOTENSIÓN

HERIDA DE BALA INTRABDOMINAL

EVISCERACIÓN

HEMORRAGIA GÁSTRICA, RECTAL, VESICAL

PERITONITIS

NEUMOPERITONEO

LAPAROTOMÍA EN ADULTOS

RUPTURA DIAFRAGMÁTICA

TAC QUE DEMUESTRE LESIÓN A ÓRGANO ABDOMINAL

LESIONES POR DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

FRACTURAS PÉLVICAS

SACRO

ISQUION

ILIACO

PUBIS

COMPLEJOS LIGAMENTOSOS

ASOCIACIÓN A LESION DE ESTRUCTURAS VISCERALES

VASCULARES

PERDIDA DE VOLÚMEN

SANGRADO POR:

FRACTURA ÓSEA

PLEXO VENOSO PÉLVICO

LESIÓN ARTERIAL PÉLVICA

EXTRAPÉLVICA

MECANISMO DE LESIÓN

COMPRESIÓN ANTEROPOSTERIOR

LATERAL

CIZALLAMIENTO VERTICAL

COMBINADO

EVALUACIÓN

PIEL

EDEMA

ABRASIONES

LACERACIONES

SANGRE

PRÓSTATA

ESTABILIDAD DEL ANILLO PÉLVICO

DATOS DE INESTABILIDAD MECÁNICA PÉLVICA

DISCREPANCIA EN EXTREMIDADES INFERIORES

ROTACIÓN DE EXTREMIDAD

RX. DE PELVIS.

TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE FERULIZACIÓN

SÁBANA – CABESTRILLO

BOLSA DE HABAS-FÉRULA ESPINAL LARGA

PANTALONES ANTICHOQUE.

BIBLIOGRAFÍA

ATLS

CAPÍTULO TRAUMA ABDOMINAL

MANUAL DE CURSO

SÉPTIMA EDICIÓN.