Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de ... · PDF file120 años...

Post on 07-Feb-2018

224 views 2 download

Transcript of Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de ... · PDF file120 años...

Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada

“ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA HISPANIA ROMANA”.

12 Enero al 9 Febrero 2016

Aula de Posgrado

Aula B2

Profa. Dra. EVA MARÍA MORALES RODRÍGUEZ Dpto. Historia Antigua

Universidad de Granada

Hispania: de tierra de conquista a provincia del Imperio

1. Introducción 2. Tartessos 3. Colonizaciones (griegos, fenicios, cartagineses) 4. Pueblos indígenas Franja mediterránea: Mundo ibérico Pueblos de la Meseta Pueblos del Norte 5. Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.) 6. Conquista romana (206-19 a. C.) 7. Concepto de romanización 8. Imperio Romano (19-409) 9. Invasiones y reino hispano-visigodo (409-711)

CERÁMICA

Cerámica de ajuar tartésico

Ánfora tartésica

cerámica 'tipo Carambolo'

PITHOS. DECORACIÓN CARMONA.

Jarrón con decoración animal

ORFEBRERÍA TARTÉSICA

Bronce Carriazo. Museo de Sevilla. 600 a. C. Jarra tartésica con cabeza de felino. S. VI a.C.

Placa calada de bocado de caballo,

Cancho Roano, s. VI a.C.

Exvoto en bronce de caballo.

Cancho Roano, s. V a.C.

Tesoro de La Aliseda, Cáceres. S.

VII-VI a. C. Tesoro del Cortijo de Evora,

Cádiz. S. VII a. C.

JOYERÍA TARTÉSICA

LA MONARQUÍA TARTÉSICA REYES LEGENDARIOS: - Gerión: Primer rey mitológico de Tartessos. Según la leyenda, era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. Fte: Gerioneida de Estesícoro de Himera (s. VI a.C.) - Norax: Nieto de Gerión e hijo de Erytheia, conquistó el sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora. - Gárgoris: Primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura y el comercio. Fte: Resumen en Historias Filípicas de Pompeyo Trogo, XLIV, 4 de Justino (s. IV a.C.) - Habis: Hijo bastardo de Gárgoris no reconocido, escapó de la muerte ordenada por su padre viviendo entre las bestias. Fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en 7 ciudades. REYES HISTÓRICOS: - Argantonio: Primer rey del que se tienen referencias históricas. Último rey de Tartessos. Vivió 120 años según Heródoto, aunque algunos historiadores piensan que puedan referirse a varios reyes conocidos por el mismo nombre o una dinastía. También dice Heródoto que su reinado duró 80 años, desde el 630 a.C. al 580 a.C. Propició el comercio con los griegos foceos durante 40 años. Sistema de gobierno: tiranneuo, Etimología al nombre: argant-, argyros, argentum (“señor de la plata”). Estelas: armas de tipo atlántico (grupos indoeuropeos). Monarquía teocrática y militar.

Situación geográfica: Mediterráneo occidental

Escultura de MELKART-HÉRCULES:

Chiclana (Cádiz), cerca de Sancti Petri,

apareció, junto a otras cuatro,

época fenicia arcaica (siglos VIII-VII a.C.).

Templo de MELKART

Capitel protoeólico de volutas: Castillo de San Sebastián (siglo VII a.C.). hallado en 1959, por un subalterno del museo gaditano cuando se encontraba mariscando en la Caleta por las inmediaciones de dicha zona. Este tipo de capiteles fueron bastante corrientes en Siria-Palestina.

Punta de San Sebastián (Cádiz)

Santuario de BAAL HAMMON

Cabeza masculina de estilo oriental:

Punta del Nao, siglos VI y V a.C.

La punta de la Nao, y sus aguas, han sido testigo de importantísimos hallazgos arqueológicos. Se registraron objetos como quemaperfumes, el Gran Thymiaterion (fechado en los siglos VII-VI a.C), objetos votivos como estatuillas de terracota. Estos hallazgos dan pie a la teoría de que en las proximidades de esta zona estaba localizado el Templo de Astarté.

Diosa en terracota: La

Caleta, siglo V a.C.

Templo de ASTARTÉ

Territorio fenicio

COLONIA GRIEGA DE EMPORION

ASKLEPIOS, Dios de la Medicina

ESTRABÓN, III, 4, 6: Presencia griega entre el Júcar y Cartagena

CERÁMICAS EXPORTADAS AL ÁREA IBÉRICA

CRÁTERA GRIEGA HALLADA EN UN SANTUARIO IBÉRICO EN GRANADA COPA ÁTICA CON BUSTO DE ZEUS

PROCEDENTE DE MEDELLÍN

GALAICOS

ASTURES, Coaña

CÁNTABROS

ESTELA DE BARROS

Reconstrucción de cabaña arevaca (Numancia)

Cabezo de Azaila (Teruel)

Cº DE LA CRUZ, ALMEDINILLA,

Córdoba

Turdetanos: Porcuna, Baena, Osuna, etc.

Bastetanos: Basti, (Baza)

Muralla de Cº Cepero y Dama de Baza

Fases:

•I: Conquista de la parte mediterránea dentro del contexto de la Segunda Guerra Púnica

entre Romanos y Cartagineses (218-206 a.C.). Cneo Escipión. 211. Muerte de los hnos

Escipiones. Llegada de P. Cornelio Escipión el Africano. Toma de Carthago Nova. 208

a.C. Batalla de Baecula. 206 a.C. Batalla de Ilipa.

Hispania provincia romana y conquista de los bordes de la Meseta (206-154 a. C.). 196

a.C. Catón. 180 a.C. Tiberio Sempronio Graco y L. Postumio Albino.

Guerras con Celtíberos y Lusitanos (154-133 a.C.).154-143. Campañas de Nobilior y

Marcelo en la Citerior. Licinio Lúculo y su expedición contra los vacceos. Viriato (147-

139). Final guerra lusitana 139-137. Numancia

Integración de los nuevos territorios y pacificación de Celtíberos y lusitanos (133-82 a.

C.). Conquista de las Baleares por Cecilio Metelo (123 a.C.).

• II: Participación de Hispania en las guerras civiles (82-31 a.C.). Guerra civil Sertoriana

(82-72 a. C). Victorias de Metelo y Pompeyo. Guerra civil entre cesarianos y

pompeyanos (71-31 a. C.). Campaña de Ilerda. Munda.

•III: Fin de la conquista de Hispania con Augusto (29-19 a.C.). Guerras cántabro-

astures.

LA ROMANIZACIÓN

Se entiende por romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica.

Factores de romanización: el ejército, la colonias y municipios que establece Roma en la Península, la unificación lingüística, comercio y economía, y las creación de infraestructuras y una importante red viaria.

Se plasma: En la costumbres, en la religión, en las leyes, las ciudades, arte, vestimenta, lengua y en general en el modo de vida.

Áreas: La romanización será más fuerte desde el principio en la zona de Guadalquivir, en el Ebro y en toda la costa mediterránea, ya que son zonas más urbanizadas y con culturas más evolucionadas. Ya durante el Imperio se integraran las zonas de la Meseta y Norte de la Península.

EVOLUCIÓN DEL REINO VISIGODO